lunes, 20 de abril de 2009

Benedicto: Cuatro años para la Historia

Aunque parezca que fue ayer, son ya 4 años de Pontificado. Y un gran Pontificado. Con carácter y consciente definición desde el principio. Algunos que imaginaban que el poderoso carisma de Juan Pablo II iba a perpetuarse en una serie de "juanpablos" más o menos por el estilo (y en "declive"), quedaron en estado de shock cuando se anunció en el Habemus Papam! que el elegido había querido llamarse Benedictus, el XVIº de ese nombre entre los Papas. Lo ha tenido claro, muy claro desde el principio.

Que se le entienda, que se le comprenda, esa es otra cuestión. Benedicto no es hombre de inconsistencias, sino que sabe bien qué cree y qué quiere y qué puede. Muy bien. Concédansele todas las dudas que en un mortal caben y son posibles, pero reconózcasele que no es un personaje fruto de circunstancias, nunca lo ha sido. Su trayectoria desde la Universidad al Papado ha sido casi rectilínea. Cuando Pablo VI lo elige Obispo de Münich, no es casualidad. De entre todos los teólogos de cierto relieve en el pre y el post Vaticano II, Joseph Ratzinger ha sido el más "eclesiástico", porque ha sido el que más ha servido y el que más ha renunciado para poder servir.

En Roma, desde su llegada a Doctrina de la Fe, fue de esos hombres de trabajo y altar. Era corriente verle entrar y salir del Palazzo Sant'Uffizio. Los estudiantes y sacerdotes de paso por la Urbe nos sorprendíamos cuando nos saludaba, atento, con una sonrisa, tocándose el sombrero (lo usaba) o levantando la mano. Tantos años en un cargo y un sitio "referencial" de la Curia Romana, le han servido para conocer en profundidad cosas y personas, Urbis et Orbis, de la Iglesia y de todo el mundo.

Fue la personalidad más notable y descollante del Cónclave de Abril del 2005. Y el Cónclave eligió al mejor, con diferencia (compárense los electores con el elegido, sin pasiones ni parcialidades). El Papa Ratzinger no encaja en el perfil del papable que se auto-postula o que entra en el Cónclave con un grupo de electores afín y activo; más bien es el caso del candidato óptimo que los Cardenales descubren y reconocen en el decurso de aquellos días romanos de Sede Vacante y pre-cónclave. Y se confirma en el Cónclave.

Las reacciones ante su elección fueron entusiastas por parte de los que sabían quien era, o le apreciaban por su trayectoria, o esperaban de él lo mejor conociendo algo de su obra. Sus adversarios (no digo "enemigos") se contuvieron, disimulando (y temiendo) por las mismas razones que otros se felicitaban por su elección. El disimulo no tardó en revelarse patente contestación, muy cruda desde el episodio de Ratisbona. Y desde entonces no ha cesado: La Sapienza, el Motu Proprio, el levantamiento de las excomuniones lefebvristas, el viaje apostólico a África. Quizá se prepare otra arremetida para Mayo, a propósito de la peregrinación a Tierra Santa. O por cualquier otra cosa que diga o que haga (o le digan o le hagan).

La personalidad de Benedicto no es frágil, ni pusilánime. Al contrario: Es firme y está bien fundamentado. Los perspicaces (de uno y otro signo) saben que ha marcado una inflexión, que ha dicho y hecho cosas que ya están dichas y hechas. Su magisterio sobre el magisterio del Vaticano II está volviendo a sus coordenadas "originales" una desviada interpretación/comprensión del Concilio del siglo XX como "ruptura". Cuando Benedicto XVI enseña la "hermenéutica de la continuidad", está ilustrando una verdad enrarecida y desviada, motivo de gran confusión dentro de la Iglesia. Esta "continuidad" del magisterio es una esencia del Magisterio, en el que no existe (no puede existir) "ruptura". El concepto de developpment que exponía J.H. Newman en el s. XIX es el que late en esta hermenéutica "ratzingeriana" (que no es novedad: Se puede rastrear perfectamente a través de la obra del teólogo prof. Joseph Ratzinger).

¿Y los "colaboradores"? ¿Son un cierto "lastre" de Benedicto? Yo diría que los colaboradores son lo que son. Y se escogen de entre los que hay para escoger. Pero Benedicto sabe y conoce, también. No le imagino haciéndose "ilusiones" sobre personas y personajes, él precisamente, un hombre en contacto con alumnos e intelectuales, sacerdotes y prelados, obispos y cardenales, curiales y diplomáticos, desde hace tantos años. No, Benedicto no se engaña. Que los escogidos y nombrados no estén a la altura de las circunstancias, también es relativo.


El mundo en el que vive la Iglesia de la que Benedicto XVI es "Cabeza Visible" se ha complicado. De los años 50 preconciliares al 2000 de Juan Pablo II, el mundo se ha acelerado, con mucha (excesiva?) comunicación y una cada vez más ausente (y cada día más necesaria) auto-comprensión y profundización. Pienso - y no creo que me engañe - que Benedicto es muy consciente de que está trabajando para el futuro. Un futuro más o menos próximo que re-descubrirá a Benedicto XVI en tanto se serene y profundice.

Los Papas "históricos" de los Concilios que han marcado la Historia de la Iglesia no han sido los Papas convocantes de aquellos Concilios, sino los que vinieron después. Quizá, más que ninguno de sus predecesores, Benedicto XVI es el Papa del Vaticano IIº (sin sucedáneos añadidos de "espíritus del concilio" o vacios entusiasmos de "aggiornamento").
.

+T.

sábado, 18 de abril de 2009

Griñan se estrena amenazando contra (la Iglesia, of course)

Muy mal estreno. Por lo pronto no sólo parece sentirse heredero pleno de la silla del cacique ascendido de presi regional a vice-presi nacional, sino que ya amonesta como un prelado y se mete en danzas contra la Iglesia (Católica, porque no hay otra que importe, claro). Ha sido una característica tendencia de los autócratas llevar la vara de mando en una puño y en el otro el báculo. Y este lo tiene claro, desde sus primeros pasos de presi sucesor de Chaves (bueno, "sucesor" es un decir, porque parece que se trata de un "vicario sede vacante", más bien).

La cosa tiene gracia porque parece un desplante de mal torero, de esos que se hacen a toro pasado, para rematar una mala faena echándole genio y figura donde y cuando no hay ni figura ni genio.

Por lo pronto, tiene una cara de "malage" que da fatiguita mirarle. Porque Manolo Chaves sería lo que fuera (y lo seguirá siendo), pero tenía la cara grande como un pan de pueblo, una cara de pandero con una sonrisilla, si no simpática total, por lo menos voluntariosa. Pero el Griñán parece que se ha bajado de un paso de Semana Santa, con esa cara de sayón con mala jeta que no se rie desde que tuvo uso de razón, por lo menos.

Pues resulta que dice el Griñán que la Iglesia no se meta en leyes "civiles". Será que no sabe que la Iglesia anda metida en fregados con leyes desde que es Iglesia, con más leyes encima y en contra (y a favor también) que nadie.

Todo es por lo de los abortos, el negocio de los abortorios, y las abortistas. No hay más. Lo que pasa es que ya no tiene chiste. Hubiera tenido su "efecto" si le hubiera echado bemoles a la cosa dos semanas antes de Semana Santa, cuando la cosa estaba más "sensible" y los ánimos más animados. Entonces hubiera sido el momento valiente. Ahora es sólo una salida para salir en la prensa y que le pongan foto.

Ese Griñán con cara de mala milk y jeta de sayón de paso de Semana Santa será uno de aquellos mozuelos que se amparaban en nuestra Santa Madre Iglesia, allá por años "difíciles", cuando los curas y prelados bonachones del tardo-franquismo empollaban los cuervos que ahora nos amenazan con sacarnos los ojos (¡ay si pudieran!).

Aquella Iglesia que daba la cara por universitarios y jóvenes adalides sindicalistas y socialistas es la misma que hoy saca la cara por los niños españoles que las leyes abortistas socialistas masacran en los abortorios de Andalucía y España entera, con costes pagados y a cargo del común.

Conque no habla de los 30 años de absolutismo socialista andaluz que ha dejado a Andalucía donde estaba (la última), y se pone a decirle cosas a los Obispos, amenazando como la bruja con la escoba, el Griñán. ¿Y de los paraos, por qué no habla de eso? Este es como los "africanistas", que cuando el Papa habla de justicia para África ellos constestan que para África condones, y nada más.

Pues bien empieza la carrerita de presi-vicario del ex-presi vice-presi, muy bonito. Que siga así, con la misma cara de amargao y la mala lengua de resentido. Eso, eso es precisamente lo que necesita Andalucía: Que nos aliñen las papas con un Griñán avinagrao.
.
&.

viernes, 17 de abril de 2009

Por San Aniceto

Me he encontrado hoy, a propósito de San Aniceto, con una semblanza del viejo Pontificio Colegio Español de Roma. Cualquiera que lea el artículo (del recordado Don Casimiro Sánchez Aliseda) pensará que el Colegio sigue allí y arde ante el altar de San Aniceto la lamparilla de Mosén Sol. Pero el Colegio Español dejó vacante su primera sede y se trasladó a otra más cómoda y moderna (es decir, menos artística y menos histórica), allá por la Piazza Carpegna.

El Palazzo Altemps era una de esas herencias-donaciones que llegó a manos de la Santa Sede por voluntad y decadencia de sus posesores, los nobles Altemps, protagonistas de la Roma del XVI post-tridentino, emparentados con el Papa Pio IV y con San Carlos Borromeo. De San Carlos Borromeo se conservan en el Colegio Español actual una casulla y otros ornamentos, procedentes de la sacristia de la Capilla del Altemps. Y poco más.
.
La historia exacta no la sé, pero - según le escuché alguna vez al rector D. José Mª Piñero - se hicieron bastantes presiones en los años sesenta y pico para que se desalojara el palazzo. Se insistía, incluso dejando creer que era deseo del Papa (Pablo VI). Hasta que en 1971 se devolvió a la Santa Sede, como se quería. Pero nadie del Colegio quedó contento con la "cesión". Tanto más cuanto que al poco tiempo se vendió al Estado Italiano.

Menos mal que el Altemps, después de todo, se ha conservado magnífico, y es hoy una de las sedes de las colecciones de escultura y arte romano, atesorando parte de las piezas de la antigua colección de los Altemps, y también la Ludovisi, así como otras maravillas de la Roma pagana. Pero el Colegio Español es hoy una sombra nostálgica en ese precioso rincón entre Sant'Apollinare y Piazza Navona.

Yo lo conocí todavía en restauración, cuando lo rehabilitaban para sede museística, todo lleno de andamios por dentro. Quedaban todavía cosas, muebles y objetos, del Colegio Español. Había una cierta "obligación", una especie de reconocimiento institucional que quedó reducido al patronazgo eclesiástico de la Capilla de San Aniceto. Abandonada y cerrada todo el año, un día, el 17 de Abril, fiesta de San Aniceto, se debía celebrar Misa en la Capilla. Recuerdo haber estado un par de veces, una de ellas cantando la Letanía de los Santos, no sé por qué era.

José María Piñero, el rector, tuvo alguna vez intención de abrir el Altar-urna de pórfido y reconocer las reliquias del San Aniceto, pero cuando le dijeron que había que traer una grua para levantar la pesada losa (si se podía y no se rompía en la operación), prefirió dejar tranquilo al Santo.


En el retablo de jaspes y yeserías hay (había) una pintura que representa a la Madonna della Clemenza de Stª María in Trastévere, que era devoción de los Altemps, que tienen capilla-enterramiento en aquella Basílica. También estaba pintada la madonna en uno de los casetones del artesonado (la foto de arriba), pero la del altar, un cuadro de tamaño regular con el medio cuerpo de la Madonna sedente y el Niño en el regazo, se atribuyó antiguamente al Rafael. De Rafael no es, por lo menos lo que se ve. No sé si debajo de repintes y barnices pudiera haber algo más interesante, pero la Madonna de la extraña corona y los ojos grandes, y el Niño con su cedulilla, y la Cruz alzada, fue la devoción de todos los colegiales españoles de Roma.Y todavía la Mater Clementísima es la Reina y Señora del Collegio, aunque la mayoría de los alumnos nunca la hayan visto en su capilla del Palazzo Altemps.


La Capilla es una belleza, con unos frescos preciosos del Pomarancio. Está en la planta noble, tiene el tamaño de un salón mediano, la bóveda casi se toca con las manos. Está toda pintada al fresco, todos del manierista Antonio Circignani, conocido como Il Pomarancio. Uno especialmente atractivo porque representa a Cristo con la Cruz vestido de grana, en el muro del lado del Evangelio. Si te sientas junto, estás todo el tiempo mirando al Señor que te mira, con la Cruz a cuestas. Y en la pared de enfrente el martirio de San Aniceto (que dicen algunos impíos que no fue mártir); y en la bóveda ese corrillo de angelotes bailando la rueda al Santo, extático y mirando arrobado al cielo, con otras dos filas de angelillos por los lados, llevando en procesión los instrumentos del martirio.


Yo no sé si hoy habrán ido del Colegio Español a celebrar la Misa de San Aniceto, o si sólo habrán entrado turistas en la Capilla de la Mater Clementísima. Pero yo sí he hecho una estación en alma, rezando a la Madonna y al Santo. Y mi lamparilla, aunque no se vea, allí está.


+T.

Piratas en el XXI

Una de las hazañas de la España-España fue limpiar el Mediterráneo de piratas moros, berberiscos y turcos. Una peste criminal que no sólo asaltaba naves comerciantes, sino que prendía cristianos en tierra y pedía por ellos un rescate en dinero. Dos órdenes religiosas, Trinitarios y Mercedarios, se fundan expresamente para rescatar cautivos cristianos. El lucrativo y criminal negocio islamista duró hasta Lepanto, más o menos. Ahora resurge en Somalia.
.
Pero estamos en siglo XXI, no en los siglos XIII-XVI. Lo digo por la intención de los USA, tan aguerridos por tierra mar y aire cuando le pisan un callo a un yanqui (y el callo pisado afecta a los intereses yanquis).

El Cuerno de África sufre los males perennes de esa estratégica región, puente entre Arabia y el Golfo Pérsico con África. Y Etiopía detrás. Las más penosas hambrunas y miserias endémicas se han cebado en esas naciones. Ahora llaman la atención por los piratas. Pero lo que importa es el enclave, en plena ruta comercial Oriente-Occidente. Y el petróleo.
.
Los piratas serán lo que sean, pero a lo sumo son una banda de desgraciados con más hambre que un galgo y más resabio que una vaca de tentadero. Y con armas.

Cualquiera con dos dedos de frente puede colegir que los males de Somalía y los piratas no existirían si Somalia tuviera otras condiciones, digamos, de mínima dignidad y humanidad. Si lo único que se le ocurre a la super-potencia del negro Obama president es montar una peli (otra) contra los piratas somalíes, hemos adelantado una cuarta y dos dedos con el ilusionante Obama.
¿No se le ocurre a Obama (color café somalí) otra cosa mejor?

¿Una carga contra los piratas de barcos de cuatro latas abolladas y desconchadas?

¿No hay más soluciones para África?

¿Sólo preservativos y guerra al que se subleve?

El día menos pensado ensayan una bomba nueva, de camino entre barco pirata y pirata. Nadie se enterará. Y si rematan a todos los piratas de Somalía, todos aplaudirán (Zp también) o disimularán mirando para otro lado (Zp con sonrisa de talante y ceja circunflexa). A Obama no se le ponen pegas, faltaría más.

Pero cuánta desgracia y cuánta mala voluntad de los que debieran tenerla mejor porque disfrutan del mundo "mejor".

&.

jueves, 16 de abril de 2009

Discrepante (miscelánea de degenerante actualidad)

Voy a sublevar a más de uno de mis amigos (mis amigos leen pero comentan poco porque me espetan sus comentarios en directo y en carne mortal...en cuanto pueden). Y también meteré el dedo en el ojo a más de uno de los visitantes del blog. Bien. A ver si poco a poco gutta cavat lapidem y se corrigen y enmiendan.

1º.- Esto no es música ni estos dos gansos drogados son nada más que 2 super-fantoches a un tris de la delincuencia, vergüenza de su casta:




Ni estos dos petardos degenerados ni los que son por el estilo. Por ejemplo esos que llaman U2 y demás catervas. Mi amigo Ambrosio ya ha amagado que se va este verano a un "concierto" de esta mala canalla, en Barcelona, me parece. Lo grave es que como él tienen muchos el mal gusto también, tan decadentemente afectado. Mi amigo Ambrosio me quiere convencer y argumenta que el Papa recibió al que canta, un no sé quién; yo le digo que el Papa allá con su mal gusto (si fue cuestión de gusto). Que el Papa reciba a uno de esos es propaganda para el petardo ese y nada para el Papa...salvo suscitar/apoyar equívocos como el de mi amigo Ambrosio. Que me sale también con que el susodicho del grupo aquel da el tanto% de los "conciertos" para las misiones. A saber. Y a saber con qué ganancias cuenta el tipejo al hacerse esa propaganda "misionera". También me dice que no hay que confundir, que unos son y otros no. Llegado a este punto, desisto, como cuando me salen con que hay un "cura rockero" o una "monja heavy".

Un "concierto" de esa mala gente sólo consigue malear a los buenos y aficionar a las drogas a los chavales y jóvenes que vayan al "concierto". El ambiente no puede ser más degenerado y prostituído-prostituyente. No se hacen estadísticas, pero serían muy negras. Por eso no se hacen.

- Por cierto que leí no sé dónde que la infanta Margarita fue al "concierto" de los esos del youtube; pobrecita, porque parece que también tiene afectado el oído. Y la vis borbónica, ya que desde cuando eran adictos a Charpentier, Lully, Sacarlatti y Boccherini, cuánto ha degenerado la borbonería (no solo en eso (sin más detalles)) -.

2º.- El Gibson, cae otro mito. Un mito que se vendía entre los fans entusiastas del catoliquerío de manifa y hazte-huir como rien ne va plus de las esencias familiares en el corrupto Holivú. El corrupto y corrompedor Holivú que acaba corroyendo con su orín las esencias familiarísticas mejores asentadas, hasta del más rancio catoliquerismo: El Gibson deja esposa y no sé cuántos hijos y se va con esta moza impía de poca ropa y vergüenza; y parece ser que no es la única ni la definitiva.

Como el catoliquerío de manifa y hazte-huir no tiene suficiente con los "modelos" del Santoral de toda la vida, tiende peligrosamente a buscarse "ídolos" de papel couché y prensa rosa, verbigracia. Hoy este, mañana aquella; que dicen le han visto en Misa, un día; que cuentan que lleva una estampita de San Porompompero de Rumba en la cartera; que si dijo en una entrevista que reza al ángel de su guarda; que si va hacer una peli sobre la Casta Susana...etc.

A ver en qué queda ahora el "tirón" de la muy discutible filmografía "catoliquísima" del Gibson. Que tiene todas mis "comprensiones" como pecador hijo de pecador (y pecadora), pero que nunca me ha importado un jeme tocante a su integral-catolicismo. A la prensa rosa me remito (sorry).

3º.- La Kennedy embajadora en el Vaticano. Por su dentadura de caballo y por ser hija de la neurasténica caquéctica Jacqueline y de su padre el Presi de los EEUU (q.e.p.d. los 2, amén). Al final, la vida sigue igual. Y si un Gay-ardón ha llegado a sus cumbres por ser su padre quien era y un Principés Asturiano, por lo mismo, ¿por qué una née Kennedy, hija de papá y de mamá, mítico el papá y mítica la mamá, no va a aspirar con todo derecho a lo más alto y lo más cómodo? Porque una americana en Roma, es de peli; y en el Vaticano, de novelorio-ficción asegurado, retratándose con el Papa, de mantilla y traje largo negro (que se quitará seguidamente para posar en el Hola! con todo el mejor vestuario de la moda, exclusiva para cada temporada). Oh, oh, oh!!!

Como está el Vaticano, lo que le hace falta es una hembra diplomática a lo jacqueline con un toque de "rompedora" demócrata obama-ma. Aviados estamos. Pero ellas son así (y no se esperan mejorías). El Vaticano ha desmentido que haya nada de nada, menos mal. Pero tentativa, parece que sí, que ha habido.

4º.- Con los nazis todo fue más divertido. Ahora lo cuentan. Y ahora resulta que la degeneración prostituyente de la post-modernidad empezó en el París ocupado, oh lá lá- heilhitler. Y resulta también que nunca fue más atrevida la mariconería ni más glamouroso el puterío que cuando la svástica ondeó en l'Arc de Triomphe (esto es que lo he visto en pelis, pero no sé si ondeó).

No se pierdan la "cita" de Cocó (Chanel, of course). Y adviertan que el que propone la tesis de frivolité y champagne en copa es un íntimo de Sarkozy. Et tout cela pour quoi? Parce que, mesdames et messieurs, c'est le sexe et la joie de vivre lo que importa. Y estamos en tiempos de crisis, digamos, "total", y solamente quedan como refugio los valores perennes, inmortales y seguros de nuestra civilización: Sexo y juerga (aunque lo "ambienten" los nazis).

Coda final:
¿No se parece todo tanto a una peli del "sensible" Visconti? ¿Estamos tan estragados que nos tragamos todo esto, desde un "concierto" infame a una infame gente y una cultura infame?
Son los que están en el escenario, trasvestidos, con la desvergüenza de lo que hay porque no hay lo que debiera haber.

Y lo peor, me temo, es que, en el fondo, nadie quiere que lo haya.

O se duda.

&.

martes, 14 de abril de 2009

14 de Abril, glorioso aniversario (y el único digno)

Un memorable 14 de Abril del año del Señor de 1759 entregaba su alma a Dios el maestro Georg Friedrich Haendel. Cada uno da gloria a Dios como puede, sabe o quiere. Pero algunos Le dan gloria con algo más, merced esta que se prodiga en el mundo del arte...si glorifica a Dios y Le sirve. En el caso de la música, este don gracioso es absolutamente universal, porque no es un edifcio en un sitio o una pintura o una escultura que están en determinado lugar. La música, por gracia de Dios, se puede interpretar y oir en cualquier sitio y por cualquier hombre animado por la gracia, ya sea para tocarla o para oirla.

Coral Thine be the Glory, del oratorio Judas Macabeo





Si Händel fue uno de estos tocados por la gracia de Dios, no me cabe duda que amar su música es otra gracia igualmente divina.

Zadock the Priest, The English Concert dir. Simon Preston




Quizá, por las circunstancias de su pequeña historia, ha sido el músico que más y mejor sirvió nunca a la monarquía (una monarquía, of course). Pero estoy persuadido de que la inspiración es religiosa, que piensa en The King y no en one king, me parece evidente considerando los reyes que fueron sus mecenas.

De El Mesias, vaya este yotube, con una aria cantada por el insuperable Alfred Deller:




Lo admirable es que Haendel concibe esa música dulcísima para el texto de Isaías 53, 3 ss.

"Despreciado, desechado por los hombres,
abrumado de dolores y habituado al sufrimiento,
como alguien ante quien se aparta el rostro,
tan despreciado, que lo tuvimos por nada."

Es todo un ejercicio de piedad reinterpretar el Cántico 4º del Siervo con esta música de fondo. En Haendel se intuye una experiencia cristiana entendida desde la piedad personal y reinterpertada en su música con una luz casi sobrenatural.

Se cuenta como anécdota que al sufrir el ataque de apopeljía que terminaría con su vida, expresó el deseo de morir el Viernes Santo. Murió el Sábado Santo, un 14 de Abril hace hoy 250 gloriosos años, con su música glorificando a Dios y tan oída y famosa como nunca pudiera imaginar el maestro.

Y sus óperas, que no sé qué yotube poner y mejor caigo en el tópico bello que en el raro excéntrico, porque el aria del Rinaldo nunca falla (y el Philippe Jaroussky, con todo su aire afectado, la canta muy bien, la verdad):




Pero la Cecilia Bartoli también la canta deliciosamente, con la letra del Trionfo del tempo e dil disinganno "Lascia la spina cogli la rosa":




¿El francés o la italiana? Yo diría que el francés, tiene un trémolo precioso, y más voz que la Bartoli (que tiene más "técnica", quizá). Bueno, está bien el proscenio del teatro de Vincenza para cantar a Haendel y cerrar este articulillo de efemérides tan memorable.

Otra no hay, el 14 de Abril.

¡Viva Haendel!

*** Las instituciones criminales, abyectas, anticristianas y ateas no tienen efemerides, salvo la del recordatorio de los ominosos.

¡Viva Haendel! (otra vez)

&.

Descendió a los infiernos


Los que sepan catecismo - cada vez son menos - sabrán para qué descendió Cristo a los infiernos: -Para liberar a los justos que estaban esperando su santo advenimiento. Esa es la respuesta que se enseñaba en el Catecismo al comentar-explicar el Credo Apostólico, que incluye ese artículo del Descensus ad inferos.
.
Como la Cristología se ha ido haciendo ultimamente sobre las especulaciones de los incrédulos y no sobre la fe de los creyentes, nuestros cristianos cada vez saben menos y dudan más. Hasta el Concilio, la Teología Católica se fundamentaba en la Escritura y la Tradición (Magisterio, Padres, y Doctores de la Iglesia). Desde el Concilio, cualquier exegeta de última hora o el último libro del último autor tiene más "peso" que los 20 siglos precedentes. Tristemente.

El que quiera informarse sobre la cuestión un poco más allá de la escueta (pero cierta) respuesta del catecismo, mejor que lea la obra del p. Antonio Orbe, un experto católico insuperado (insuperable?) sobre temas de teología paleo-cristiana, por ejemplo este capítulo sobre el Descensus ad inferos, magistral.

En suma, es la revelación de Cristo a la humanidad "retenida" en ese lugar/estado no bien definido en el Antiguo Testamento, denominado "sheol" o "seno de Abrahám". No es un lugar propiamente de condena, sino una privación de la Gloria. Cerrado el Edén para Adán y su descendencia, los justos no pueden gozar post-mortem de una felicidad preternatural/sobrenatural que tienen vedada. Tampoco pueden ir propiamente al infierno, puesto que los méritos personales de cada uno merecen la recompensa de Dios. De ahí la retención de los justos en ese "limbo de los padres", como también se le llama.

Existe un evangelio apócrifo, atribuído a San Bartolomé apóstol, que narra extensamente el descensus, con la característica imaginería de los textos apócrifos, tan influídos por conceptos extraños a la doctrina verdadera de la Iglesia, casi siempre por contaminación de ideas-conceptos provenientes de sectas heréticas, la mayoría de las veces gnósticas.

La iconografía greco-ortodoxa representa la Anástasis-Resurrección según la imaginería que escenifica el Descensus ad inferos: Cristo vestido con túnica blanca pisa y rompe las puertas del infierno-hades, aplastando al diablo vencido, y toma con sus manos a Adán y Eva, representados como ancianos que tienen detrás a todos los demás Justos retenidos (se suelen representar a Moisés, reconocible por los rayos que le despuntan en la frente o por las tablas; y al rey David, que lleva corona; y así a otros profetas y patriarcas del Antiguo Testamento). En otras iconografías occidentales dependientes de este prototipo, se representa al Señor desnudo, cubierto con el sudario blanco y portando un estandarte con una cruz, dirigiéndose a unas figuras que representan igualmente a Adan y Eva etc. Otras veces aparecen junto a Cristo unos Arcángeles, a manera de séquito, y no es raro que porten los instrumentos de la Pasión: Cruz, lanza, corona, caña, flagelos, etc.

El Descensus, ocuparía en los Misteria Vitae Christi ese intervalo que media entre la Muerte-Sepultura y la Resurrección. En Cristología se explica que Cristo no baja al infierno corporalmente, sino sólo en alma (unida sustancialmente al Verbo), puesto que aun no había ocurrido la resurrección carnal-corporal, que acaece "al tercer día" para cumplimiento de las Escrituras que así lo profetizaban.



Una de las homilías pascuales más bellas de la antigüedad cristiana recrea con una intensa emoción este momento, la conversación de Cristo con Adán:

Va a buscar a nuestro primer padre como si éste fuera la oveja perdida. Quiere visitar a los que viven en tinieblas y en sombra de muerte. Él, que es al mismo tiempo Dios e Hijo de Dios, va a librar de sus prisiones y de sus dolores a Adán y a Eva.

El Señor, teniendo en sus manos las armas vencedoras de la cruz, se acerca a ellos. Al verlo, nuestro primer padre Adán, asombrado por tan gran acontecimiento, exclama y dice a todos: “Mi Señor esté con todos”. Y Cristo, respondiendo, dice a Adán: “Y con tu espíritu”. Y, tomándolo por la mano, lo levanta, diciéndole: “Despierta, tú que duermes, levántate de entre los muertos, y seré tu luz. Yo soy tu Dios, que por ti y por todos los que han de nacer de ti me he hecho tu hijo; y ahora te digo que tengo el poder de anunciar a los que están encadenados: ‘Salid’, y a los que se encuentran en las tinieblas: ‘iluminaos’, y a los que duermen: ‘Levantaos’.

A ti te mando: Despierta, tú que duermes, pues no te creé para que permanezcas cautivo en el abismo; levántate de entre los muertos, pues yo soy la vida de los muertos. Levántate, obra de mis manos; levántate, imagen mía, creado a mi semejanza. Levántate, salgamos de aquí, porque tú en mí, y yo en ti, formamos una sola e indivisible persona.

Por ti, yo, tu Dios, me he hecho tu hijo; por ti, Yo, tu Señor, he revestido tu condición servil; por ti, yo, que estoy sobre los cielos, he venido a la tierra y he bajado al abismo; por ti, me he hecho hombre, semejante a un inválido que tiene su cama entre los muertos; por ti, que fuiste expulsado del paraíso, he sido entregado a los judíos en el huerto, y en el huerto he sido crucificado.

Contempla los salivazos de mi cara, que he soportado para devolverte tu primer aliento de vida; contempla los golpes de mis mejillas, que he soportado para reformar, de acuerdo con mi imagen, tu imagen deformada; contempla los azotes en mis espaldas, que he aceptado para aliviarte del peso de los pecados, que habían sido cargados sobre tu espalda; contempla los clavos que me han sujetado fuertemente al madero, pues los he aceptado por ti, que maliciosamente extendiste una mano al árbol prohibido.

Dormí en la cruz, y la lanza atravesó mi costado, por ti, que en el paraíso dormiste, y de tu costado diste origen a Eva. Mi costado ha curado el dolor del tuyo. Mi sueño te saca del sueño del abismo. Mi lanza eliminó aquella espada que te amenazaba en el paraíso.

Levántate, salgamos de aquí. El enemigo te sacó del paraíso; yo te coloco no ya en el paraíso, sino en el trono celeste. Te prohibí que comieras del árbol de la vida, que no era sino imagen del verdadero árbol; yo soy el verdadero árbol, yo, que soy la vida y que estoy unido a ti. Coloqué un querubín que fielmente te vigilara; ahora te concedo que el querubín, reconociendo tu dignidad, te sirva.

El trono de los querubines está a punto, los portadores atentos y preparados, el tálamo construido, los alimentos prestos; se han embellecido los eternos tabernáculos y moradas, han sido abiertos los tesoros de todos los bienes, y el reino de los cielos está preparado desde toda la eternidad».


Es una de las lecturas más bellas y emocionantes de entre las que se leen en Semana Santa, en el Oficio de Lecturas, el Sábado Santo. No se sabe su autor, sólo que es una homilía pascual de los primeros siglos, recogida como "homilía antigua sobre el grande y santo Sábado" (PG 43, 439. 451. 462-463). Una preciosa meditación para esta Semana de la Octava de Pascua.
.
+T.