martes, 29 de septiembre de 2009

Miguel, Gabriel y Rafael, los Tres Arcángeles


Están los tres reducidos a la antigua fiesta de San Miguel. Aunque parezca mentira, en la Misa de la festividad no se nombra ni una sóla vez por su nombre propio a ninguno de los tres, ni siquiera a San Miguel.

La oración colecta, la del ofertorio y la de la post-comunión hacen referencia al ministerio angélico, pero sin nombrar a los Santos Arcágeles; sólo si se lee la lectura de Apocalipsis que se propone como alternativa para escoger ad libitum en lugar de la del libro de Daniel que aparece en primer lugar, se cita el nombre del Arcángel Miguel.

En Laudes sólo en el himno Tibi Christe splendor Patris se nombra a San Miguel, pero no en el resto del formulario; en Vísperas se nombran a los tres en el himno Angelum pacis, y después se nombra a San Gabriel en la antífona del Magníficat. En Oficio de Lectura también salen los tres en el himno Festiva vos Archangeli y en las antífonas de la salmodia, una para cada Arcángel; más la lectura de Ap. 12, 1-17 con su responsorio, con Miguel como centro; la lectura hagiográfica es una homilía de San Gregorio Magno que enseña brevemente la doctrina sobre los ángeles y el significado del nombre de los tres Santos Arcángeles. Para las Horas intermedias, cada hora tiene su antífona dedicada a uno de los tres: Tercia a Miguel, Sexta a Gabriel y Nona a Rafael.

Los ángeles son seres personales, con nombre "ocasional" según su oficio, porque sus esencias son reconocidas e individualizadas sin necesidad de nombre, pues el entendimiento angélico conoce los seres sin necesidad de mediaciones; todo esto y otras admirables cuestiones las expone magistralmente Stº Tomás en la 1ª parte de la Suma Teológica (Iª, qq. 50-64), interesantísima y tan bien compuesta que le mereció el título de "Doctor Angélico" al Aquinate.

Desde entonces al presente la doctrina sobre los Ángeles decayó tanto que:

- en la Liturgia (Rito Romano) las fiestas de los Tres Arcángeles se redujeron a la de San Miguel, perdiendo la suya propia San Rafael (24 de Octubre) y San Gabriel (24 de Marzo); sólo se han conservado en algunas diócesis y congregaciones religiosas por razón de algún patronazgo local o particular.

- en la devoción popular el culto de los Santos Arcángeles (y el de los ángeles en general) ha degenerado en una aberrante y sacrílega angelo-latría mezcla de elementos neo-paganos con otros de la confusa cosmovisión de la new-age, todo ello mezclado con elementos de la tradición cristiana mixtificados con supersticiones neo-esotéricas.

Al hilo de este extraño "culto" a-cristiano de los ángeles, han reaparecido ciertos nombres procedentes de los apócrifos veterotestamentarios judíos, que tuvieron algún reconocimento piadoso, nunca "canónico", en la tradición cristiana (Uriel, Salatiel, Jebudiel, Baraquiel...etc.) En Occidente, el Concilio de Letrán de 745 reconoce el culto de los Tres Santos Arcángeles, aunque las fiestas de San Rafael y San Gabriel eran más bien locales y sólo se extienden a toda la Iglesia bajo Benedicto XV.

En la iconografía cristiana, la prevalente es la de San Miguel, bien como debelador-vencedor del Demonio o bien en la otra representación como psicóstata. La de San Gabriel se vincula a la escena de la Anunciación y es más raro verle representado en figura aislada. La de San Rafael adopta su figuración de la narración bíblica del Libro de Tobías, aunque también se representa aislado y más frecuentemente emparejado con el joven Tobías. En la iconografía hispano-colonial de las escuelas de México, Perú y Bolivia la representación de los Tres Santos Arcángeles derivó en toda una serie angelológica en la que se retomaron los supuestos nombres de los apócrifos veterotestamentarios, nombrando con algunos de ellos a los seres de la milicia angélica, imaginados con atuendos del XVII-XVIII colonial hispanoamericano, tan ingénuos de figura como espléndidos en colores y formas.

Como ilustración he preferido ese precioso cuadro-retablo del leonardesco Marco d'Oggiono, una obra que merece por sí sola la visita de la Pinacoteca di Brera, tan bella.

Y esta la Oración de la Misa del día San Miguel, que ha quedado para los Tres Arcángeles:

Deus, qui miro ordine Angelorum ministeria hominumque dispensas: concede propitius; ut a quibus tibi ministrantibus in coelo semper assistitur, ab his in terra vita nostra muniatur. Per Dºm. Nºs. Ies. Amen.

+T.

Sancte Michael Arcangele



Sancte Michael Archangele, defende nos in prælio;
contra nequitiam et insidias diaboli esto præsidium.
Imperet illi Deus, supplices deprecamur:
tuque, Princeps militiæ cælestis,
Satanam aliosque spiritus malignos,
qui ad perditionem animarum pervagantur in mundo,
divina virtute in infernum detrude.
Amen.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Mi admirado Hilarión


Hasta hace unos años, en mi lista de Hilariones - aparte del Santo - estaban el eximio Don Hilarión Eslava y el simpático Don Hilarión, el boticario de la Verbena de la Paloma; dos Hilariones musicales, podría decir. Hasta que conocí a este mi tercer Hilarión: Hilarión Alfeyev, obispo ruso-ortodoxo, representante del patriaracado de Moscú ante los organismos de la Unión Europea y una de las figuras más notables y emergentes de la Rusia ortodoxa actual.

El tipo somático es eslavo-ruso 100%. Incluso, desde que ví sus primeras fotos, le encontré un más que notable parecido físico con el anterior Patriarca de Moscú, Alexis. Ha cumplido 44 ó 45 años, se mueve por todo el mundo Ortodoxo, ha tenido una excelente formación con el aval de las mejores universidades y tiene publicadas en varios idiomas sus obras sobre temas de teología, espiritualidad y liturgia. Un currículum de primera. Es natural que haya contado con sus "padrinos", porque en el mundo cerrado y tradicional del clero ortodoxo no se hace carrera tan joven; pero es evidente que tiene méritos sobrados por lo mismo: Una trayectoria tan reconocida y brillante no es casualidad ni sólo cosa de padrinazgos.

El colofón que corona al personaje es este, sorprendente: Es músico y compone. Pero no compone bagatelas, rock, copletas de autor o charangas pseudo-litúrgicas, no. Dentro de la mejor tradición litúrgico musical de la ortodoxia rusa compone piezas de canto eclesiástico-coral, magníficas. Y el summum: Compone oratorios; tiene estrenados una Pasión según San Mateo y un Oratorio de Navidad. ¿Que suena troppo bachiano? Sí, pero suena tan armoniosamente bello que eriza el vello. Escuchen dos muestras:

Este es el preludio-comienzo de la Pasión ; el texto, conmovedoramente ruso, es una convocatoria a la compasión con la Virgen:
"Venid, cantemos una lamentación santa a Cristo. Aleluya. Oh, Señor, Dios mío, voy a cantar un himno a tu muerte. Aleluya. Tu Madre toda santa llora por ti con lamento. Aleluya":




 y esta es la fuga-coral del final:

En algunos momentos me recuerda a Zelenka, el 'Miserere'. Verdaderamente suena a las pasiones de Bach, obviamente. Y a los grandes rusos del XIX, desde Mussorgsky a Prokofiev y todos los demás; y a Morricone, y a música de cine, y a música tradicional-popular rusa. Cuando se escucha, por momentos, a retazos, se van recordando fragmentos, pinceladas, ecos de todo esto. Pero suena admirablemente bien, es emocionante. Emociona religiosamente y es música religiosa de primerísima calidad, quasi sin rival (de su nivel) en la actualidad. ¿Quién se atreve hoy día a componer este tipo de música, un oratorio bachiano?

 Al final del segundo youtube, cuando empiezan los aplausos, sale a saludar al proscenio el personaje, el obispo compositor Hilarión Alfeyev. Discreto, natural; yo diría que "humilde". Recoje las flores, recibe los aplausos, sin gestos triunfales o ensayados, ni siquiera de "simpatía" con el público, ni con los músicos ni el director; simplemente comparece, está, con unas muy distinguibles maneras "monacales", tan apreciablemente distintas.
.


Un personaje distinto y distinguido. Decía que le sigo hace unos años. Hace tres publicaban en Zenith esta entrevista en dos partes 1 y 2. Si la leen, verán cuán lejos estamos de la "plena comunión" tocante a artículos tan fundamentales de la Eclesiología como el Primado del Papa, histórica piedra de escándalo para las Iglesias ortodoxas de la tradición bizantina. Respecto a otros particulares del dogma, también recuerdo haber leído algunas opiniones de Alfeyev sobre algunos puntos de Escatología (Purgatorio, principalmente) que contradicen o silencian lo que confiesa y enseña la Iglesia Católica. Son las naturales (sobrenaturales!) distancias; comprensibles a pesar de no ser aceptables. Pero cuando aparece un personaje como Hilarión Alfeyev parece como si el milenio que separa a la Rusia cristiana de la Roma Eterna se acortara. Por comprensión, por sintonía, con esperanza. Admiro la cultura rusa, la historia de Rusia, y a la Iglesia Ortodoxa rusa desde niño. Por una atracción que primero fue "visual-estética". Admiré todo el rutilante mundo de belleza formal-espiritual en que se desenvolvía la liturgia ortodoxa rusa; precisamente cuando yo mismo he sido testigo del despojamiento y aniquilación de nuestra Liturgia Romana, bajo el insuficiente pretexto de la "simplificación" y la "renovación" que encubría una aberrante desacralización, acompañada la mayoría de las veces por un vacío de fe y una devaluación cultural. Hace unos días, el obispo Hilarión Alfeyev era recibido en audiencia por el Papa Benedicto. Las notas de las agencias de noticias comentaban la "sintonía" cordial entre dos hombres de Iglesia (salvando las distancias) que además comparten su amor/vocación también musical. Seguro que fue una ocasión digna de ser compartida en directo. Me hubiera gustado estar. Y como no estuve, me conformo con una frase de Hilarión Alfeyev recogida en una entrevista que le hicieron con motivo de ese encuentro con el Papa:
 
"A los quince años, entré por primera vez en el santuario del Señor, el Santo de los Santos de la Iglesia ortodoxa. Pero fue solo después de mi entrada en el altar cuando comenzaron la 'teourgia', el misterio que continúa hasta el día de hoy"..."Después de mi ordenación, ví mi destino y mi principal llamada al servicio de la Liturgia Divina. De hecho, todo lo demás, como los sermones, la atención pastoral y la erudición teológica, se centra en el punto de interés principal de mi vida, la liturgia".
Y yo quedo su complacido admirador, ya les digo (y espero me comprendan).


 +T.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Memoria Histórica




La CIA y el FBI no sueltan prenda, pero parece ser que la ola de estertores y fobo-paraanormalías con poltergeists azota todo el país desde Niágara Falls a Texas, Nuevo México y Florida.

Por otra parte, la M.A.A. (agencia meteorológica americana) sufre un colapso técnico por la avalancha de ciclones caribeños pidiendo el nombre las baby-zp.

Y la última (nacional): En la sala central de la 2ª planta del Prado ha aparecido un misterioso papelorio con la que parece ser firma ológrafa de Goya reclamando plagio por copia indecente de la Familia de Carlos IV y las Pinturas Negras.

Fuentes oficiosas de la dirección-conservación del Museo informan que se ha formado un comité de crisis y están a la espera de p. Fortea y otros especialistas.

El comentario general que corre por la red es de enorme estupor:

- 1ª¿Cómo han podido ocultar sin desvelar tamaña atrocidad?

- 2ª ¿Han viajado en valija dipolomática? Si no, no se explica.

- 3º ¿Volverán a España? ¿Lo permitirá la CEE? ¿Y la Otan? ¿Se están tomando medidas?



#

Prima Sedes a nemine iudicatur

Así reza la antigua sentencia, referida a la exención papal respecto a todo tribunal de la tierra: Prima Sedes a nemine iudicatur; nadie puede juzgar a la Sede Primacial de Pedro, al Papa, a la Santa Sede. Es uno de esos principios canónicos formulados en la Edad Media, con todo derecho, con toda consciencia. Era cuando el Papa coronaba emperadores y los deponía. Aunque primeramente se refería a los posibles litigios entre sede y sede, obispos contra obispos y esos habituales conflictos intra-eclesiales.

Pero después se entendió en sentido y extensión universales, tanto para la Iglesia como para los estados: El Papa y su Sede están por encima de cualquier tribunal de este mundo y nadie es competente para juzgarle.

Resulta muy instructivo repasarse la historia con este tema como monográfico. Porque la sentencia se proclamó y ha sobrevivido en medio de sus contradictores y opositores, tanto eclesiásticos como seculares. Para los patriarcados cismáticos, la Sede Romana y el Papa son sus iguales, a lo sumo con consideración de "primus inter pares". Y nada más. Para los poderes seculares de los estados, imperios, reinos y señoríos, la Santa Sede y el Sucesor de Pedro han sido meros estados y cabezas coronadas con ciertas atribuciones sacras añadidas, nada más (o poco más).

La historia de la Edad Media comienza su etapa final con las tropelías de Philippe le Bel contra el anciano Bonifacio VIII. El bofetón de Sciarra Colonna al Pontífice en Anagni es como el disparo de salida de todo lo que vino después. Y lo que no vino, porque el encanallado monarca francés estaba dispuesto a repetir una tenebrosa escena estilo "concilio cadavérico". Felipe el Guapo pagó muy cara su blasfema afrenta, arrastrando detrás de sí en una malhadada secuencia a todos sus hijos y su reino: Cien años de guerra y una descomposición Francia incluso con cambio de dinastía-casa reinante. Hay pecados que se pagan muy caros, y es justo.

A pesar de la caída de Felipe IV y sus sucesores, la Iglesia fue tan tremendamente afectada que el ciclo Avignon-Cisma de Occidente representa uno de los momentos más críticos de la Historia de la Iglesia. Todo se recuperaría y resanaría, pero a costa de mucho tiempo, muchos episodios intermedios, muchos empeños de los mejores (y trabas de los peores).

Cuando el nombre del Papa Benedicto XVI sale a relucir como posible "imputado" en una cámara legislativa democrática, parece como si se levantaran de la tumba medieval los espectros cesaropapistas de los Honhestauffen o de los Anjou. O algo por el estilo. Evidentemente hay una diferencia patético-cómica si se compara la calamitosa tropa de los comunistas catalanes y sus afines post-marxistas con las rutilantes cortes del Medievo; no se pueden comparar nabos con terciopelos ni rojeríos trasnochados con griñones de damas y lambrequines de caballeros. Pero los hechos son los hechos y los perros de hoy ladran y muerden como las víboras de ayer. Y al Papa lo han "expuesto" en el Congreso de Diputados (y diputadas), peregrino y paradójico sanedrín donde los haya.

Aunque no le han juzgado, sí le han hecho un juicio. Que no hayan reprobado en su "sesión" al Papa Benedicto ya es dictar (por no dictar) cierta sentencia. No sé si ha sido por displicencia (una abstención como la de los sociatas laicistas de Zp tiene mucho de desprecio) o por esa compuesta corrección política que es capaz de disfrazar a una hiena con plumón de cisne.

No entiendo por qué los "conscientes" - si es que quedan - no han optado en esta ocasión por algo "significativo" como un desplante o una declaración de incompetencia. O algo así. Hubiera sido un "signo" que el peperío que vampiriza el voto de los católicos españoles se hubiera levantado de sus escaños y hubiera abandonado el hemiciclo. O algo así. Pero no, al final también han ejercido en ese "tribunal", aunque no hayan votado por la "reprobación" que pedía los comunistas catalanes (y sus piaras afines).
.
Bueno, ahora que recuerdo me asalta la duda sobre dos chicas pperras, esas dos di-putadas, la Villaloba y la Pastora, que votaron en su día (y fueron la causa, creo) de que la aberrante propuesta de los comunistas catalanes (y su recua afín) pasara de la mesa del Congreso al hemiciclo. ¿Qué habrán votado esas dos pprras di-putadas?

Bien. Corramos el estúpido y tupido velo que el caso se merece. Y recuérdese que estas "cosas" (me gusta recordarlo) se pagan en vida o en muerte, muy caras, aquí o en el más allá. Que no se olvide (y aunque no lo crean los afectados).

Termino como empecé y con el título del articulillo: Prima Sedes a nemine iudicatur (y ¡ay del que se atreva!).

&.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

no-poesía en puzzle hip-hop


Hace un par de días descubrí unos versos que parecen letra de esas de hip-hop que riman lo que sea como una retahila conectada en una ristra de frases que parece que tienen sentido, pero que son realmente como un collage de recortes pegados.

Pues así. Pero no digo dónde, ni quién, ni doy más señas.

Lo malo es que te viene uno y te dice que sí, que eso es "poesía" como la de Bécquer y su pupila clavada por aquella pupila azul.

Para remate, el "poeta" de hip-hop que he descubierto compone temas místicos, y va de antiguo y tradicional, más bien.

Las cosas del tercer milenio, que son de aquestas formas y las tomas o las dejas.

Yo las dejo, claro está.

&.

martes, 15 de septiembre de 2009

Dolores Gloriosos


Antes se llamaba (popularmente) a la actual fiesta del 15 de Septiembre los Dolores Gloriosos, para diferenciarla de la otra fiesta dedicada a la Mater Dolorosa, el popular Viernes de Dolores (feria VIª de la Semana de Pasión); en el Misal antiguo aparecen las dos fiestas con el mismo título "In Festo Septem Dolorum B.M.V." Se celebraba el IIIer. Domingo de Septiembre, y luego quedó fija el 15 de Septiembre, en la octava de la Natividad, el dia siguiente de la fiesta de la Exaltación de la Stª Cruz, y a un mes justo de la Solemnidad de la Asunción.

La fiesta parece remontarse al siglo XIV-XV, con cierto origen derivado de las devociones de los misterios septenarios de la corona franciscana (siete gozos-siete dolores). Aparecen datos, primeramente, en el norte de Europa; en un sínodo de Colonia, en 1423, se agrega al calendario festivo-litúrgico mariano; Benedicto XIII reconoce la fiesta en 1472. Alejandro VI da el placet a la primera archicofradía de los Dolores, fundada en Brujas en 1495. Poco más tarde empiezan a fundarse por toda España las cofradías de Ntrª Srª de los Dolores, a veces tituladas con otros nombres en alusión a devociones derivadas de los misterios pasionistas, u otras advocaciones locales. Clemente X extiende la fiesta a España y América, y en 1674 a todo el Imperio. El Papa Clemente XI, el 22 de Agosto de 1727, la extendió a toda la iglesia Romana, con el nombre de Fiesta de los Siete Dolores de la Bienaventurada Virgen María, fijándola definitivamente el Viernes de la Semana de Pasión (Vª de Cuaresma).

La de Septiembre pasa al Misal en 1814, por voluntad del Papa Pio VII en recordatorio-acción de gracias por la liberación de su cautiverio y el fin de las penalidades de la revolución. La reforma litúrgica del post-concilio suprimió la fiesta del Viernes de Dolores y dejó sólo la memoria del 15 de Septiembre.
.

El Misal antiguo trae como propia de las dos fiestas la secuencia Stabat Mater, de Iacopone de Todi, que sería con el tiempo todo un género dentro de la música religiosa, un texto mil veces amonizado, inspirador de las más bellas composiciones de los mejores maestros. El misal en castellano ofrece como texto de la secuencia la glosa de Lope de Vega, una inspirada versión del original latino.

La iconografía de la Dolorosa, en principio, es la misma escena del Stabat Mater (Jn 19, 25ss.), es decir, el Calvario con el Crucificado en el centro entre la Mater y el discípulo. Después se identifica como tema independiente, desde el siglo XV, bien representando el septenario de la escenas dolorosas, bien figurando solamente a Ntrª Srª, afligida y llorosa, con o sin atributos pasionistas, variando según las diferentes tradiciones iconográficas.
.


En España tiene especial importancia, siendo uno de los grandes temas del arte hispánico del Siglo de Oro, pasando desde la península a América, con una notable inter-relación de estilos e influencias que incluyen, también, a otros centros artísticos como Flandes-Países Bajos, Génova, Nápoles y Sicilia.

.Y en Sevilla es una pasión, una identidad que trasciende lo estrictamente devocional y se mixtifica en afectos familiares y sociales, con tantas formas y expresiones cuantas son las cofradías y las hermandades que se dedican al culto de la Dolorosa. Me pregunto muchas veces si es lo estético-formal lo que conmueve, o si es lo sinceramente religioso lo que atrae. Respondemos que parte y parte, según. Pero yo sé - y me consta - cuánto impera el oropel y qué vanas están las coberturas.

Por cierto, muy lejos de la post-comunión de la fiesta, que reza una de las oraciones más catolicamente tremendas de todo el Misal:

Después de recibir el sacramento de la eterna redención, te pedimos, Señor, que al recordar los dolores de la Virgen María, completemos en nosotros, en favor de la Iglesia, lo que falta a la pasión de Jesucristo. Que vive y reina por los siglos de los siglos. Amen.

(Que es, precisamente, lo que pide el Stabat Mater estrofa a estrofa, poco más o menos).

+T.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Crucifijos


A estas alturas, el tema debería haberse cerrado. Y quizá debiera haber sido la Iglesia la que hubiera puesto punto final. Así no estaríamos picando el anzuelo cada vez que el "gobierno de la nación" necesitara una pantalla secundaria para distraer la atención de la pantalla principal. Con los años que se avecinan y visto el interés que suscita cualquier polémica contra la Iglesia, el "gobierno de la nación" volverá, cuantas veces se vea apurado, a provocar cualquier polémica para que la Iglesia desvie la atención de la plebe.

Un Crucifijo en un áula es una señal cristiana que significa para los cristianos; y significa en tanto se le preste un significado digno y reverente. Puede estar y servir de mofa; puede estar y ser ignorado; puede estar y recibir una consideración ajena a su valor cristiano; puede estar como si no estuviera. De hecho, en tantos sitios está así, como si no estuviera.

Si yo fuera obispo - que no lo soy ni lo seré - habría dado órdenes a mis curas para que reclamaran los crucifijos de las escuelas que hubieran en sus respectivas parroquias. También movilizaría a las Hermandades y Cofradías, que son un poder temible y temido por la piara política desde Despeñaperros a Tarifa, por lo menos, (que es donde la piara política anti-crucifijera saca votos, por cierto). Y con esas y otras movilizaciones, o hubiera neutralizado la polémica, o la hubiera convertido en ariete contundente contra los infames anti-crucifijistas. Pero esto es mera ocurrencia y hablar por hablar. Nada más.

Decía que a estas alturas en vez de quejarse debería darse orden expresar de no polemizar, recoger los Crucifijos que se pudiera y darles un digno y piadoso destino. De camino, encargaría a los publicistas que inventaran algo "significativo" con los medios disponibles, aprovechando la retirada/exclusión de los Crucifijos. Una cierta campaña picante, con carteles y propaganda como la del lince, por ejemplo. Y a ver que pasaba.

En la España de Zp vivimos una confrontación contra-católica artificial, no real; creada y dirigida (manipulada) por los socialistas del gobierno con la aquiesciencia disimulada del pperío (que piensa más o menos lo mismo que los socialistas, en casi todo y en esto también).

Pero la gente no está contra los signos religiosos. Quiero decir la "mayoría" de nuestra gente (ellos dicen "ciudadanos" y se apropian del concepto con un extraño ánimo político-posesivo). La gente no está contra los crucifijos, ni contra la Iglesia, ni contra lo católico ni lo cristiano. Otra cosa es que la tele y la prensa y la radio (nunca se olvide que todos los medios son socialistas o afines, y esa es una de las principales claves del "problema") monten una "encuesta" o una tertulia "rosa" contra los crucifijos, los curas y la Iglesia. Ponen en un plató una mesa redonda con 10 degenerados a sueldo, y parece que España entera es anarco-atea-quemaiglesias. Pero no, la gente no es así, ni piensa así, ni quiere las cosas así. Digo la gente mayoría de la gente, no me refiero a pervertidores y pervertidos que no son "mayoría" sino carne de plató y tertulia "rosa".

En España des-gobierna una mente enferma que padece un extravagante síndrome anti-católico muy agudo, con bastante probabilidad de que se enquiste y se vuelva padecimiento crónico, para desgracia de todos. Como no se tienen ideas y proyectos, se recurre al fantasma del conflicto con la Iglesia para hacer guerrilla y dar la impresión de que se hace algo.

Es como Don Quijote viendo gigantes donde había molinos de viento: Zp y su equipo ven enemigos cuando ven un crucifijo. Y montan una guerra oportunista para que la gente vea el teatrillo de una polémica de títeres de cachiporra, mientras las cosas que importan se traman y se enredan detrás del escenario (pero con los mismos hilos y por las mismas manos que mueven los muñecos de la farsa). Nuestra España, que siempre ha sido muy titiritera (con cruces o sin ellas).

Claro que algunos tememos que después de los crucifijos vengan más "represiones" gubernamentales contracatólicas. Pudiera pasar como cuando en el XIX, con los liberales, que empezaban quitando las cruces de las esquinas de las calles y terminaban demoliendo monasterios e iglesias para abrir plazoletas o edificar un ministerio en el solar. Y después, una desamortización. Y para "ambientar" popularmente la faena, un asalto a un convento previa propaganda de que los frailes daban a las criaturitas caramelos envenenados (hoy dirían que violan niños, que es lo que está de moda decir contra los curas).

Por eso, en mi propia contradicción, bajo el efecto de mis reflexiones, termino aconsejando al revés de lo que decía al principio: Resistamos con los crucifijos porque si no nos harán más guerra con cosas mayores y con peores consecuencias.

Lo malo es que pudiera ser porque, con esta gente, todo eso puede volver a ser (O, por lo menos, parece que quieren dar esa impresión).

&.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Tosti, con nostalgia bellamente evocada


Por asociaciones-conexiones de estación y alma, entre Agosto y Septiembre es tiempo (mi tiempo) de Tosti, Franco Paolo Tosti, el precioso y sin igual canzonetista di salone, compositor cortesano cuando las cortes languidecían y se ponían bombas a los reyes del occidente europeo, entre guerras y convulsiones revolucionarias. Pero el elgante Tosti encantaba en los salones, piano y tenor, cantando cosas de amores, de bellezas, arias de auditorio exquisito debajo de arañas venecianas entre espejos de azogue y marcos dorados. Europa se despedía de sus siglos de poder universal desangrándose en su juventud con un piano tocando y una voz cantando coplas de Tosti.

La convulsión del mundo que agonizaba entre 1914-1918 dejaría una Europa (un mundo) irrecuperable. En cierto sentido, entre la guillotina que decapitaba a los Capetos-Borbones y los comunistas que masacraron a los Romanov no hay solución de continuidad, sino un espaciado y revolucionado siglo XIX que remata trágicamente en Sarajevo y Ekaterimburgo, dos hitos para el fin de una historia que hizo la Historia.

Después todo se vulgarizó. Hay un descenso de nivel desde Tosti al cuplé y el tango de los años '20; hay un desnivel de rancia aristocracia a plebeya laya y proletariedad desde Laszlo a Picasso. Nada volvió a ser igual.

Pero a mí me gusta Tosti. Evidentemente por cierta coherencia de gustos, pero además declaro que es por familia. Porque en mi casa, mis abuelas cantaban cosas de Tosti. Les cambiaban la letra y les inventaban una para cantarla en las novenas, con todo su fervor, con toda su inocencia de un tiempo que se fue también con otra guerra.

Cuando mis amigos más "tradicionales" me salen con sus malgustos beatlemaníacos y otras degeneraciones pop-rockeras, siempre me suscitan cierta inquietud aprensiva. Y dudo. Dudo que uno con gustos de rock y hip-hop sea (pueda ser) sinceramente (profundamente) tradicional. Ita.

La tradición tiene sus márgenes, sus exclusiones, sus contrastes reveladores. Yo, señores mios, pienso que Tosti es uno de ellos.

Y ahora un muestrario de Tosti:

Malia, cantada por Alfredo Kraus, emocionantemente, como si de verdad la cantara un enamorado "Freme l’aria per dove tu vai,
spunta un fiore ove passa ‘l tuo piè"
:






Vorrei morire, por el espléndido Richard Tauber con la letra en alemán, pero es la mejor versión que he encontrado con diferencia, a pesar de perder la letra original, cantando Tauber de manera insuperable (incluye también Serenata y otra que no identifico):





Ideale (mi favorita), cantada por el finísimo Ferruccio Tagliavini, maestro entre los maestros, con una pronunciación italiana conmovedora y una voz que es una época:





Pues eso y todo eso, a propósito de Tosti. Tosti suena a Tosti y a un mundo que se fue, que me causa la nostalgia de lo desconocido poderosamente atractivo y evocador: No hay más paraísos que los perdidos.


&.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Instituciones antiguas dignas de recuperar


Mi venerable y docto contertulio virtual Don Wilfrido Caraffa de Tea me ha remitido una ponderada epístola, breve pero intensa, de la que he entresacado por su interés estas luminosas reflexiones, dignas de la más atenta consideración, ustedes verán:

..."Sufro que la (perversa) realidad se sufra irreversiblemente, cosas y personas. Tocante a las (malas) personas me atormenta que no se puedan "obviar metafíscamente". Entiendo que lo que pienso es muy exterminativo, pero me confirmo. De todas maneras, intento moderar un poco mis aversiones y por eso propongo una recuperación - me parece urgentemente necesario - de vetustas venerables instituciones.

Evidentemente, en materia y para casos de heterodoxia religiosa la Inquisición es el invento no superado, con eficacia demostrada. Los habidos errores y los posibles fallos más algún "exceso" no merman un jeme su calidad competente y contrastables resultados. Considero, posiblemente, que la hoguera resulta dramáticamente traumática para nuestra época etc. Aunque reconsidero esto último y me respondo que con los hornos crematorios podría hacerse una adaptación bastante adecuada a la sensibilidad absurda y mórbida de nuestra post-modernidad, que sufre por un toro en la plaza y apláude un aborto sin complejos. Quiero decir que ojos que no ven, corazón que no siente: Se mete al reo en el crematorio (vivo, of course, para que le dé tiempo a arrepentirse (o a reafirmarse en su contumacia proterva)) y sale en cernidas cenizas sin escenas intermedias de bal des ardents etc. (aunque merece discutirse si el ver al sentenciado quemarse no entra dentro de la sana profilaxis moral, un espectáculo edificante).

Respecto a la política, supuesto su democratismo constitucional asumidísimo, tendrían que reinstaurarse sanas instituciones de aquella democracia primera, la ática, la ateniense. Pienso que es necesario la vuelta de la atimía, que se declaren deshonrados a todos los que se han deshonrado y han deshonrado durante su mandato o gestión de la cosa pública. Es necesario. Y que se hagan listas expuestas en lugares públicos para su publicidad. Con foto (un youtube tambén vale). A considerar la temporalidad de la pena, si usque ad mortem o si, también, post mortem. Sería cosa de ver cada caso.

Lo mismo la euthyna: Un exámen de revalidación de la gestión, con auditoría aneja. A todos y para todos sin exclusión ni exenciones forales pactadas. Un juicio riguroso con obligación, si la hubiere, de devolver al erario público lo que se abusó etc.

Y, por supuesto, el ostracismo: Ampliable, revisable y, para casos graves de conspícuos pérfidos degenerados de la clase política, de por vida. También excluído el enterramiento: Que se pudra lejos de la patria que pudrió.

Finalmente (aunque esto es más antiguo y, paradojicamente, se sigue practicando mucho; es decir, que no está en desuso), la damnatio memoriae: Que sean borrados de todos los registros oficiales y se les supla el nombre con un mote adecuado, o un número, o un logotipo vergonzante. O algo así: Que eliminen de ellos todo rastro rastreable, como raspaban de los cartuchos jeroglíficos los nombres de los infames, allá en el Egipto de los faraones. Ita!

Digo todo esto porque lo peor de lo peor no es que gobiernen ztapeses ztapestosos y menteserrines, vogues, aídas, montillos, moratunos, lendacarajotes y esa mala caterva de esos: Lo malo es que eso ya no tenga remedio y que pasen a la posteridad, que tengan nombre en los cronicones, que hayan dejado su rastro estercolero y no se les pueda barrer y desinfectar con lejía.

Por eso postulo la recuperación de las sabias y eficaces instituciones que recuerdo (abierto a otras posibles por el estilo: Para ciertas cosas me presto a ciertos diálogos (como excepción, of course))." ...

Como ven, Don Wilfrido hace uso de justas y ponderadas opiniones, tanto que cualquiera con buen sentido moral las suscribiría cabalmente. No cabe duda de que así todo iría mejor y se tendría a raya a lo peor de los peores, esos que hoy campan por el mundo que se han hecho a su inmoral medida.

Lo que me espolea el ánimo es que Don Wilfrido dice que, en gran parte, ha sido y es por nuestra culpa, nuestra culpa, nuestra máxima culpa. Yes.


&.