viernes, 6 de septiembre de 2013

Lo confuso confunde y crea confusión


La víspera de ayuno francisquista por la paz en Siria, el Oriente y en todo el mundo, dicen que casi todo el mundo va a ayunar con PP Franciscus. No sé. Lo dudo. Al final ayunarán (ayunaremos) los católicos devotos que todavía creen (creemos) en el ayuno y la obediencia al Papa.

Pero en el mundo exterior y en nuestras propias periferias (católico-romanas, me refiero) cunde la confusión del qué, el cómo y el porqué. Una tendencia moral que, desde hace 50 años, no ha hecho más que aumentar.

Así, por ejemplo, el ayuno francisquista pro pace se entiende en los medios como un 'gesto cívico' con un cierto estrambote cristiano:

Al gesto cívico en favor de causas justas se le añade un aspecto espiritual: el arrepentimiento y la plegaria

La cita es católico-esperpéntica en sumo grado:

"Ayunar es un encomiable gesto cívico en favor de causas justas, al que los creyentes añaden –sin complejo de superioridad pero tampoco de inferioridad- un aspecto espiritual: el arrepentimiento y la plegaria."

Y así estamos. Y con eso andamos. Y con estos bueyes aramos.

Si - como se ha anunciado - en la vigilia de oración in ieiunio comparecen el Muftí de Siria, algún rabino despistado y un par de budistas vagabundos, podrá suceder que la plegaria pro pace sea también tan confusa y confundente como ya lo es el ayuno.

Estas cosas pasan cuando se promiscua en y con cosas muy delicadas, que, si se mezclan, ven mermadas y volatilizadas sus esencias sobrenaturales.

Espero que se me entienda.

Y aclaro para los perplejos católicos irracionales que a veces pasan por ExOrbe que en mi casa se ayunará. No como el Viernes Santo, no; pero algún ayuno se hará.

Ya dije el otro día que si el Papa convoca, es algo muy serio...aunque sea muy confuso.


+T.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Otros hombres, otros tiempos...otra iglesia???

El Cardenal Secretario de Estado Rafael Merry del Val signa el concordato con el representante de Serbia 24 junio 1914 (en la foto, de pie junto al Cardenal, el joven Eugenio Pacelli, futuro Pio XII)
Siento (padezco?) cierta fascinación (selecta) por algunos personajes de fin de época, trasuntos de una decadencia irrefrenable, hombres de cierre de capítulo, figuras de apéndice con notas, de coda con variaciones, de adenda ilustrada. A veces los rastreo por museos, bibliotecas, crónicas; otras veces me salen al paso, como efecto de una misteriosa recíproca empatía. El otro día, por ejemplo, me puse a buscar una filmación en la que sale Tedeschini, el Cardenal, bendiciendo. No encontré las imágenes que recordaba, pero sí estas otras, que me valen para ilustrar:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/memoria-popular-parla-del-xxxv-congreso-eucaristico-internacionalde-barcelona-1952/920240/

El reportaje recoge diversos momentos del Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona, al que asistió como Legado Pontificio el Cardenal Federico Tedeschini. Yendo en procesión para celebrar Misa Solemne, se detiene ante las cámaras que filman el acto y bendice (suponemos que a los operarios del NO-DO, o, remotamente, a los eventuales espectadores de la grabación); véanlo (disfrútenlo) en el minuto 15 y siguientes del documental. No bendice descuidadamente: Detiene su paso erguido, ceremonial, procesional; se gira, mira, eleva el brazo y traza una cruz reverentemente, un movimiento de rúbrica, no casual, ni rutinario, tampoco es ensayado, o estudiado: Es una bendición consciente, intencional; es un acto sagrado ejecutado por un sacerdote consciente de su ministerio y creyente en su ministerio.

Tedeschini cierra con los años de su nunciatura en España toda una época, que podríamos remontar al siglo XIX. Cuando deja la nunciatura de Madrid, ýa cardenal (electo in pectore desde 1933 y publicado en 1935), en junio de 1936, se lleva con él un estilo diplomático-vaticano que desaparecerá con él mismo y los prelados de su generación. Hasta sus últimos años (cuando el Congreso Eucarístico de Barcelona estaba a punto de cumplir los ochenta años), fue una de las figuras venerables de la Roma de Pio XII, Arcipreste de la Basílica de San Pedro y legado papal en señaladas ocasiones.

A los curiales de entonces se les formaba muy bien como sacerdotes; cuando eran llamados para entrar en el cuerpo de prelados que irían a servir en las legaciones papales, se les preparaba no sólo en las tareas estrictamente diplomáticas de representación y burocracia curial, sino también en la etiqueta y los ceremoniales de las cortes y estados donde deberían actuar. En todos esos ambientes, destacaban por la elegancia y la finura que, era fama, iban anejos al oficio de los agentes de la Santa Sede. Llevaban consigo, además de lo aprendido en la Academia de Nobles Eclesiásticos, aquella inefable impronta de la historia, que les marcaba un indeleble sello de dignidad grave y cortés, sagrada y noble, discreta e imponente a la vez.

En la generación de Tedeschini se notaba la impresión del magnífico Merry del Val, en el que todos reconocían el modelo ideal de 'príncipe de la iglesia'. El estilo del Cardenal Rafael Merry del Val fue un paradigma admirado por los mismos prelados que le trataron y conocieron en activo, ya fuera en los años en que desempeñó la Secretaría de Estado bajo Pio X, o luego, durante los pontificados de Benedicto XV y Pio XI, siendo una figura emblemática del Colegio Cardenalicio. Mantener fama de santidad sin perder la de noble, fascinante y digno entre los dignos, es signo de una aristocracia superior participada por muy pocos.

En esta grabación que recoge la visita de los Príncipes de la Casa de Saboya a SS Pio XI, en Diciembre de 1929, se puede ver al Cardenal Merry (pocos meses antes de su muerte) cumpliendo su oficio de Arcipreste de la Basílica de San Pedro, recibiendo, acompañando y despidiendo al Príncipe Humberto de Saboya y las Princesas. Se le distingue por su porte, alto y gentil, vestido con el antiguo hábito cardenalicio, con la muceta de armiño y la capa de moiré plegada y recogida al brazo (son unos segundos tan sólo, a partir del minuto 5' del yutube).




De todo esto me acordé el otro día cuando ví este otro yutube con unas imágenes del recién electo Secretario de Estado, Mons. Pietro Parolín:




Sin palabras, como el yutube. Sin pompa, sin ceremonia, sin sotana, sin ningún particular solemne. Un simple sacerdote vistiendo clergyman. Lo mismo podría vestir chaqueta y corbata. En un momento del yutube, aparece con otro sacerdote, prelado como él, suponemos, los dos deambulando por uno de los corredores que circunvalan il Cortile di San Dámaso, el centro de los Palacios Apostólicos donde residen las más altas instancias de la Curia Papal, a poca distancia de los mismas (ahora desocupadas) estancias pontificias. Esas loggie con los antiguos frescos del mapamundi, de tiempos de Gregorio XIII, que vieron pasearse la magnificencia de otros tiempos, hoy sólo ven a dos discretos funcionarios de curia, que lo mismo pudieran ir en look de gerente-empresario-financiero de la city o de la bolsa. Atendiendo a la deriva de los acontecimientos - ¡quién sabe! - quizá en un futuro (no muy lejano) los prelados del Vaticano vistan como ya visten muchos prelados de la Iglesia Católica: Traje no-prelacial, atuendo corriente, como la gente vulgar, como todo el mundo.

No hace falta decir nada, sólo comparar la actualidad y sus hombres con el pasado y los suyos. Las diferencias de estilo son clamorosas. ¿Las de 'espíritu' también?

Destaco y subrayo que no son hoy/ahora más santos porque sean más 'sencillos'. Los hechos prueban que no, con dramática y escandalosa actualidad.

Tampoco entonces eran más arrogantes porque vistieran con más pompa.

Curiosamente - Uds. lo sabrán - el imponente Merry del Val rezaba todos los días la Letanía de la Humildad.

Otro signo de distinción.

+T.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Llamada al ayuno

Si el Papa llama a una jornada de ayuno y oración, es algo muy serio. Y ha convocado un día de rezo y ayuno para el próximo 7 de Septiembre, Sábado, víspera de la fiesta de la Natividad de la Virgen. Pero el motivo no es penitencial, propiamente, sino una rogativa por la paz, la paz para Siria, el Medio Oriente y todo el mundo.

Alguna vez he comentado en ExOrbe la quasi general desaparición de la conciencia penitencial de la abstinencia y el ayuno cuaresmales, siendo su causa principal la devaluación que estas prácticas tradicionales de penitencia sufrieron por la crítica y el desprecio de los eclesiásticos, obispos, sacerdotes y religiosos.

El ayuno no es un invento de la Iglesia, sino un acto de piedad reconocido, practicado y recomendado por Nuestro Señor, con varias citas en los Evangelios. Su desuso advino cuando la demolición del post-concilio sometió a crítica deconstructiva todas las prácticas del catolicismo tradicional. Algunas propuestas de reforma, fueron, de hecho, una sentencia de supresión. Algo tan formativo para la conciencia y la piedad de los fieles como el ayuno eucarístico, una práctica, en muchos casos, cotidiana, se redujo al mínimo y tendió a desaparecer de la intención de la mayoría de los comulgantes. La disciplina de la abstinencia de los viernes quedó como optativa y sustituible por otras obras, a elección de cada fiel. Y la gran abstinencia-ayuno de la Cuaresma fue ridiculizada y atacada como una acción tendente a la hipocresía, una superstición, un atavismo oscuro que evocaba épocas ya superadas por la modernidad eclesial post-conciliar.

Cuando en ciertos ambientes se quiso recuperar la práctica de la abstinencia y el ayuno, se justificó con razones ajenas a la disciplina de la penitencia cristiana. Se llegó así al concepto del 'ayuno temático'. No se ayunaba por la consideración de la observancia penitencial de la Iglesia, o según la oportunidad del tiempo cristiano, sino que se dotaba al ayuno o la abstinencia de una motivación ajena a la penitencia, y así se proponía el ayuno como gesto de solidaridad con los hambrientos, o como acción en referencia a alguna rogativa concreta y circunstancial, suponiendo que eran estos motivos externos los que conferían el valor al ayuno o la abstinencia, fuera de la esencial consideración penitencial.

De este estilo es el ayuno convocado por PP Franciscus.

Un ayuno con ciertos anejos y connotaciones extrañas, porque invita a unirse también a no católicos, a no cristianos y a 'los hombres de buena voluntad', en esa línea de globalización pan-religiosa típica del Beato Magno y que PP Franciscus ha asumido con característico entusiasmo.

La invitación de PP Franciscus se indefine también de forma muy característica, muy al estilo de los textos, documentos y proclamas vaticanosecundistas, pues no indica el cómo practicarán los no-católicos no-cristianos no-creyentes (pero benevolentes) que acepten la invitación al ayuno, pues se dice que lo hagan "...según el modo que considerarán más oportuno" (sic). Conque, dado el grado de multiplicidad de posibles prácticas según cada religión o irreligión, a saber qué podrán considerar oportuno esos variopintos invitados. Confieso mi confusión.

Pero el colmo de la perplejidad me ha sorprendido al toparme con esta noticia de última hora:

El Gran Muftí de Siria desea ir a Roma para unirse al Papa Francisco y orar juntos por la paz

Alguna vez he escrito sobre la paradoja de poder rezar a 'un mismo Dios' si uno de los deprecantes no reconoce a Dios (el Islam, por ejemplo, que niega absolutamente la existencia de Dios Uno y Trino, considerando blasfemia horrenda la misma consideración de las Tres Divinas Personas). ¿Es posible la abstracción de suponer un rezo unido que prescinda de consideraciones que son objeto esencial de la de fe? ¿A Quien se reza entonces? ¿En Quien se cree al rezar?

Al fin, el ayuno y la oración convocados para el sábado 7 parecen perder su valioso carácter penitencial y se re-definen según las tendencias del 'espíritu  de Asís', con ese repelente tufo indiferentista que impregna todo lo que allí se hizo.

A pesar de todo lo dicho, retomo lo que dije al empezar: Si el Papa llama a una jornada de ayuno y oración, es algo muy serio. Y ha convocado.


+T.

viernes, 30 de agosto de 2013

Un parto de los montes?

 
Si lo que son más que rumores se confirma, mañana se hará público el nombramiento del nuevo Secretario de Estado, un cinquentenne, diplomático vaticano de carrera, Mons. Pietro Parolin, con un clasicísimo cursus honorum en su haber, un currículum típico en un prelado de carrera al servicio de la Santa Sede.

En VaticanInsider le dedican un artículo quasi hagiográfico, todo elogios. En otro sitio dejan caer que lo mandaron de nuncio a Venezuela para quitarlo de Roma, para evitarle contaminaciones, dado el estado de la atmósfera en la Urbe. También se dice que se desconoce quién sea su mentor, la mano prudente que ha auspiciado su trayectoria.

Para los que esperaban de PP Franciscus un nombramiento 'rompedor', el final de la expectación creada se ha resuelto de la manera más prudente, incluso tradicional: Un italiano formado en la Academia Diplomática, con encargos que le vinculan a los más conspicuos personajes vaticanos de estos últimos lustros, con bien probada experiencia curial.

Sin duda, es un nombramiento prudente, muy ponderado. Algunos dirán que nada nuevo, que más de lo mismo para lo mismo. Sin embargo, dado el carácter resuelto e independiente que caracteriza - hasta ahora - a PP Franciscus no se puede decir aun en qué términos se regulará la relación del Papa con su Secretario de Estado.

Ha habido caso de secretarios que han sido un sólo corazón con 'su' Papa, el más memorable el de Merry del Val con Pio X, un verdadero 'tandem' (también en santidad). El Cardenal Rafael Merry del Val era joven, más joven que Parolin, cuando asumió las labores de la Secretaría de Estado del Papa Sarto. Merry era un curial y diplomático, con experiencia de 'mundo eclesiástico', que complementó admirablemente la sabia sencillez de Pio Décimo, quien supo calibrar muy bien las cualidades de su electo.

El gran Pio XII, tan consciente y responsable de su ministerio, después de la muerte del Cardenal Maglione, su Secretario de Estado entre 1939-1944, al decidir asumir personalmente las funciones de la Secretaría, escogio a los jóvenes monseñores Tardini y Montini como auxiliares inmediatos, con la explícita consideración de que no quería colaboradores, sino ejecutores.

¿Será Parolin el complemento ideal de PP Franciscus? ¿Un cooperador o un ejecutor?

Lo peor sería que se repitieran historias, con capítulos ya conocidos.

Sinceramente, le encomiendo. Para que sirva bien a la Iglesia y al Papa.

Los tiempos y las circunstancias no admitirían fallos.


+T.

martes, 27 de agosto de 2013

A punto de estallar

 
Aunque los foros francisquistas mantengan el aplauso y el entusiasmo perpetuum mobile, las pocas y tímidas palabras de PP Franciscus sobre el pandemónium islámico en Egipto y Siria son escandalosamente decepcionantes. Será que, prudentemente, no quiere meter palo en candela, pero ese fuego está costando la supervivencia de las comunidades cristianas de Egipto y Siria. Pedir oraciones y reclamar el diálogo es poco cuando el conflicto ya no es conflicto sino flagrante tragedia, a punto de convertirse en guerra internacional si se cumplen las amenazas de los USA contra Siria.

Sobre el caso sirio, con otro tono que el de Francisco, el Patriarcado de Moscú dice otras cosas:

"...Otra vez, como en el caso de Irak, los EEUU se comportan como justicieros internacionales (...)De forma absolutamente unilateral, sin ningún aval de la ONU, quieren decidir el destino de un país con millones de habitantes (...) Otra vez millares de víctimas serán sacrificadas sobre el altar de una imaginaria democracia (...) los cristianos, de cuya suerte nadie se preocupa, corren el riesgo de convertirse en rehenes de la situación y ser las víctimas de las fuerzas radicales extremistas, que con la ayuda de los Estados Unidos llegarán al poder (...) La comunidad internacional debe hacer todo lo posible para evitar que los acontecimientos puedan llegar a eso"

Quien habla es el metropolita Hilarión Alfeyev, como jefe del Departamento de Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú (ver noticia en VaticanInsider y en Asia News).

Sin duda, la diplomacia vaticana sigue de cerca la situación. La prevista audiencia del Papa al rey Abdallah de Jordania (si los acontecimientos no se precipitan) debe entenderse en relación con el conflicto de Siria y su peligrosa internacionalización. Es otra forma de enfrentarse a los hechos. Pero cuando las amenazas están a punto de perpetrarse, una palabra del Papa, firme y contundente, sería todo un signo. Pedir paz cuando ya haya guerra es muy distinto de clamar justicia internacional y contención de agresiones ahora, cuando es el momento crítico.

La política de los EEUU en Oriente Medio es un crimen de lesa globalidad. El Patriarcado de Moscú se nos ha adelantado en decirlo. Algunos dirán que por la boca del metropolita Hilarión Alfeyev hablan los rusos, la Jerarquía rusa supeditada al régimen de Putin y sus intereses, sería pacato no reconocerlo, pero también sería necio el condenarlo, porque la verdad es tal cual, dígala Agamenón o su porquero, y, en este caso, Hilarión de Volokolamsk dice lo que todo el mundo (honrado) piensa.

De todas formas ¿acaso es el Vaticano cliente de los USA para que se imponga la prudencia timorata que mide palabras por no irritar a Obama y su nación? Yo mismo, que pregunto, no sabría responder a la cuestión.

Cuando alguna vez me recuerdan lo peligrosa que fue la URSS para la Iglesia y la fe, suelo responder que más daño han causado a la Iglesia y a la fe los EEUU, ayer, hoy y, previsiblemente, mañana también.

La coyuntura es extrema. Oriente Medio parece un laberinto de conflictos, odio y violencia, con el demencial estado de Israel en el centro, como una espina sensible siempre hiriente (o un detonante siempre activo). La situación creada en la post-primavera árabe vuelve a hacer del Mediterráneo el centro neurálgico del mundo

La ira del mundo islámico contra Occidente crece. El Papa pide diálogo. ¿Pero cómo dialogar con quién no razona?

De los artículos leídos estos últimos días, dos me han interesado especialmente: El de Sandro Magister retomando el ya polémico discurso de Benedicto XVI en Ratisbona, y otro de Jon Juaristi titulado 'Revueltas', muy inteligentes ambos.

Mientras aguardamos (pesimistas) el desenlace, oremus cum Papa Francisco, a ver si la Providencia del Altísimo propicia una salida mejor que la de la implicación criminal de las 'democracias occidentales' en el avispero islámico.

Sinceramente, me gustaría oír que PP Franciscus dijera algo como lo de Alfeyev. Si no con la sabiduría de su predecesor, Benedictus, al menos con ese estilo suyo que tantos entusiasmos suscita.


+T.

Amazing grace?




La agencia RomeReports sorprende un día sí y otro no. Típica fuente emisora-publicitaria del neo-catolicismo postconciliar, entre juanpablismos patentes y el francisquismo nuestro de cada día, alimenta a las almas postmodernas con su video-magazine. Todo cabe en RomeReports, desde los bailes fin de fiesta jmj de Copacabana hasta la mini-crónica cultural del Vaticano o de Roma cittá.

Pero el vídeo que pongo alcanza un grado de anormalidad desconcertante. Lo publicaron el pasado viernes 23 de Agosto, con estos titulares:

Amazing Grace: un videoclip de Music Visions que explica el sentido de la gracia

23 de agosto, 2013. (Romereports.com) (-SÓLO VÍDEO-) Amazing Grace es un videoclip en el que se explica de forma metafórica la importancia de la gracia para afrontar las dificultades que se presentan a lo largo de la vida.


¿Es así cómo se entiende la doctrina sobre la gracia? ¿Ese es el ejemplo, la ilustración al misterio de la gracia divina? Un púgil deprimido que escarcea con una chica que parece mantenerle en la esperanza de la victoria en el combate, victoria que no llega.

Parece ser que se quiere explicar la acción de la gracia actual, esa que alumbra nuestra mente y excita la voluntad para operar el bien y resistir la tentación. El luchador cansado, rendido, desanimado, se estimula con el contacto, o la visión, o la conversación, o el recuerdo de la chica bonita. El luchador es un atleta, con cuerpo de gimnasio y tipo de héroe de peli; la chica es una joven atractiva e insinuante, expresivamente seductora. La vida del boxeador se reduce a una secuencia alternada de ilusiones, desánimos, fracasos y decepciones solamente alentados por la presencia, real o virtual, de su (nunca mejor dicho) animadora.

¿Es válida esa puesta en imagen/video-novela para explicar el qué y el cómo de la gracia?

Poner imagen a la fe, ilustrar visualmente el Credo, dar formato sensible a la doctrina es una delicada labor. La iconografía cristiana pretende, en parte, eso mismo. Pero los aciertos son difíciles, raramente completos, expuestos siempre a parcializar o, incluso, degradar el misterio.

¿Se puede representar con esas imágenes la gracia y su acción sobre las almas? ¿Vale cualquier medio para expresar los conceptos cristianos?

Desde sus orígenes, la iconografía cristiana usó muchos elementos del arte pagano, hasta se sirvió de la mitología greco-romana, en algunos casos, para figurar los misterios de la fe. El Cristianismo (y entiéndase que digo cristianismo identificándolo como catolicismo, propiamente) fue muy libre, diríase que osado, a la hora de exponer su credo.

Aun así, un videoclip que parece otro video clip musical cualquiera y que sólo con una adecuada/forzada explicación puede entenderse en sentido cristiano, me parece no sólo inadecuado sino también 'corruptor' del tema que pretende exponer.

La doctrina de la Gracia es uno de los capítulos más delicados de la Teología Cristiana, muy controvertido. Raro es el autor, moderno o antiguo (Santos incluidos) que se haya metido en él y haya salido sin enredarse. Una catequesis actual sobre la gracia no puede utilizar ese yutube como ejemplo ilustrativo.

Antes, las herejías/errores doctrinales se predicaban, luego se escribieron, después se publicaron; hoy, se graban en video. De la voz, al libro, del panfleto al video, hay todo un curriculum amoldado a los tiempos.

Lo más curioso de todo esto: Lo han quitado. No aparece entre los videos semanales de Romereports. Se publicó el pasado 23 de Agosto. Sólo he podido recuperar el titular (ver más arriba) de la noticia, presentándolo como una 'metáfora'

¿Quién habrá sido el ocurrente metafórico que puso el vídeo?

Aunque sería más interesante saber quién lo ha (justamente) censurado.

Presentándose como una agencia de noticias al servicio del Papa, los patrocinadores de la agencia Romereports deberían esmerar sus contenidos. A no ser que compartan tendencias tan chocantes y degenerantes como la que ejemplifica ese vídeo 'gracioso' del púgil mediocre y su chica cariñosa.

p.s. Por cierto, al final del video, después de haberlo visto, me pregunté que si no sería la chica el problema del chico; es decir, que el chico no gana combates porque está seducido (y algo más) por la sujeta esa. Si yo tuviera que explicar ese yutube, lo explicaría así. Me parece evidente: En las luchas, para los contendientes, las pasiones (y las obsexiones) estragan.


+T.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Assumpta est Mariam ad aethereum tálamum, in quo Rex Regum stellato sedet solio !!!





Esposa e Mare de Déu
a nós, àngels, seguireu.
Seureu en cadira real
en lo regne celestial.

Car, puix en Vós reposa
Aquell qui cel e món crea,
deveu haver exalçament
e corona molt excellent.


    ~ ~ ~ ~ o ~ ~ ~ ~

Esposa y Madre de Dios
a nos, ángeles, seguiréis.
Sentaréis en silla real
en el reino celestial.

Puesto que en Vos reposó
Aquel que cielo y mundo creó,
debéis tener ensalzamiento
y corona muy excelente.









*** El primer yutube es la grabación del Misterio hecha por Jordi Savall y su grupo; el segundo, la misma parte del Araceli grabada en directo, con los intérpretes ilicitanos; el tercer vídeo es un resumen de la Fiesta del Misterio de Elche


¡¡¡Viva la Asunción Gloriosa!!!


+T.