Siempre es buena hora para entonar un Te Deum. Pero hay días señalados en que se debe, y hoy debo yo y ahí va:
He dudado entre unos cuantos de mi predilección, pero he escogido este. Los franceses del Grand Siècle tienen una probada gracia para los tedeums. Verbigracia este tan "bailable", con su trompetería y tamborrada, rutilante como la corte du Roi Soleil. Oh!
Et moi aussi je chante mon particulier Te Deum (dentro de lo que cabe que un Te Deum sea "privado", si me explico).
Y repetimos: Ahora sólo la fanfarria inicial, más sonora y un tanto piú "maestosa" que la del youtube anterior. Con la vinajera y el pie de candelabro y la punta de un cornijal recien servido (la voz con la letra del himno la pongo yo (y Uds. conmigo si quieren acompañarme, con mucho gusto, of course)).
+T.
domingo, 5 de octubre de 2008
sábado, 4 de octubre de 2008
Fratello Sole, sorella Luna
Era 1974, y me irritó que mis hermanos hubieran visto la peli antes que yo, en una excursión que hicieron con el coelgio. Yo tuve que esperar al verano para poder verla. Sabía que iba a gustarme, pero el impacto superó toda espectativa. Me "afectó" esta peli de Franco Zeffirelli.
Me quedé con la música suave y amable de Donovan, y después aprendí la letra en italiano:
Dolce sentire come nel mio cuore / ora umilmente sta nascendo amore./ Dolce capire che non son piú solo / ma che sono parte di una immensa vita / che generosa risplende in torno a me, / dono di Lui, del Suo inmenso amore. / Ci ha dato il cielo e le chiare stelle / fratello Sole e sorella Luna, / la madre Terra con frutti, prati e fiori / il fuoco, il vento, l'aria e l'acqua pura / fonte di vita per le sue creature. / Dono di Lui, del Suo inmenso amore...
La primera parte esboza la pre-historia de Francesco. Termina con las escenas de Francisco convaleciente de sus heridas de guerra, y la estupenda con Francesco siguiendo a un gorrión por el tejado. La película se rodó en San Gimigniano y alreddedores, y salen las torres de la ciudad.
La vocación se narra con imágenes apacibles, prados y cielo y la canción de Donovan. Hasta el encuentro con el Cristo de la iglesita derruída de San Damiano. La mirada de Francesco se enfrenta a la del Crucificado, que le sonríe y le habla: - " Francisco vé y repara mi iglesia, que está en ruinas"
Junto con la escena ante el obispo Guido de Asís, la más "zeffirelliana" es la que se filmó en la Capella Palatina de Palermo, para figurar la corte de Inocencio IIIº y la audiencia a Francesco en el Palazzo Laterano. El inglés Alec Guinnes está admirable en el papel del Papa; la galería de clérigos y prelados que le rodean está dispuesta como el coro de una ópera sobre el escenario; las vestimentas son muy "fellinianas", pero con el característico buen gusto de Zeffirelli
continua la escena anterior; cuando la cámara sigue la mano alzada del Papa y aparece por detrás del trono el bello Pantocrátor del mosáico del ábside, se consigue unos de los planos más bellos y significativos de toda la película
Estas últimas escenas son una inteligente y alegórica semblanza de la historia de Francisco y de la misma Iglesia. Incluso los diálogos son muy apropiados, ilustrativos; también los planos recalcados por la cámara, y sus movimientos.
Ya he dicho que me gusta especialmente la película. Sintoniza mucho con el espíritu de las Florecillas, tan amable. Y capta bien y expone bellamente el espíritu de aquella primavera que fue Francisco para la Iglesia.
+T.
Me quedé con la música suave y amable de Donovan, y después aprendí la letra en italiano:
Dolce sentire come nel mio cuore / ora umilmente sta nascendo amore./ Dolce capire che non son piú solo / ma che sono parte di una immensa vita / che generosa risplende in torno a me, / dono di Lui, del Suo inmenso amore. / Ci ha dato il cielo e le chiare stelle / fratello Sole e sorella Luna, / la madre Terra con frutti, prati e fiori / il fuoco, il vento, l'aria e l'acqua pura / fonte di vita per le sue creature. / Dono di Lui, del Suo inmenso amore...
La primera parte esboza la pre-historia de Francesco. Termina con las escenas de Francisco convaleciente de sus heridas de guerra, y la estupenda con Francesco siguiendo a un gorrión por el tejado. La película se rodó en San Gimigniano y alreddedores, y salen las torres de la ciudad.
La vocación se narra con imágenes apacibles, prados y cielo y la canción de Donovan. Hasta el encuentro con el Cristo de la iglesita derruída de San Damiano. La mirada de Francesco se enfrenta a la del Crucificado, que le sonríe y le habla: - " Francisco vé y repara mi iglesia, que está en ruinas"
Junto con la escena ante el obispo Guido de Asís, la más "zeffirelliana" es la que se filmó en la Capella Palatina de Palermo, para figurar la corte de Inocencio IIIº y la audiencia a Francesco en el Palazzo Laterano. El inglés Alec Guinnes está admirable en el papel del Papa; la galería de clérigos y prelados que le rodean está dispuesta como el coro de una ópera sobre el escenario; las vestimentas son muy "fellinianas", pero con el característico buen gusto de Zeffirelli
continua la escena anterior; cuando la cámara sigue la mano alzada del Papa y aparece por detrás del trono el bello Pantocrátor del mosáico del ábside, se consigue unos de los planos más bellos y significativos de toda la película
Estas últimas escenas son una inteligente y alegórica semblanza de la historia de Francisco y de la misma Iglesia. Incluso los diálogos son muy apropiados, ilustrativos; también los planos recalcados por la cámara, y sus movimientos.
Ya he dicho que me gusta especialmente la película. Sintoniza mucho con el espíritu de las Florecillas, tan amable. Y capta bien y expone bellamente el espíritu de aquella primavera que fue Francisco para la Iglesia.
+T.
viernes, 3 de octubre de 2008
El Caso Borja
.

Biznieto del Papa Borgia y biznieto de Fernando el Católico, nieto de un bastardo suyo. Por los dos lados, padre y madre, marcado y bien marcado. Claro que en esos casos tachas de cuna son blasón de mundo. Pero así fueron las fuentes de Francisco de Borja y Aragón, tan altas y tan reputadas.
De su vida antes de, nada diré, porque pasó su primer período viator según el modo de la nobleza de su tiempo. Compárese con la de ahora - mutatis mutandis, nobleza por famosos y jet, con caballo pura sangre entonces y coche de lujo ahora - y fue más o menos lo mismo de poco honrosa. Que tuvo cargos, que cumplió bien sin exagerar (antes no había o eran raras las auditorías y esas cosas) y así un currículum digno del biznieto de tales bisabuelos. Más tarde, ya en su otra vida, confesó un día que al imaginarse entre los Apóstoles siempre se tuvo de la calaña de Judas y hasta peor. Por algo sería.
Pero cuando Dios enmienda un borrón, escribe con letra de oro. Y fue el archisabido caso que murió de sobreparto Doña Isabel de Portugal, la Emperatriz esposa del César Carlos. Y que a Francisco de Borja Duque de Gandía le tocó en gracia por encargo del desconsolado Emperador custodiar el cuerpo imperial de la difunta desde Toledo a Granada. Y en la Capilla Real de Granada, cuando tuvo que reconocer y dar fe de que el cuerpo que depositaba era el cuerpo de su tan admirada señora, dijo estas frases del lapidario inmemorial hispano:
- "No puedo jurar que ésta sea la Emperatriz, pero sí juro que fue su cadáver el que aquí se puso".
Podrido el cuerpo y agusanado, la belleza de la más hermosa reina que jamás tuvo España se descomponía a la vez que se derrumbaba la presencia altiva de un noble de los más altos linajes de España y el mundo. Las palabras que dijo luego - no sé si para sí o para el mundo, pero tuvieron que oirse porque se les guardó memoria como a las otras - incoan otra vida:
- "Nunca más serviré a señor que se me muera".
Telón.
Telón como en la acotación final de un drama de teatro. Se cierra una escena y otra se abre. En Roma es fama que el Renacimiento y su espíritu se extinguen con il Sacco di Roma, los mismos dias que Doña Isabel paría a Felipe IIº, el primogénito del Emperador. Otros dirán que la trompeta del barroco se toca en la Sixtina, con el Michelángelo pintando Il Giudizio tremendo bajo la admirable bóveda del Génesis. Dos obras tan dispares del mismo autor, tan lejanas, como si una época hubiera en verdad pasado dejando otra, marcando al hombre en su alma y su arte.
El barroco en España, la España del Siglo de Oro con todo su tropel de glorias y vanaglorias, empieza en Granada, cuando Francisco de Borja pronuncia - protagonista de su drama - su frase de telón.
Y Francisco, jesuíta, humilde y asceta, segundo sucesor de Ignacio de Loyola - que lo caló tan bien y tambien se sirvió del ex-grande de España - murió despues de probada y virtuosa vida de converso, con fama de santidad, en la misma Roma que repudió a su Pontífice bisabuelo, para asombro y lección de la misma Roma.
Sus restos son historia activa de España, reliquias profanadas y dispersas cada vez que España ha dejado de ser grande y se ha envilecido villana. Pero existen. Hoy estarán alumbradas con cera, en su urna de plata, pagada a regañadientes por los Grandes de España que le tienen por patrón y que cualquiera de ellos tenía en casa una sopera con más plata que la que gastaron para la urna de la Iglesia de Serrano.
Tan sordos, tan opacos, tan frívolamente ridículos, nunca se enteraron que Francisco Borja apostató de su grandeza para servir a un Señor que no admite grandes a su vera, sino pobres de espíritu y mansos y humildes de corazón.
+T.
miércoles, 1 de octubre de 2008
El Ángel del Reino

El 1 de Octubre es/era la fiesta del Santo Ángel del Reino de España, una fiesta instituida expresamente para España por el Papa León XII a petición de Don Fernando VII, en plena Europa de la Restauración, con la Santa Alianza pretendiendo reconstruir el mapa de las monarquías después de la debacle de la Revolución y Napoleón.
No era una novedad, sino que la devoción proviene de finales del período veterotestamentario, con toda su rica explayación de la angelología. En los cap. X, XI y XII del Libro del Profeta Daniel, aparecen Ángeles protectores o tutores de las naciones; particularmente Dn 12,1 cita a "Miguel, el gran Príncipe que defiende a los hijos de tu pueblo...", que será el fundamento para el patronazgo que se le reconoce respecto a la Iglesia. De esos textos y otros procedentes de los apócrifos del Antiguo Testamento, los SS.Padres sacaron parte de la doctrina que luego enseñaron, entre otros particulares el de los Ángeles Custodios de las naciones.
En España existía desde antiguo la devoción al patronazgo angélico en algunas partes, especialmente en Córdoba y Valencia. En Córdoba surge la devoción al Arcángel San Rafael al poco de la Reconquista, con ocasión de una mortífera epidemia en la que la ciudad se encomendó a la protección del Santo Arcángel. Siglos más tarde, en 1578, durante otra peligrosa epidemia, es cuando suceden las apariciones al padre Roelas; en la 5ª aparición, el Arcángel se reveló con estas palabras: “Yo te juro, por Jesucristo Crucificado, que soy Rafael, Ángel a quien Dios tiene puesto por guarda de esta ciudad”.

Desde el XVII sucede en Córdoba una eclosión devocional e iconográfica, con el Ángel Rafael como protagonista, tan característicamente presente en los triunfos, iglesias, conventos y retablos callejeros de la capital. El tipo iconográfico rafaelino es el del ángel mancebo alado, estante o caminante, con el pez de Tobías en la mano izquierda y el báculo de peregrino en la diestra, con sandalias o borceguíes de medias calzas vueltas, túnica ceñida, a veces con faldellín; otras lleva zurrón u otros detalles del atuendo de los peregrinos. Más propiamente en relación con el patronazgo cordobense, se le representa con el escudo de armas de la ciudad en un escudete o rodela militar que lleva al brazo o en la diestra, con la cabeza tocada con corona-casco o diadema, o también descubierto, con melena.
En Valencia, la devoción al Santo Ángel del Reino es también medieval, con una rica y preciosa representación iconográfica. Se le imagina en figura de mancebo alado, con atuendo de túnica ceñida y sobreveste, a veces con banda roja terciada sobre el pecho o especie de estola cruzada al modo presbiteral, y más raramente con armadura-coraza-escudo, descalzo o con borceguíes, la cabeza descubierta, con melena ondeante, y con sus dos característicos atributos. La espada en la mano diestra y una corona en la izquierda.
Desgraciadamente, la representación del Ángel de España es pobre y de mala calidad. El único Altar que tiene dedicado - que yo conozca - está en la céntrica parroquia madrileña de San José, en la calle de Alcalá. Se bendijo en 1920, con asistencia de SS. Majestades los Reyes Don Alfonso y Dª Victoria-Eugenia y la Familia Real (la Infanta Dª Isabel -la Chata- era presidenta de la Pia Unión de Oraciones al Stº Ángel de España) . En el altar (de estilo historicista, entre neo renacimiento-neobarroco) aparece la imagen del Ángel en figura caballeresca, estante, con armadura y capa roja, testa descubierta vuelta al cielo, espada en la diestra y escudo con las armas de España en la siniestra. En el antipendio y los costados de la mesa de altar, representaciones con la heráldica de las provincias del Reino.
.

La Misa del 1 de Octubre aparecía en el Misal entre las del Proprium Sanctorum para España, con el título de Angeli Regni Custodi, duplex IIª clase con octava. Tenía colecta, secreta y postcomunión propias; lo demás de la Misa se tomaba de la de los Ángeles Custodios (2 de Octubre).
Colecta:
' Omnípotens sempitérne Deus, que ineffábili providéntia unicuíque regno singulárem Ángelum ad custódiam deputásti; concéde, quaesúmus, ut Ángeli regni nostri Custódis précibus et patrocíniis ab omnibus semper eruamur adversis. Per Dnum .... Amén.
Por cierto que hace poco comentaba que no sé si sería casualidad o intención deliberada que coincidieran la fiesta del Caudillo con la del Ángel de España. Pero desde el '39 (me parece) y hasta el '75 (lo mismo), el dia de Franco se celebró el 1 de Octubre. No tengo datos sobre este anecdótico particular.
&.
martes, 30 de septiembre de 2008
Pedradas

Un ejemplo para nuestra positiva estimulación:
"En el rincón remoto de un árido y salvaje desierto, quemado por el calor de un sol tan despiadado que asusta hasta a los monjes que allá viven, a mi me parecía encontrarme en medio de los deleites y las muchedumbres de Roma ... En aquel exilio y prisión a los que, por temor al infierno, yo me condené voluntariamente, sin más compañía que la de los escorpiones y las bestias salvajes, muchas veces me imaginé que contemplaba las danzas de las bailarinas romanas, como si hubiese estado frente a ellas. Tenía el rostro escuálido por el ayuno y, sin embargo, mi voluntad sentía los ataques del deseo; en mi cuerpo frío y en mi carne enjuta, que parecía muerta antes de morir, la pasión tenía aún vida."
Es un apasionado, sin duda. Apasionado y con la sensualidad interna y externa dándole guerra, ya sintiendo, ya imaginando, ya fantaseando que siente. Y aunque no sintiera. Cuando lo cuenta así, años después, se advierte todavía cuánto le escuece la huella, como una cicatriz vieja, de esas que se reduelen cuando cambia el tiempo y se barrunta tormenta. Como si la tempestad que fue y que pasó se quedara en la marca vieja, con su eco. Lo tremendo que pasó y que al tiempo todavía da escalofríos. O algo así.
.

¿Cómo fué la cura, la terapia, el tratamiento? Duro, muy duro. Traumático y feroz:
"A solas con aquel enemigo, me arrojé en espíritu a los pies de Jesús, los bañé con mis lágrimas y, al fin, pude domar mi carne con los ayunos durante semanas enteras. No me avergüenzo al revelar mis tentaciones, pero sí lamento que ya no sea yo ahora lo que entonces fui. Con mucha frecuencia velaba del ocaso al alba entre llantos y golpes en el pecho, hasta que volvía la calma".
Golpes en el pecho. De verdad. No el triple golpe ritual de la liturgia "mea culpa, mea culpa..." En este caso fueron golpes reales, con piedra en el puño y el pecho contuso (el esternón partido duele, pero no mata; las costillas, lo mismo, y se terminan soldando solas). Un sevillano contaba así la escena, en verso de Siglo de Oro:
"En la desierta Siria destemplada/
cuyos montes preñados de animales/
llegan con la cabeza a las estrellas;/
tierra de pardos riscos empedrada,/
de cuyos avarientos pedernales/
la cólera del sol saca centellas./
... ... ...
Tiene roturas mil este peñasco,/
y en ella la tarántula pintada/
labra aposento con su débil hebra,/
y el áspid, con su ropa de damasco,/
asoma la cabeza jaspeada/
por entre las dos rejas de otra quiebra/
... ... ...
En esa cueva, pues, y en ese yermo/
el cardenal Jerónimo se oculta,/
porque a Dios descubrir su pecho quiere,/
y para vivir siempre, el cuerpo enfermo/
en esta helada bóveda sepulta,/
que quien se entierra vivo nunca muere./
... ... ...
su flaqueza y penitencia es tanta,/
que apenas le concede la garganta/
sacar la inútil voz del pecho ronco;/
porque con llanto y lágrimas veloces/
negocia con su Dios, más que con voces./
... ... ...
Tiene un Crucifijo por calvario/
el roto casco de una calavera/
que cuelga de la Cruz como un vencejo,/
en cuya frente de este relicario/
tiene éste engastado: "Soy lo que no era/
y serás lo que soy, mísero viejo"/
... ... ...
(y) así le dice a cada instante/
a su Crucificado y tierno Amante:/
"Señor, si tuve como una piedra el pecho,/
con esta piedra ya, sin darle alivio,/
carne lo hago por sacar más medra,/
... ... ...
Esta vida importuna/
me tiene como un leño,/
no me conoce el sueño,/
no quiero sino el sólo de la muerte./
Del cual haced, Señor, que yo despierte/
a gozaros sin fin, porque si dueño/
no me haceis de las célicas moradas,/
el Cielo he de pediros a pedradas!"
... ... ...
Oh! No diga nadie que no es bella! Son 300 versos en total, de los que he escogido estos. La "Canción Real de San Jerónimo en Siria" salió publicada en Sevilla, en una hoja de pliego, allá por 1619. Nadie sabe decir quién sea ese Adrián de Prado, su autor. Yo imagino que tuvo que ser jerónimo, o amigo de los frailes de Santiponce o de Buenavista, tan cerca de nuestra capital. Parece como si glosara al visitante la imagen que Montañés talló para el retablo mayor del convento de Santiponce; o como si ambientara la escultura del Torriggiano para el de Buenavista. Una belleza, ya digo, a la altura de las dos figuras.
A mí me hace gracia el verso de "...el cielo he de pediros a pedradas!" , tan ferozmente jeronimiano. ¡El fiera de San Jerónimo!

Sixto V (otro feroz) le caló bien. Se cuenta que cuando se preparaba su monumento funerario en la Capella del Sacramento de Santa María Maggiore (debajo de la cual está la cripta con tierra y rocas de la gruta de Belén donde reposan las reliquias de San Jerónimo), viendo allí mismo una pintura de San Jerónimo penitente, se plantó delante y le dijo al Santo:
"Haces bien en utilizar esa piedra, porque sin ella, la Iglesia nunca te hubiese canonizado". Tal cual, de tú a tú (que la Communio Sanctorum se expresa de muchas maneras...salva siempre la caridad).
Soy devoto - ya lo dije - del Santo de Belén, que es San Jerónimo, que es hoy. Conque escribo quasi como ofrenda votiva, para que se entere el Santo y me alcance favor, a mí su devoto, tan mejorable...y que no tengo arrestos para apedrearme, la verdad.
¿Me prestas unas cuántas pedradas de las tuyas, San Jerónimo?
A ver...
.
p.s. Con memoria para mi Jeromín, que decía nuestro San Jerónimo que "una amistad que puede morir nunca ha sido verdadera"
+T.
lunes, 29 de septiembre de 2008
Pentimento
Pentito, dopo la mia pop-confessione, mi offro una píccola e proporzionale riparazione, ecco:
Un vero gioiello musicale. Con signor Tito Gobbi nel Rigoletto. Totale, assoluto, indubitábile. 1946, dice el youtube, cuando los montajes operísticos no daban sustos ni provocaban pesadillas, y todo se recreaba lo más aproximado al Verdi que lo creó. Oh tiempo feliz!
¡Póvero Rigoletto!
&.
Un vero gioiello musicale. Con signor Tito Gobbi nel Rigoletto. Totale, assoluto, indubitábile. 1946, dice el youtube, cuando los montajes operísticos no daban sustos ni provocaban pesadillas, y todo se recreaba lo más aproximado al Verdi que lo creó. Oh tiempo feliz!
¡Póvero Rigoletto!
&.
domingo, 28 de septiembre de 2008
Confesiones impúdicas
No tengo conciencia de haber escuchado nunca voluntaria y deliberadamente ni una copleta de los Beatles. Incluso me disgusta nombrarlos. No diré de los que siguieron después de esa mala cuadrilla su abomibable senda, molestia que me ahorro.
Peeero...no hay alcázar sin brecha, ni perro sin mancha, ni cabeza sin chichón, grano, cana o calva. La integerrimidad es praeternatural entre los seres creados, lo mismo que la perfecta perfección no pertenece a nuestra naturaleza. Por lo que - mea culpa! - confieso que me gustan estas dos canciones:
Yes. Solutamente. Por mis pecados será, sin duda. Mas me fascina la pinta de capullo del que canta; y, todavía un grado más, me chifla el pataje con botas de Mama Cass bailando, ese movimiento, ese suave y módico-rítmico compás, balanceando su descomunal torso-busto de Venus esteatopígica versión '60-70, imposible batir de piernecitas y tacones, con su batón de muñecona. Me embelesa.
Cuando iba al cine, a la sesión infantil (tardes dominicales de Tarzán-Weismüller, espaguetti-westerns de Almería, y pelis de romanos contra todos) ponían antes y en el descanso un disco rayado de The Mamas & The Papas , con Monday Monday y Californiam Dreamin. Y por eso será, digo yo, que me saben a palomitas y pipas y kikos, y chicle bazooka, y conguitos, y orozuz del duro, y piruletas fiesta, y pictolines. A juanolas también. Y me gusta oirlas (de vez en cuando).
En el summum de mi parcial y ya crónica afectación de la bacteria pop, soy fan de Mama Cass. Si ya me rindió con sus imposibles movimientos coreográficos sin sacar los pies de la misma losa bajo sus opulentas formas superiores, me hechizó definitivamente haciendo de Bruja Hazel en La Fláuta Mágica-The Pied Piper, con su nariz real enriquecida con un par de verrugas, y dos o tres ratas en el pelo. Y a pesar de todo, encantadora.
Bueno, ya está. Son solaces que me per-mitto, que todo no van a ser virtudes. Y de algo nos tiene que perdonar el Señor, que para eso vino. Amén.
&.
Peeero...no hay alcázar sin brecha, ni perro sin mancha, ni cabeza sin chichón, grano, cana o calva. La integerrimidad es praeternatural entre los seres creados, lo mismo que la perfecta perfección no pertenece a nuestra naturaleza. Por lo que - mea culpa! - confieso que me gustan estas dos canciones:
Yes. Solutamente. Por mis pecados será, sin duda. Mas me fascina la pinta de capullo del que canta; y, todavía un grado más, me chifla el pataje con botas de Mama Cass bailando, ese movimiento, ese suave y módico-rítmico compás, balanceando su descomunal torso-busto de Venus esteatopígica versión '60-70, imposible batir de piernecitas y tacones, con su batón de muñecona. Me embelesa.
Cuando iba al cine, a la sesión infantil (tardes dominicales de Tarzán-Weismüller, espaguetti-westerns de Almería, y pelis de romanos contra todos) ponían antes y en el descanso un disco rayado de The Mamas & The Papas , con Monday Monday y Californiam Dreamin. Y por eso será, digo yo, que me saben a palomitas y pipas y kikos, y chicle bazooka, y conguitos, y orozuz del duro, y piruletas fiesta, y pictolines. A juanolas también. Y me gusta oirlas (de vez en cuando).
En el summum de mi parcial y ya crónica afectación de la bacteria pop, soy fan de Mama Cass. Si ya me rindió con sus imposibles movimientos coreográficos sin sacar los pies de la misma losa bajo sus opulentas formas superiores, me hechizó definitivamente haciendo de Bruja Hazel en La Fláuta Mágica-The Pied Piper, con su nariz real enriquecida con un par de verrugas, y dos o tres ratas en el pelo. Y a pesar de todo, encantadora.
Bueno, ya está. Son solaces que me per-mitto, que todo no van a ser virtudes. Y de algo nos tiene que perdonar el Señor, que para eso vino. Amén.
&.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)