miércoles, 12 de septiembre de 2012

Novell, el bisbet, otra vez


Del Novell y sus cosas hay ya siete u ocho entradas en este blog. Desde que apareció en el firmamemto del episcopologio español, destacó (no por brillante) y asomó la punta de la mitra (por no decir el plumero). Destaca en nada, salvo en sus labores, las que él mismo trama, teje y cose. De vez en cuando tira un petardo y la prensa, con la que empatiza mucho, saca un titular: El bisbet Novell come almendras garrapiñadas y bebe cava con su papá, que es diácono. Y todo por este estilo.

Alguno de los comentaristas que entran y salen en ExOrbe, defendió una vez la tesis de que Novell no era catalanista ni se le tenía como tal, y mantuvo machaconamente la especie hasta que le cité un par de dichos del susodicho. Supongo que con esta nueva catalanada de Novell se habrá convencido.

Que Novell, el bisbet de Solsona se marque un sermón catalanero en su catedral es normal, es lo propio. Los bisbes son muy politicones, y son de lo que hay, más bien tirando a la componenda y el llevarse bien (por el bien pastoral, of course). No me imagino a un bisbet de pocos años desbarrando contra la senyera; me lo imagino, más bien, con barretina en vez de mitra, si hiciera falta. Un joven obispo catalán, formado en los seminarios y ambientes eclesiásticos catalanes de estos últimos 30-40 años tiene forzosamente que exudar cava por su poros, por todos sus poros. Lo raro sería lo contrario.

Y como este bisbet, siendo de especie indígena, no puede aspirar sino a un currículum intra-paísos catalans, siendo como es pimpollo que aspira a más (sería una contradictio in términis haber llegado a bisbe y no pretender el escalafón siguiente), sabe bien que su carrera eclesiástica discurrirá entre las fronteras propias de su amada tierra, nunca plus ultra. Por eso le conviene marcarse y desmarcarse, todo en uno y a la vez, hoy dando un paso sensato y mañana una cojetada nacionalista, ayer denunciando las minifaldas en Misa y hoy lanzando una homilía-molotov con metralla separatista. Unicuique suum.

Pero el eructo independentista es lo que menos me alarma. Me asusta más esta otra parrafada del bisbet:

"Maria del Claustre, nascuda en un país ocupat i oprimit, emigrant per motius polítics, sap bé el que signifiquen aquestes estelades. Què li hem d'explicar nosaltres sobre desitjos d'independència política?" // (La Virgen)...María del Claustro (ese es el título/advocación de la Patrona de Solsona, la Virgen del Claustro)...habiendo nacido en un país ocupado y oprimido, siendo emigrante por motivos políticos, sabe bien lo que significan estas estrelladas (las banderas independentistas de los separatistas catalanes, con añadido de estrellas de diseño marxista/comunista) ¿Qué le vamos a explicar nosotros sobre los deseos de independencia política?"

En el marco de la reciente re-actualización de la teología de la liberación por mor del desafortunado nombramiento del nuevo prefecto de Doctrina de la Fe, el alemán Müller, las palabras del bisbet Novell llevan carga de trilita. O no, porque a lo mejor/lo peor el bisbet lo ha dicho sin malicia político-pastoral, como una ocurrencia ad casum, como quién dice un ¡Viva la Virgen! (perdón: un '¡Bisca la Mare de Deu!', quiero decir)

Aunque lo dicho dicho está. Y lo que ha dicho dice mucho. Por ejemplo, quiere decir que el bisbet Novell, de mariología, poco o casi nada, y que en la exégesis se destapa moderno, modernista, modernistizante que da grima y zumba horrísono en los oídos piadosos de cualquier católico consciente. Porque la Virgen Santísima que Novell se imagina (en la que cree, suponemos) parece definirse, según las palabras que predica el bisbet, como una convencida nacionalista galilea, afiliada, con carnet del P.Z.L. (Partido Zelota de Liberación), activista juvenil en los grupos juveniles de reacción, miembra del comité local de Nazareth, que (como cita el kamarada Lukas) reconcentraba en su corazón nacionalista-liberacionista todo aquello que pasaba por allí, todas los golpes legales y militares del ocupador romano, profesando odio anti-imperialista en su seno virgen, per omnia saecula saeculorum. Por supuesto, las doce estrellas de su corona las entregó un día para la estelada prototipo, que bordaron Marta y María (Marta más que María, que se embobaba) en la masía de Betania, can Lázaro.

Esto, repito, es lo que me preocupa: La doctrina, la dogmática, la exegética, la espiritualidad que el bisbet tiene debajo del solideo (o la barretina, dijimos).

Y como el xiquet tiene buena edad, a saber lo que pueda ir incubando y pariendo en lo que le queda por delante.

No temo, claro, por él, ni me importa: Me importa y temo (¡mucho!) por la Iglesia.

+T.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Otra Novena


Desde el día 30 de Agosto al 7 de Septiembre he estado predicando la Novena de la Virgen de Consolación, en Utrera, que parece una redundancia decirlo, porque Consolación es Utrera, y Utrera no es sin Consolación, la Consolación de Utrera.

La Virgen, la Imagen, es una iconografía antigua, de fines del románico, sobre mediados del XIII, cuando con la Reconquista empiezan a llegar al Reino de Sevilla imágenes traídas por la piedad de los cristianos, que retornan portando los signos sagrados que la morisma arrasó. La figura de la Virgen de Consolación es de ingénuo modelado, con rasgos apenas esbozados por una talla elemental y una policromía mínima, encantadoramente simple, siendo este inocente tratamiento iconográfico parte de su atractivo devocional, ejemplificando admirablemente ese misterio que comunica lo más inefable con básico rudimento que capta la emoción de los sencillos de todos los tiempos, desde los niños a los simples, los bienaventurados limpios de corazón que ven a Dios. Y a la Madre de Dios, también.

De la talla primitiva se conserva solamente la cabeza y el rostro de la Virgen. Se supone que el simulacro original representaba una figura entronizada, sedente, con el Niño en brazos. Por toda España y la América Española, fue corriente a partir del siglo XVI revestir con ricas telas y suplementos de platería a las imágenes devocionales de Patronas y Titulares, cuyas transformaciones acabaron ocultando las tallas originales, muchas veces irrecuperables luego de los cambios que las afectaron. En este caso, la Virgen de Consolación se reviste sobre un maniquí articulado que sostiene el busto original, solamente, siendo el resto de datación posterior: La ráfaga del XVII, el Niño Jesús del XVIII, las coronas (tiene varias en uso) de los siglos XVIII, XIX y XX.

En 1979 robaron en la ermita-santuario, llevándose los ladrones el Niño de la Virgen, el rostrillo y otras joyas. Para reparar el sacrilegio, el famoso maestro imaginero Don Francisco Buiza regaló otra imagen del Niño Jesús, inspirada en la que sustrajeron los profanadores. Cuando en el año 1980 los autores del hurto impío, arrepentidos, devolvieron la sagrada imagen del Niño y las alhajas, se acordó que la imagen regalada que suplió a la antigua se colocara en una hornacina especial, entronizado, en el interior del camarín de la Virgen.


En su gran retablo, la Virgen se cobija bajo un baldaquino de plata, y tiene otras andas, también de plata, con baldaquino de cuatro columnillas, para ser sacada en procesión en Mayo, cuando se conmemora el aniversario de su coronación canónica, que fue el 1 de Mayo de 1964. Para el 2014 - D. m. - se preparan ya celebraciones que solemnicen el Lº anivº. de la coronación.

Pero la Virgen de Consolación es poco procesional, su tradición devocional, como otras imágenes marianas de culto ancestral, es más bien estática. Hoy, 8 de Septiembre, fiesta de la Natividad de la Stmª Virgen, cuando se celebra su advocación y patronazgo en Utrera, Ntrª Srª de Consolación no sale en procesión, sino que permanece en su camarín, por el que pasan miles de devotos, muchos peregrinos de los pueblos de la comarca de Utrera y alrededores, vestigios de cuando la Romería de Consolación, en el siglo XVII-XVIII, fue una de las mayores de toda España, fama que mantuvo hasta el reinado de Carlos III, que reprimió las celebraciones populares de Consolación a partir de 1771, por verse desbordadas las autoridades de la época, que no podían mantener el orden entre las multitudes que acampaban en torno al Santuario de la Consolación de Utrera,

Después de aquella época de áuge, lo que ha llegado hasta nosotros es una devoción popular sincera, muy constante. Todo el año está abierto el Santuario de Consolación, y todos los días se acercan los devotos a rezar a la Virgen. El dia 8 de Septiembre, sin embargo, la devoción se enfervorece, teniéndose que mantener abierta la iglesia toda la noche y madrugada del 7 al 8, y no se cierra hasta la madrugada del 9, cuando todos los devotos y peregrinos han cumplido sus devociones y promesas. Las Misas se celebran desde antes del alba, a las 6 de la mañana, continuan hasta la Función Solemne de las 12 de la mañana, y siguen luego por la tarde hasta que oscurece.

Todas las tardes de la Novena, entre las preces fijadas para cada día, hemos rezado estos preciosos


Gozos a la Virgen de Consolación

Agradable luz del día,
Dios te salve, que tú eres
Entre todas las mujeres
Perla preciosa, María.

Tú, que diste de mamar
Al mismo que te crió,
Rey de reyes, que es sin par,
Que por Hija te escogió.

Aqueste mundo adornando
Engendraste nueva flor
Que dio milagroso olor,
Entera Virgen quedando.

Con tu ruego soberano
Borra las culpas, María,
Y aplácanos cada día
A tu Hijo y nuestro Hermano.

Por tí, alcanzamos el cielo,
Aquel bien esclarecido;
Limpia al que se ha entorpecido
Con pecados en el suelo.

Cura y sana al lastimado,
Da luz al que no la tiene,
Desata, como conviene,
Mis lazos, que estoy atado.

Madre de Consolación,
pues que tantas gracias tienes,
De esos celestiales bienes
Hinche aqueste corazón.

Da esfuerzo al que titubea
Y ayuda porque te alabe,
Y llévame cuando acabe
A ese reino a do te vea.

Amén


Y para concluir, cada tarde también hemos rezado esta valiosa Oración Final:

¡Oh Virgen Santísima, Madre y Señora de Consolación!, yo os suplico por las entrañas purísimas de vuestra piedad, que alcancéis de vuestro Hijo la gracia que pretendo en esta Novena, y asimismo comuniquéis y alcancéis la extirpación de las herejías, aumento de nuestra fe católica, paz entre los pueblos, libertad a los cautivos, refrigerio a las almas del Purgatorio, reducción y conversión de los infieles y pecadores, salud a los enfermos, consuelo a los afligidos, socorro a los necesitados, amparo a los desvalidos, y a todos los hombres mostréis vuestro patrocinio amoroso con vuestra santa bendición, alcanzándoles resignación perfecta con la voluntad Divina, y la gracia final, para que gocemos el ver y adorar vuestra admirable hermosura, que es la alegría del Cielo.
Amén.


Reconforta encontrarse con la piedad tradicional, la católica de siempre, que ruega por antiguos conceptos, hoy tan válidos como ayer, olvidados por muchos: "...extirpación de las herejías, aumento de nuestra fe católica...refrigerio a las almas del Purgatorio, reducción y conversión de los infieles..." Y juntamente, otros que parecen acuñados hoy, siendo, como son, del ayer más auténtico: "...salud a los enfermos, consuelo a los afligidos, socorro a los necesitados, amparo a los desvalidos, y a todos los hombres mostréis vuestro patrocinio amoroso con vuestra santa bendición".


En su mano derecha, la Virgen de Consolación porta un antiguo ex-voto en forma de nave, el célebre 'barquito', un extraordinario joyel del siglo XVI que una reciente restauración ha reconocido como un perfumador, un vaso de aromas de los que usaban las altas damas de la corte de los Austrias.

Me acordé de las copas de oro colmadas de aromas, que son las oraciones de los Santos, que los celebrantes del Apocalipsis ofrendan ante el trono del Cordero Celeste (Ap 5,8).

Esta mañana he predicado que en el barquito de la Virgen de Consolación se recogen y atesoran las oraciones de sus devotos, las plegarias de sus hijos, nuestras oraciones, que Nuestra Señora presenta a su Hijo, para ser atendidas y bendecidas por su gracia omnipotente.

De las manos benditas de esta Reina fluyen torrentes de Consolación.

Ex Voto


+T.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Congresos, exegéticas, biblias y Martini (q.e.p.d.)


Para este próximo lunes 3 de Septiembre, se anuncia en Sevilla el 3er. Congreso Bíblico Internacional. No me he molestado en buscar datos sobre el 1º y el 2º, porque deben haber sido parecidos a este 3º, que se presenta con este programa de temas, intervenciones y protagonistas:

III congreso Bíblico Internacional: “Los rostros de Dios en la Biblia”

Desde la presentación - ese título, ese lenguaje, ese discurso - se prevé el estilo, el contenido y el desarrollo. Los españoles que están son conocidos, unos más que otros. De los extranjeros me suena alguno. Sin más profundidades, el programa anunciado ya suscita alguna alarma. Por ejemplo:

3ª) ponencia.- Lo femenino y el Dios de la Biblia: Dra. Dña. Elsa Támez,
Profesora emérita de la Universidad Bíblica Latinoamericana

La doña Elsa Támez parece ser una buena pieza: Feminista militante, del ámbito de la teología de la liberación, muy instruida y reconocida (lean este perfil de la susodicha). No sé qué pueda decir que resulte aprovechable, rectamente formativo para un católico.

Otro participante, artista invitado, James Dunn, protestante, metodista escocés:

5ª) ponencia.- Dios y la cristología del Nuevo Testamento: Dr. D. James Dunn, Profesor del Departamento de Teología y Religión, en la Universidad de Durham

Y para que se hagan una idea de lo que pueda decir el de la 1ª) ponencia, echen una ojeada a esta pequeña controversia en una web suscitada por las tesis del tal Ronal S. Hendel.

Con estas tres catas, entenderán Uds. cuán poco bueno puede ser el fruto de ese congreso bíblico. No se recogen higos de los zarzas. Etc.

¿De dónde esta situación, cómo hemos llegado a estos límites? Aunque parezca mentira, remotamente, las raíces viciadas se encuentran en una institución creada por San Pio X, el Papa antimodernista fundador del Pontificio Instituto Bíblico, punto neurálgico de los estudios bíblicos católicos. Si el Bíblico está bien y forma bien, los biblistas católicos saldrán bien formados y formarán a su vez bien a los estudiantes de Sagrada Escritura, que a su vez podrán tener buenos conocimientos bíblicos a la hora de predicar y formar a los fieles. Esta es la cadena, una cadena viciada en su principio porque el Pontificio Instituto Bíblico padece una alarmante des-catolización.

El pontificado de Pio XII marca una frontera. Después del venerable Papa Pacelli, muchas cosas que estaban contenidas se desbordaron y siguieron un proceso de crisis/descomposición que el Vaticano IIº alentó y el post-concilio extremó. El Bíblico del P. Fonck, primer rector, bajo Pio X, no es ya la misma institución en tiempos del rector Agostino Bea, y mucho menos bajo Carlo María Martini. Siendo, desde el principio, un encargo encomendado por S. Pio X a los jesuitas, el centro de estudios bíblicos parece haber degenerado a la par que la Compañía. Pio X jamás pudo imaginar que antes que transcurriera un siglo desde su fundación, en el Bíblico sentaran cátedra las peores tesis y autores del modernismo que el Papa pretendía extinguir.


El difunto cardenal Martini podría sintetizar el perfil de los biblistas del Bíblico: Erudición y escepticismo, pasión por la Escritura y desapego dogmático. Una ambigua exégesis, dubitante, más afín a la arqueología bíblica y la metodología histórico-crítica que a la tradición exegética católica. El Bíblico de Martini y sus sucesores depuso a San Jerónimo y San Agustín y encumbró a los escrituristas protestantes y des-católicos. Ese congreso que empieza mañana en Sevilla sirve para hacerse una idea de la situación: Neta degeneración de una exégesis en manos de sacerdotes que dudan y de eruditos que no creen.

Sin identificarme en absoluto con los postulados del fundamentalismo de raíz protestante, tengo continuamente que confesar como sacerdote católico la fe en la Escritura, en la que creo, por encima de autores, metodólogos histórico-críticos y pseudo-comentaristas. Yo creo toda la Biblia, desde Adán a Juan Evangelista, tal y como la Palabra de Dios escrita ha sido transmitida y recibida por y en la Iglesia Católica, sin quitar una coma ni añadir un punto.

Por esto me repugnan sentencias como la acuñada por Martini: "Cada uno guarda en sí a un creyente y a un no creyente que se interrogan recíprocamente". No entiendo la fe como perpetua y sistemática oposición interior de fuerzas antagónicas. Tampoco comprendo que un exegeta que debe estudiar y exponer el Texto Sagrado para ilustrar y confirmar la fe de los fieles promueva la crítica como método y proponga la duda como virtud.

El Cardenal Martini, desde su currículum, se fue perfilando como una ambigua figura de nuestra Iglesia: Arrogante en la pose e inestable en sus guiños, sólido en su formación e inquietante en sus declaraciones, supuesto bastión de la cultura católica y acomodado contertulio de la post-modernidad, muy aplaudido.

La misma vanguardia des-católica que le alaba traza una sombra en torno suyo, porque hay luces que remarcan más lo oscuro que la claridad.

No tenía intención de hablar del difunto Cardenal Martini, que gloria haya, pero he aquí mi reflexión en vísperas de ese congreso bíblico que haría las delicias de Don Carlo María y que nos infunde profunda inquietud a los católicos conscientes, que no creemos en las biblias de los congresos sino en la Sagrada Escritura, que veneramos.


+T.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Las neo-monjas transgresoras del hábito vaquero


Las veroniquesas de La Aguilera, yes. Transgresoras porque se saltan a pióla (en vaqueros) leyes municipales y planes urbanísticos. Como Stª Teresa (la Grande) no se paraba y arremetía cuando tenía que fundar y abrir convento, estas, que van de neo-teresas (¡ja!) y ostentan mega-fundaciones, también parece que juegan a arremetedoras.

Sancionan con 25.000 euros a ‘Iesu Comunio’ por construir sin licencia

Iesu Communio deberá adaptar su albergue a las normas de hostelería

El PSOE recurre el uso excepcional de suelo rústico del monasterio

Siempre me resisto, hasta los polos, si tengo que dar la razón a sociatas y demás pestes, pero esta vez me parece que la llevan con toda justicia ética y estética: El neo-convento de las del hábito blue-jeans es un horrendo adefesio que merece demolición urgente.

Junto al precioso conjunto del Santuario de San Pedro Regalado, las monjas-guay de Sor Verónica han levantado un queso fresco con ventanitas y terracitas digno de la peor arquitortura contemporánea, del estilo de lo que diseña y construye el monstruo-Vicens, el de la iglesia-horror de Vaciamadrid y los windsurfsonarios. El arquituerto de las neo-monjas de La Aguilera debe ser su discípulo aventajado.

No he encontrado más fotos que esas que pongo, pero me temo que el impacto visual-ambiental debe ser traumático, como si instalaran la sede del Tribunal Constitucional a la vera del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, o algo así. A las vanguardias transgresoras del pseudo-arte contemporáneo les gustan esas cosas, como lo de meter un artefacto piramidal de metacrilato en el patio de Le Louvre, o el poner una bola de metal estilo 'Estrella de la Muerte' de Star Wars en el Cortile della Pigna. Cosas de esas.

Pero lo de La Aguilera, además, es un convento (aunque sea 'experimental'). Un convento junto a un santuario-relicario de la reforma franciscana española. Supongo que para dejar patente el plantón que le dieron a las clarisas y los franciscanos, las veroniquistas se desmarcan también del entorno formal y levantan ese edificio, tan modernista como su hábito de monjas pop-modernas (sic: pop-modernas).

El gusto iconográfico se les va definiendo, modernistizante también. Miren Uds. esta (con perdón) imagen:



Es la Virgen, la imagen que tienen puesta en la capilla del neo-convento; para más inri la llaman 'bella pastora'. Así se la imaginan: Vulgarmente sentada, en bata, arremangada, con chanclas y enseñando media pierna. Digo yo que será una especie de transposición de ellas mismas, de su ideal vocacional.

Yo que ya tenía quasi olvidadas a estas reverendas nenas, y mira por donde vuelven a ser actualidad. Por su mal gusto y su descaro constructor frente al municipio que las acoje y el venerable lugar que se les prestó cuando eran clarisas (que ya no lo son).

+T.

martes, 28 de agosto de 2012

A propósito del meeting



Cuando me preguntan, digo que CL es algo tan italianamente italiano que tiene dificil acomodo fuera de Italia y sus circunstancias político-eclesiales. Item más: Es algo muy de la Italia-Nord, con poca ambientación en la Italia de Roma para abajo.

A fines de los '80 y mediados de los '90 me compraba y me leía el 30Giorni con fruición. Recuerdo algunos artículos crítico-documentales sobre los desarreglos conciliares y sus protagonistas; recuerdo una andanada de artículos contra el nefasto Cardenal Giácomo Lercaro de auténtico escándalo. Pero desde que el reverendísimo mega-repulsivo Giulio Andreotti desembarcó en la revista, tuve la impresión de que la edición había tomado otro estilo, otro aire, me desinteresé y no he vuelto a comprar el hoy ya desaparecido mensual.

Lo que no imaginaba entonces era que CL girara en tan poco tiempo hacia tendencias que antes no eran patentes. Estaban, al parecer, latentes pero activas; eran acciones no conocidas por todos que ahora te las publican como una heroicidad del fundador: Don Giussani era devoto amante de los budistas del monte Cho-Cho-San, con grabaciones de sus encuentros allende el oriente y todo. Cosas veredes (ver después de la comunicación sobre el Bosón de Higgs):



Intranquilizan estos movimientos. Intranquilizan a los católicos conscientes que vemos y entendemos como los postulados conciliares de la Nostra Aetate ya han sido superados ampliamente por la marea de los hechos cumplidos, hechos consumados y tendencias confirmadas, desde los jefes (léase 'jerarquía') a la tropa (entiéndase 'militantes consagrados'). Asís 1, 2 y 3 no es un ensayo, es un preludio de una sinfonía (patética) que no ha hecho más que empezar.

Conque ya son tres las formaciones pan-religiosas que se mueven (y con mucho poder) en el medio (importantísimo) de la Iglesia de Italia: Focolari, Comunitá Sant'Egidio y Comunione e Liberazione.

Lo del Meeting de Rímini, que es una feria de muestras para socios y prosélitos, debe tener detrás todo un programa con más planes e iniciativas. Como dije, son troppo italiani para exportarse fuera de Italia, pero, como he dicho, su influencia dentro de la Iglesia de Italia es mucha.

Por mucho que me lo expongan, me inquietan los compadreos con no católicos y me alarman las promiscuidades con no cristianos.

Iba a decir que 'el ecumenismo debilita la conciencia católica y el diálogo interreligioso debilita la conciencia cristiana'. Pero, con lenguaje más moderno, prefiero decirlo más contundentemente:

El ecumenismo deconstruye la conciencia católica y el diálogo inter-religioso deconstruye la conciencia cristiana. Y digo conciencia pudiendo decir también fe.

Es una tesis evidente tras estos 50 años de ensayos, dichos y hechos.

Pero el meeting riminiense amaga más, mucho más (en el marco del año de la fe y la nuevangelización, of course).

+T.

domingo, 26 de agosto de 2012

Desechos jmjotistas


Los súper confesonarios de híper diseño imaginados por el delirante des-arquitecto jmjotero se regalan a quien tenga el mal gusto de quererlos. Entérense, por si les interesa a Uds. procurarse uno para sus más traumáticas confesiones:

Los confesionarios de la JMJ Madrid 2011 se ceden de gratis a los interesados, «a los que solo se les pide un donativo»


Los confesonarios eran un horror peregrino, una extravagancia parida por una mente confusamente creativa, enredada en no se sabe qué vericuetos espiritualóides. Al ideísta se le ocurrió un confesonario-tabla-de-windsurf como se le podría haber ocurrido un modelo inspirado en un globo aerostático, o un modelo tiovivo/noria de feria, o uno estilo cono de tuttifruti merengado. Pero pensó en lo de la vela de surf y coló. Así es ese mundo donde el que se ha colocado en su escabel y tiene apoyaturas y aplausos se rie del respetable público e impone su delirio, venga o no venga a cuento. Así se hacen los genios modernos.


Hablando de apoyaturas, los confesonarios las tenían mínimas, exiguas: Una media tablilla de asiento en la que cabía 1/4 de culo de cura confesor, y un reclinatorio milimétrico que prestaba mortificante apoyatura a 1/3 de las rodillas del penitente. Penitente (o penitenta) que se daba de bruces con la plancha donde se abría la rejilla de comunicación inter-penitencial sobre la que, forzosamente, debía aplicar el hocico/morro y/o pabellón auricular al confesar sus pecados al confesor. Deduzco que, como se trataba de un mueble penitencial, el diseñador de marras ingenió un artefacto propiamente dotado con todas sus incomodidades, para ambientar el acto en sí.


Si, además, la confesión transcurría en horas de sol (sol canicular agosteño carpetovetónico) el lomo/espalda del penitente se turraba como un pollo a la brasa, desgravando (supongo) llamas de Purgatorio. El Confesor, por su parte, sufría la insolación con paciencia de Job en el muladar, con gafas de sol, gorra de visera o sombrerito de palma y botellita de agua cabe la estola morada, para rehidratarse entre absolución y absolución.


Por todo ello, fue grande el número de penitentes (y penitentas) que optaron por el tête à tête, sentados en practicas sillitas plegables (más cómodas que el poyo minimalista del cura) o devotamente arrodillados (algunos también acuclillados) ante el preste.

Dice la noticia que ya se han dado nosecuántos de los doscientos torturadores muebles litúrgicos, que han quedado estupendamente instalados en las parroquias receptoras de los mismos. No sé - confiésolo - en qué tipo de parroquia puede quedar bien un artefacto de esos, o qué penitente se puede sentir atraído por confesarse en semejante engendro, o qué temerario párroco tiene el gusto de descalabrarse el culo y las cervicales usando un potro de tormento como ese. Pero parece que sí, que existen esos heróicos practicantes, activos y pasivos, de la tortura confesonarial.

Sin admirar tales excéntricas valentías ni recomendarlas como medio ascético-disciplinante, no dejo, empero, de asombrarme de los extremos entusiastas del juanpablismo militante y sus aficiones/fijaciones de quasi dulía.

En el gusto (nunca mejor dicho) llevan la penitencia.

He pensado que mejor hubiera sido que los hubieran empaquetado y mandado a Rio, para la la JMJ-2013 adveniente. Allí podrían servir plenamente, desplegando todas sus posibilidades y prestaciones: Confesonarios para los arrepentidos y tablas de windsurf para los bañistas de Copacabana.


+T.

sábado, 25 de agosto de 2012

De otros santos lugares

(Eleazar pinxit)

Me parece que fue la Semana de Pascua de 1983, o quizá la del año 84, cuando sufrí una de las ocurrencias de mi siempre muy confuso y confundente rector de seminario. Como nos dieron, por vez primera, vacaciones pascuales académicas, para aprovecharlas (de)formativamente, nos organizó un periplo de tres días por la Andalucía profunda que entonces devoraba pastoralmente un invento clérigo-marxista conocido como 'Misión Sur'.

El itinerario transcurriría por un triángulo marcado por tres puntos: Arahal, Estepa y Écija, bellos y monumentales pueblos sevillanos, repletos de historia y arte, y, entre ellos, camino de uno a otro, una serie de paradas menores a otros tantos pueblos menos nombrados: Aguadulce, Marinaleda, Matarredonda, el Rubio y Cañada del Rosal. El periplo no era una secuencia ordenada, sino fruto del capricho y la intención de nuestro ocurrente Sr.Rector, para que conociéramos in situ la realidad pastoral de aquellos pagos. Huelga comentar la atracción que nuestro mentor sentía por las experiencias pastorales que por allí se perpetraban, dignas, según su equívoco criterio, de sernos expuestas por sus propios autores.

Pero los autores, curas párrocos de los enclaves a visitar, nos atendieron con división de opiniones: En Arahal nos recibieron discretamente, sin agasajo; el arcipreste de Estepa nos despachó con un almuerzo frugal de bocadillos y agua fresca en una fuente serrana, extramuros; el de Santa Cruz de Écija nos acogió encantado, como un señor párroco del lugar, brindándonos merienda, cena y pernocta. Y en los pueblos/parroquias radicales de la 'mision sur' los curas se quitaron de en medio para no tener que encontrarnos. Pasaban de seminaristas.

Aunque le pesara a nuestro rector, fue lo mejor que nos pudo pasar porque con ello nos libramos de tratar con los elementos más nocivos del clero diocesano de entonces. Comandábalos un famoso, el cura Diamantino, una especie sui generis de Camilo Torres andaluz. Ni vimos al célebre Diamantino García ni a ningún otro de los curas de Misión Sur.

La debilidad y una cierta patológica simpatía de los obispos de Sevilla, Málaga, Cádiz y Jerez, hizo de la región limítrofe de estas diócesis un territorio invadido por las tesis y las iniciativas del más radical des-catolicismo, de corte anarco-comunista-asambleario. Las parroquias de la zona fueron arruinadas pastoralmente, el clero se corrompió y los fieles degeneraron según la perversa trayectoria de sus pastores. Eran los años en que el Sindicato Obreros del Campo S.O.C. se gestó como el brazo político-social de los curas de Mision Sur. Algunos párrocos fueron captados, otros se resignaron y sufrieron hasta la consunción aquella peste, otros abandonaron el ministerio o desaparecieron de la escena. Los obispos escribieron alguna pastoralada, suavecita y moderada, siempre proclives a comprender a los insurrectos y dar palmaditas en la espalda a los que aguantaban pacientes el diluvio pastoral de hoces y martillos. Ninguno de los curas malos fue sancionado canónicamente, al contrario, se les mostraba como ejemplo de compromiso evangélico con el pueblo. Casi fueron fundidos en mito. Fueron los padres del populacho que hoy capitanean Gordillo y Cañamero.

En aquella ocasión del periplo por los pueblos de Mision Sur y el SOC, antes de salir de excursión, me documenté un poco sobre los sitios que íbamos a visitar, y fue entonces cuando por primera vez me topé con el histórico mote de 'Santos Lugares' referido a aquellos sitios, en la obra El Bandolerismo Andaluz, de Constancio Bernaldo De Quiros (leer desde final de la página 176 y ss, anécdota del Jesús Nazareno inclusive) :




Los pueblos de los asaltadores de supermecados y tiendas (acciones reivindicativas y simbólicas, dicen ellos) fueron los enclaves del más recalcitrante bandolerismo, la patria chica de los bandoleros, las guaridas impenetrables de los que atracaban a las diligencias y viajeros de la baja Andalucía, entre Córdoba y Sevilla. Sin solución de continuidad, el tardo-marxismo libertario los reúne ahora bajo la bandera anarco-comunista del SOC, demostrando incluso con eso el atraso atávico, cultural y social, de los célebres Santos Lugares, siempre peligrosa y violentamente a la cola de todo, estrujando la teta de los otros con el achaque del no tener y el descaro del rufián que saca la faca y pide la bolsa. Cazadores y recolectores versión tercer milenio.2

Nadie se los toma en serio. Aunque algunos saben aprovecharlos. No es casualidad que las bandas del SOC de Gordillo y Cañamero alarmen a la población y sean primera plana de noticiarios cuando el pantanal corruptor del psoe andaluz está compareciendo ante comisiones (forzadas) y tribunales. Maniobras de distracción y títeres de cachiporra.

Al fin y al cabo estos neo-bandoleoros son los principales beneficiarios de los pagos y subvenciones del pródigo sistema clientelista andaluz. Sería interesante saber cuánto cobran y cómo viven los 'jornaleros' de los Santos Lugares.

&.