lunes, 1 de agosto de 2011

Rezando por la JMJ


Lo cortés no quita lo valiente y el Papa ha pedido oraciones por la JMJ, conque hay que rezar por aquello. Yo rezo - ya he rezado - por la JMJ, lo crean ustedes o no. Hace ya una temporada que rezo por el evento, por sus frutos.

Porque me guste o no (que no me gusta), es una celebración de la Iglesia Católica. Una celebracion bastante representativa y sintomática del Catolicismo del siglo XXI: Rezo por la purificación y rectificación de intenciones y obras, y por la perfección en virtudes de la pastoral y el apostolado católicos, por sus promotores, sus agentes y sus receptores.

Esto en general. Más particularmente, pido:

- por la pacífica y venturosa celebración de todos los actos
- por que no hayan accidentes, incidentes o imprevistos improcedentes que lamentar
- por la ausencia de incordiantes, por la prevención y eliminación eficaz de agresores y agresiones
- por el tranquilo arribo y el feliz regreso a casa de los asistentes
- por la honrada gestión de medios y procedimientos personales y materiales


Como sé lo que son las celebraciones multitudinarias estilo jmj, también ruego en mis rezos:

- para que haya más penitentes que comulgantes
- para que haya más confesores que concelebrantes
- para que haya menos claque bailante y más oyentes-orantes


Muy especialmente pido por las intenciones del Papa, y también

- por la exaltación de la Santa Sede Apostólica
- para que los obispos presentes no se crean más que el Papa
- para que decaiga la doctrina de la colegialidad secundum Vat.2º
- para que se renueve en los presentes, los asistentes y los tele-asistentes, pastores y fieles, la firme creencia y confesión del dogma del Vaticano I
- por la pronta recuperación de las señas de identidad del Papado
- por la desaparición del juanpablismo

Decía que me preocupa la celebración, y por eso ruego:

- para que el Papa no se ponga y/o no le impongan sombreros raros, impropios y/o ridículos
- para que los sacerdotes asistentes no lleven sombreros, gorras, gorrillas o viseras durante la celebración
- para que los sacerdotes asistentes no lleven cámaras fotográficas colgadas al pecho durante la celebración
- para que los sacerdotes asistentes no se distraigan haciendo fotos y/o grabando videos y/o youtubes durante la celebración

Ruego también:

- para que la liturgia, en todo momento, se celebre y desarrolle con suma reverencia
- para que no se introduzcan aditamentos extravagantes, bailes, músicas, canciones, ritmos, pachangas, masas corales etc.
- para que no asistan mujeres al altar, bajo ningun concepto o forma
- para que la mayor parte de la celebración se rece en latín, recalcando la oportunidad del encuentro internacional
- para que desaparezacan de la celebración las moniciones y demás interrupciones

También me preocupan (¡mucho¡) otros pormenores, por eso pido:

- para que se distribuya la Sgdª Comunión correcta y reverentemente
- para que los sacerdotes no cometan abusos al distribuir la Comunion
- para que los comulgantes comulguen con devoción, sin abusos
- para que se adoren con suma reverencia y se custodien con extremado celo las Sagradas Formas durante y después de la Comunión
- para que no resten demasiadas Sagradas Formas post-comunión, y se disponga un lugar adecuado para su reserva y posterior traslado a las iglesias y/o conventos destinados ad casum

Finalmente, ya que estamos rezando, a las intenciones de la JMJ uno estas otras a propósito de la JMJ:

- para que en España y las demás naciones se renueve el catolicismo militante
- para que desaparezcan los gobiernos e instituciones enemigas de la Iglesia
- por la extinción de los partidos marxistas y comunistas
- por la abolición de las legislaciones abortistas y eutanasistas y la extinción de las instituciones y organismos promotores
- por la erradicación eficaz del hambre, la injusticia, el crímen y la miseria
- para que las leyes de los hombres no se opongan a la Ley de Dios

En fin, no sé si he pecado de indiscreto con esta exposición de mis rezos por la JMJ, cumpliendo la petición del Papa Benedicto. Pero me parece relativamente oportuno, como muestra de una petición fiel pero no conformista.

Me reservo una última petición:

- Por la pronta sustitución de las jmjs por nuevas formas de apostolado juvenil menos efectistas, menos masivas, mejor discernidas y más independientes de los montajes, tramoyas, medios procedimientos y publicidades del mundo.

Te rogamus, áudinos!

Amén.

viernes, 29 de julio de 2011

Se les ve el plumero (jmjoteros sin vergüenza)


Yo comprendo muchas cosas, soy muy comprensivo. Pero no disculpo algunas cosas, me repugnan ad nauseam. Suelen ser cosas que tienen que ver con la fe, algo tan trascendental y delicado. Sobre todo cuando la necedad de algunos (culpables, aunque necios) puede afectar nocivamente a la fe de los sencillos. Vean esto, a ver si detectan el punto nauseabundo:




Ocurre en los segundos 52-53-54", cuando elquesea ese con cara de clon (o sobrino, o embrión in vitro, o hijo póstumo) de Pepiño Blanco dice eso:

"Bla bla bla bla...la pequeña guardia suiza nace del cariño al Papa, en particular a Juan Pablo IIº, pero también a todos sus sucesores

No sé de donde sacarán a estos cretinos profesionales, a estos pazguatos vomitivos, repelente-católicos. El que habla debe ser una cota insuperable, de muestrario de feria internacional de elementos repulsivo-apostólicos. No digo que sea malo, ni que no sea eficaz, ni que no sea honrado y virtuoso. Si encima de parecerse a Pepiño cometiera las trapacerías del Pepiño sería tragi-ético-mimético, el desgraciado. Pero el desgraciado lo dice tal cual se puede oir: Le montamos al Papa unos mini-suizos pero conste que por cariño a Juanpablosegundo, conste a todos y cónstele a ese que es solamente su sucesor; repito (viene a decir el Pepiño-bis) repito que a este sólo le montamos los suizitos por ser sucesor de nuestro súper-Papa guapo-guapo-guapo.

Atención, señoras y señores, que el blog, este blog, va a lanzar otro neologismo:

'Juanpablólatra'- Dícese del juanpablista que pasa de frenesí movilizado al estatismo alucinado y ad-do-ra a Juanpablosegundo. Se usa lo mismo para masculino y femenino, pudiéndose decir un/una juanpablólatra (neutros abstenerse).

 
Y ese es el ganado, esa es la médula de las jmjs, la madrileña rouqueña y - me temo - que las otras también, por el estilo.

Empecé diciendo que comprendía, que comprendía afectos, gratitudes, dependencias, fijaciones etc. Pero tocante a fidelidades actuales me parece quasi herético formal el juanpablismo juanpablólatra que se acompaña como síndrome de una obnuvilación tendente a obviar a Benedicto XVI, el Papa. ¿No han apreciado ustedes ese detalle? Entre el jmjoterismo es bastante acusable.

Lo demás del youtube, bien, muy simpático, los niños muy monos, la costurera parece una versión de mia tia Antoñita hace veinte años.

Pero el bi-Pepiño ese se delata y delata a su troupe (adivina, adivinanza ¿a qué tribu pertenece el re-Pepiño???) y asoma el plumero una barbaridad.

Gente como él, entes de su especie, son la cara competente de la JMJ, los tramoyistas de la pista circense.

+T.

Bloggers


Por medio de un amable gestor (y un anónimo comentarista, y otro par de invitadores más, todos amables) me han invitado a un encuentro de 'bloggeros católicos'. El encuentro no sería notable si no fuera porque es con el Papa, aprovechando la JMJ. No sé cómo será, ni siquiera sé si el encuentro con el Papa será real o virtual. De todas formas, no tengo intención de ir.

Primeramente porque no soy 'bloggero'. Como no fui libretero cuando escribía en libretas, ni cuartillero cuando escribí en cuartillas, ni foliero cuando escribo en folios. Tampoco 'bloggero' por escribir en un blog.

Pero no iré por motivos mayores: Porque en esas fechas - D. m. - estoy y estamos de Novena, acontecimiento que ni el Papa de visita supedita en la primacía preferente de mi agenda personal-devocional. Cada cosa en su sitio y cada quisque en el suyo, dicho salva reverentia, of course. Quiero decir que mi sitio está en la Novena, no en Madrid.

Además no quiero estar en la JMJ, lo supondrán ustedes, lo tengo muy claro. Ni ser cómplice por remota participación en la mortificación de someter al anciano venerable Benedicto a la canícula hispánica y sus rigores. Yo no quiero abreviar este pontificado, todo lo contrario.

En fin que tengo recias razones, muy mías, para declinar la invitación a eso de los bloggers. Ellos verán.

Desde luego sigo bloggeando, como empecé a escribir en su día sobre una pizarra con un pizarrín, más 'tecnologizado' pero el mismo y lo mismo, salvo matices accidentales, circunstanciales.


Pero no soy blogger, conste (aunque use el concepto, meramente indicativo, nunca identificativo).

+T.

jueves, 28 de julio de 2011

Un escenario efímero


Desde los 15-16 años sigo cada verano (en cuanto puedo) las retransmisiones por radio del Festival de Bayreuth. No recuerdo (no sé) qué año empezaron a realizarse los montajes y escenografías aberrantes, pero rara es la temporada que no ocupa un primer plano de atención el tal o el cual mamarracho al que se le ha consentido (encargado y pagado) plasmar su corrompida comprensión del fascinante mundo wagneriano. Una heterodoxia escenográfica afecta y descompone la obra que concibió el maestro Wagner con todo detalle, incluyendo el montaje. Comparando, es como poner a Las Meninas sobre una plataforma móvil con un marco de neón azul; o iluminar un Greco con focos de discoteca y efectos tridimensionales. Muy ocurrente (muy gay, generalmente) pero muy falso tocante al referente principal (sea Wagner, Las Meninas o el Greco), su presentación y su resultado. No sé por qué los abusos que jamás se consentirían perpetrar contra un Velázquez sí se consienten (por encargo y bien pagado) contra una ópera de Wagner.

Mutatis mutandis, pienso eso de esto:



Esto es el escenario principal de la JMJ, en Cuatrovientos. Lo están montando y es horrible. Cuando esté montado será horrible.

Cuentan que será una especie de paisaje blanco con un árbol dorado. Pienso en los escenarios de las pelis de Marisol, las pelis musicales de los '60 que metían un chirriante decorado surrealista en mitad de una peli de flamencas, guitarras y España cañí.

Pero de los sesenta al 2011 las ciencias han adelantado una barbaridad - Don Hilarión dixit - y el escenario de Cuatrovientos dispondrá de microclima gracias a unos artilugios micro-pulverizadores de agua, para templar unos pocos grados el tórrido Agosto mesetario.

Si todo fuera para un des-concierto de pop-rock y una noche de drogas-sexo-alcohol, me importaría un pito, total un horror para otro horror. Pero ese escenario será donde se celebre la Misa, la Misa del Papa. Austeros y vanguardistas, así dicen que serán los espacios, los decorados y los estrados.

Y debajo la turba. Debajo del escenario (y fuera de su alcance) una masa contenida, relativamente móvil, con la emoción teledirigida y el entusiasmo hiper-motivado, con una semana de cansancio encima, más una noche católico-fiestera de pre-ambientación en directo. Juanpablismo puro y duro en acción.

En la justificación razonable del mega-escenario, el arquitecto autor (o el comentarista publicador) saca a relucir el concepto 'arquitectura efímera', muy a propósito. Pero muy significativo (consciente o inconscientemente) también.

Arquitecturas efímeras eran también los arcos triunfales que se erigían para los recibimientos de pompa y circunstancia, y también eran construcciones efímeras los catafalcos y túmulos monumentales que se instalaban para las pompas fúnebres de reyes y príncipes. Si el fenómeno de
las fantasías de telón y cartón es universal, ciertamente nuestra época ha ideado una nueva expresión de la tectónica efímera con los montajes de escenarios litúrgicos papales, algo poco visto antes de la época de los viajes apostolicos y sus masivas celebraciones.

¿Podría decirse que corresponden a una imagen, una auto-imagen de la Iglesia? ¿Una arquitectura efímera para una 'iglesia efímera'? No me refiero a la Iglesia Una Santa, no: Me refiero a esa iglesia que convoca y celebra en esos escenarios y que se desmonta también con el escenario, ¿me explico?

La iglesia juvenil de juventudes, entusiasta, exultante, híper-animada, súper-motivada...¿dónde queda, a dónde va, dónde se encuentra después del escenario? Yo imagino que se desmonta con el escenario, se enrolla con los telones y los cables, se empaqueta con los tubos y los cartones, y se almacena en una oscura y fría nave. Hasta el próximo escenario.

Es una alegoría, tan irónica como el soneto de Cervantes al túmulo sevillano de Felipe II.

Después, recogido el escenario, desmontado el castillo de arena, la torre efímera, volvemos perezosamente a la Iglesia sin escenario inventado, la Iglesia de la profunda crisis post-conciliar, la actualidad problemática, los nombres que dan miedo, Irlanda, Maciel, Somalia, Europa.

Yo no digo que si somos como niños no necesitemos un rato de tiovivo, de noria, de feria, parque de atracciones y chucherías. Yo no digo eso, todo eso me parece bien.

Lo que digo es que no se puede mantener una iglesia de jmjs, terminando una y empezando otra.

El juanpablismo fue una perpetua fiesta de puertas adentro y un desierto puertas afuera. Perpetuar una iglesia-disney es un error que se pagará caro. Como se están pagando ahora las cosas que la arquitectura efímera juanpablista no dejaba ver.

Espero que no se les ocurra poner en el escenario blanco del árbol dorado con agua pulverizada un letrero que diga "...et super hanc petra edificabo Ecclesiam meam".

Resultaría patético.


+T.

domingo, 24 de julio de 2011

Virgilio Noé r.i.p.a.


El boletín de Zenit de esta tarde trae la noticia de la muerte del Cardenal Noé. Don Virgilio tenía 89 años y los últimos los ha vivido discretamente, como es habitual en un cardenal ottantenne. La decisión - muy discutible - de Pablo VI de privar del derecho activo de participar en el Cónclave a los cardenales mayores de 80 años, deparó que esa fecha incapacitante significara la mayoría de las veces el declive real de los purpurados, sentenciados a vagar por los eventos sagrados de Roma como adornos de honor. Si un obispo emérito (algo también muy discutible, quizá más que lo de los cardenales) es una triste figura, un cardenal con el plus de los ochenta es una especie de vánitas vestida de colorado.

La noticia de la muerte de Noé aparece en algunos noticieros italianos con una muy chocante confusión de imagen que le habrá hecho muy poca gracia al afectado, y es comprensible: En vez de la foto del Cardenal Noé han puesto una (estupenda) fotografía del Cardenal Amigo Vallejo. Una confusión lamentable. Aparte el hecho del poco parecido físico de uno y otro purpurado, el equívoco es más llamativo porque Virgilio Noe ha sido de las personas más retratadas de la Curia Romana, por lo que su imagen es dificlmente confundible.

Desde 1964 era profesor de liturgia en el Anselmiano. En 1968 fue secretario del Comité para la revisión de las Ceremonias Pontificias, bajo la dirección inmediata del tristemente célebre Anníbale Bugnini, presidente-comisario de dicho comité. En 1969 es nombrado Subsecretario de la recien reformada Congregación para el Culto Divino, y en 1970 se le nombra Maestro de las Ceremonias Pontificias.

Como tal Maestro de Ceremonias del Papa, tuvo el grave cometido de ser el introductor de las reformas liturgicas del post-concilio en el ceremonial pontificio, aplicando las directrices generales de la Sacrosanctum Concilium así como las otras emanadas del Consilium de Bugnini y su equipo. Todo lo referente a la liturgia papal dependió de Monseñor Noé, suponemos que inspirado en gran medida por el propio Pablo VI, tan directa y personalmente implicado en todos los aspectos y pormenores de la reforma litúrgica (aunque algunos pretendan exculparle de responsabilidades y minimizar su actuación).

Durante aquellos años, Mons. Noé fue además consultor de la Comisión sobre la Familia, miembro (¡atención!) de la Comisión de estudio sobre la función de la mujer en la sociedad y en la Iglesia y miembro del Comité central para la celebración del Año Santo (el Año Santo de 1975 fue una fecha muy importante en referencia a la implantación definitiva de la reforma litúrgica y el nuevo ceremonial pontificio).

Continuó siendo Subsecretario de la Congregación de Sacramentos y Culto Divino y Sacramentos, y desde 1977 Secretario Adjunto de la misma, con especial encargo de dar impulso a la reforma litúrgica.

Luego de atender como ceremoniero a los dos Cónclaves de 1978, el Juan Pablo I Luciani y el de Juan Pablo II Wojtyla, continua asistiendo como maestro de ceremonias hasta 1982, cuando se le nombra Arzobispo Secretario de la Sgdª Congregación de Sacramentos y Culto Divino, encargado de esta última sección. En 1989 se le agrega como codajutor al Arcipreste de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. En 1991 es elegido Cardenal y se le asigna el Vicariato del Estado Vaticano y finalmente el título de Arcipreste de la Basilíca de San Pedro. Entre otros encargos curiales y pastorales, también fue presidente de la Comisión para los tres principales santuarios-centros de peregrinación de Italia, Loreto, Pompeya y Bari.

Me he detenido en esta semblanza para recalcar la importancia de Noé, un personaje clave en la puesta en marcha, ejecución e implantación de la reforma litúrgica, siendo el responsable de un cierto estilo que se impuso desde el Vaticano, muy identificable con la manera de actuar y proceder de Monseñor Noé. Decían de él que era un esteta nato, que incluso asistió a clases de ballet clásico y coreografía cuando se hizo cargo de la dirección de las ceremonias papales.

Los críticos de la reforma litúrgica vaticanosecundista no guardamos simpatía alguna a Noé. Aunque deberemos reconocer que Noe será juzgado más benévolamente si se le compara con su sucesor en el puesto de Maestro de Ceremonias del Papa, el nefasto Pietro Marini, el ceremoniero del juanpablismo. Sólo con comparar las ceremonias del Año Santo de 1975 con las del Jubileo del 2000, se hace uno cargo de la degradación y deformación sufridas en veinticinco años, entre uno y otro ceremoniero.

Repito que le guardo pocas simpatías a Virgilio Noé, por cuanto hizo y significó tocante a la consumación de la defectuosísima reforma litúrgica. En la desaparición/pérdida de elementos tradicionales de las ceremonias pontificias como la tiara y otros ornamentos papales, Mons. Virgilio Noé tuvo especial responsabilidad. Aunque en última instancia fueran decisiones del Papa (¿promovidas? ¿aceptadas? ¿insinuadas? ¿ordenadas? ¿dispuestas? ¿previamente? ¿ínterim?).

A no ser que haya dejado escritas sus memorias y en ellas desvele interesantes pormenores, todas estas preguntas seguirán siendo sutiles interrogantes sobre las circunstancias que conoció en directo el difunto Cardenal Virgilio Noe. Que en paz descanse.

+T.

sábado, 23 de julio de 2011

Fisichella vuelve a cantar


Los titulares con la noticia de las palabritas de Fisichella (Rino) me han rejuvenecido, me han quitado de golpe (y de ilusión) lo menos 25 años. La cosa me ha sonado a eco, como un ritornello que de pronto emerge del olvido, porque el disparate parecía ya olvidado. Pero no, no está olvidado puesto que Don Rino (Fisichella) lo ha desempolvado y repuesto en escena:

La Iglesia debe aprender el lenguaje de los jóvenes

¿Rock? ¿Pop? ¿Heavy-metal? ¿Rap? ¿Videojuegos? ¿Cómic? ¿Twitter-Facebook-Twenty? ¿Indignados 15M??? ¿O qué, qué propone Fisichella?

Fisichella no sé bien decir qué será. Aparte de que se sabe que es, a saber, un monseñor pretendiendo cardenalato, un superviviente de curia, un monsignorino italiano polifásico con evidentes perfiles vaticanosegundistas y juanpablistas. Un peligro, desde luego. Más que nada desde la versatil ocupación al frente de ese poco definido encargo de la 'nueva evangelización'.

La cantinela de la Iglesia dialogante con los jóvenes es un tópico de los sesenta, que descompuso los setenta, que se retomó en los ochenta con la variante juanpablista y que resucita ahora Fisichella con el sabrá (o no) qué propósitos.

A mí, la verdad, me ha sonado a salida de escape, a truco de náipe en la manga: No sé qué decir, pues digo lo de los jóvenes y la Iglesia, que es un timo que siempre cuela. Además, con la JMJ encima y de visita en España, la pintan calva. Y Don Fisichella tiene pinta de no perder oportunidades, de cazarlas al vuelo.

Pero me echo a temblar imaginando que sea verdad, que retorne la mentecatez al poder y la biblia del 68 con Fisichella de animador del cotarro.

No soy adicto al diálogo, sospecho lo peor. Si el diálogo es delicuescente, le añado un plus de sospecha. Si el dialogante es un monseñor, dos (plus magis quam).

+T.

viernes, 22 de julio de 2011

Ellas, sus limitaciones y sus magnitudes



De la bastardía del Ztperismo (y del partido que le da cuerpo social), una de las pruebas más evidentes es la imposición de la cuota de hembras. En la foto del nuevo des-gobierto ztapestoso la ristra de 'ellas' es tan llamativamente grotesca como estridentemente oportunista. Lo peor es que ya estaban, ya existían y estaban operativas. Operantes para el mal en general y el mal político en particular.

Una de las cosas imperdonables, de las mayores imputaciones que pesarán sobre la desgraciada memoria del mequetrefe insuperable Zp, es haberlas creado, darles nombramiento, cargo, sillón. Para vergüenza nacional (la que queda), se irán con paga y con influencias, con nombre y cita en la crónica oficial.

En casos como este reivindico la damnatio memoriae con todas sus consecuencias. Aunque después lo pienso más detenidamente y entiendo que la vergüenza será para ellas mismas y su pútrido partiducho cada vez que salga a relucir lo que fueron y lo que hicieron.

Si el recuerdo va ilustrado con foto de las remembradas, peor, porque una imagen dificilmente puede ser contradicha, y estas ministras de cuota no sólo dan una mala imagen sino que tienen una imagen mala. Son una doble ofensa, ética y estética.

Hoy mismo se me ha venido a la imagnación el problema del retratista oficial cuando tenga que pintar el retrato memorial de la ministresa de in-cultura: ¿Cómo le va a pintar las orejas? ¿Se las tapará, estilo Cléo de Mérode? ¿Se las resaltará, como el rey Midas? ¿Le dará un toque 'disney' a lo Dumbo? ¿O preferirá un modelo 'moai' Isla de Pascua?

La orejísima impresentable, ayer, en la presentación en El Prado del Entierro de Cristo del Caravaggio, se permitió dos o tres eructos, con intención - es la impresión común - de escarnecer al Cardenal Rouco (allí presente) en directo y, por alusiones y en indirecta, al Papa, que ha ofrecido generosamente el capolavoro caravaggiesco para su exposición.

Muy fina, la ministresa toda-orejas hizo una reducción del Caravaggio al status de bujarrón barroco. Según el parecer de la deforme, lo más importante de la obra y condición del maestro Michelángelo Merisi, lo más digno de mencionarse y tenerse en cuenta, fue su fama de sodomita y pendenciero, más que nada y sobre todo lo demás, siendo lo más recalcable y sobresaliente del trabajo, trayectoria y méritos del pintor. Incluso se permitió un toque modernista (iba a decir un 'eco de Asis', pero no lo diré); dijo ella que:

"La fragilidad humana, la espiritualidad e incluso la fe religiosa no pertenecen a un solo modelo de hombres, sino a todos"

Eso dijo. Sin que le temblaran las orejas.

Ellas son así. Y los que la han puesto en el candelero lo mismo. Han reducido la cultura a un test impúdico que busca encumbrar defectos morales por encima de obras admirables. Por eso destacan tantos a la inversa, ahora es su momento, bajo el infra-gobierno de estas hembras de cuota, vanas como almeja sin bicho y venenosas como víbora emboscada.

Pero el mal de la cuota de 'ellas' no infecta sólo al partiducho del viejo de la gorrilla y los cien años de no-honradez. El mal se ha extendido como mancha de nafta y pringa por todos lados. Si no vean y lean (con paciencia) el articulete de esta enchufada que publica hoy el ABC en la sección de Opinión, entre los tres más destacados de la edición:

Los 'extras' del verano

No sé quién será la sujeta, pero ha cubierto de gloria a las de su sexo que reivindican más hembras en los medios y los órganos de poder.

Al final, velis nolis, lo orgánico es definitivo.

&.