martes, 27 de marzo de 2012
Una imagen deconstructora
El juanpablismo consumó el desmontaje de la imagen del Papado, despojando al Romano Pontifice de sus símbolos tradicionales, como la consumación, el último capítulo o el apéndice, de la reforma litúrgica del post-concilio. Al final, también el ritual que celebraba el Papa o le acompañaba, quedó reducido a un mínimum. Con la desaparición de los signos, no cabe duda de que el concepto también quedaba afectado.
Durante los años del Papa Montini, se conservó todavía una cierta dignidad de formas, quizá por la estrecha vinculación del entorno pontificio y del mismo Pablo VI a los antiguos ceremoniales vaticanos, tan vivos en la memoria de todos aquellos que los habían conocido. Con la llegada de Juan Pablo II sufrió un acelerado cambio, desapareciendo la característica solemnidad de la Casa Pontificia, que se sustituyó por una nueva formalidad protocolaria, tanto más desacralizada cuanto se pretendía dar una imagen de modernidad y sintonía con la cultura del siglo. Bajo el pretexto de la 'cercanía' y la coartada del 'aggiornamento' todo se fue reduciendo, imponiéndose una estética sacra que alternaba el mal gusto (personal) del Papa Wojtyla con las innovaciones de los maestros de ceremonias, el muy discutible Virgilio Noé (uno de los más influyentes autores de la reforma litúrgica post-conciliar) y el nefasto Pietro Marini (marcó un hito en la degradación de las ceremonias pontificias, las celebraciones multitudinarias de la época de JP2º y la gestión de la sacristía pontificia).
Por haber sido proclive a determinadas instituciones católicas de relativo perfil 'conservador', se soslayaron detalles y se taparon tendencias que, en otras circunstancias, hubieran agitado una gran polémica. Se le endosó el perfil de un papa conservador cuando fue, de hecho, el gran consumador de las tendencias vaticanosecundistas.
De cualquier persona, la imagen importa mucho, porque define visualmente al personaje. De alguien que ostenta la representación de una institución o la encarna, la imagen importa tanto como importante sea la institución. Del Papa, la imagen importa mucho porque es su impronta personal e institucional. El Vicario de Cristo, Cabeza Visible de la Iglesia, Sucesor de San Pedro, con potestad canónica-pastoral universal, Doctor supremo de la fe, con el privilegio de la infalibilidad ex cáthedra etc. etc. etc. debe mantener una imagen en correspondecia con lo que es. Por lo menos, debería ser fiel a la imagen que el Papado mantuvo cuando lo ocuparon sus predecesores, santa, digna y virtuosamente. Si en algún momento decayó el modelo, recuperar y restaurar la imagen más digna debería estar en la intención de cuántos ocuparan la Santa Sede.
De muchas formas se puede deconstruir un concepto, una institución, una dignidad; una de las más efectivas es la deconstrucción por vulgarización, por mímesis con las modas, los usos y/o las tendencias sociales del momento.
Por ejemplo, los pontificados de los Papas del XV-XVI (Della Róvere, Cibo, Borgia, Médici), tan identificados con las tendencias de su siglo, fueron el preámbulo de la gran crisis de la reforma protestante. Más adelante, las proclividades y simpatías ilustradas de un Benedicto XIV, enflaquecieron la dignidad de la Santa Sede, que parecía divertirse con el dilettantismo pre-revolucionario de muchos de sus más conspicuos prelados, cuyas frivolidades se pagarían muy caras poco después.
Los 'signos' populistas de JP2º siguen emitiendo un mensaje equívoco, muy confuso: ¿Eran gestos de empatía popular? ¿Eran signos de comunión con ciertas tendencias? ¿Eran algo más que instantáneas de expasión en medio del protocolo? ¿Significaron, alguna vez, una extensión de las palabras, un plus de intercomunicación con intención de intercomunión?
La simpatía no debe imponerse a la dignidad, ni sustituirla, ni disminuirla, invadiendo su esfera y propiciando imágenes susceptibles de ser interpretadas correspondientemente, que pueden inducir la devaluación conceptual de lo que se altera por la inserción inapropiada de aditamentos incongruentes.
Un sombrero es un sombrero y define al quien lo usa. Si es una tiara, califica de forma exclusiva porque es un ornamento exclusivo, que sólo porta uno, distinguiéndolo entre los demás.
Pero un sombrero común, si se acepta, confunde al que se lo pone con la masa vulgar que lo usa. Sin descalificar - of course - a la masa de los usuarios, pero descalificándose la propia diginidad del que no debiera usarlo.
Es triste ver al Papa sin tiara, pero es más penoso verle con un sombrero.
La exultante plebe (bienintencionada) tradujo el gesto, confraternizando: ¡Benedicto, hermano, ya eres mejicano!
Y así estamos.
+T.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)