domingo, 30 de noviembre de 2008

Cosas de Adviento

Me entona bastante el Adviento, soy muy sensible a su "efecto". Siempre me motiva. Los frutos serán luego los que sean, pero la sintonía existe.
.
Esta mañana, cuando leían Is 63, 19 "...ojalá rasgases el Cielo y bajases derritiendo los montes con tu presencia..." recordé a un simpático amigo, muy tremendista para ciertas cosas, al que le he escuchado decir alguna vez esta cita, o alguna frase equivalente. Existe un adviento que clama extremos así, consumidores y terminantes, de inexorable justicia. Terrible, pero sagrado.

Yo me retrataba mejor en otro pasaje, también leído en la Misa de esta mañana, Is 64, 5: "... nos marchitamos como la hojarasca y nuestras culpas nos arrastran como el viento." La imagen natural de las hojas de Otoño barridas por el aire me resulta muy significativa, una alegoría de nuestras insustancialidades y derivas. Sale en una de las estrofas del Rorate Caeli, el canto de Adviento más popular del repertorio gregoriano.

El Salmo -"Señor, restáuranos, que brille tu rostro y nos salve!" (Sal 79) parece un clamor respondiendo al versículo que cerraba la lectura del profeta: "...Y sin embargo, Señor, Tú eres nuestro Padre, nosotros la arcilla y Tú el Alfarero, somos todos obra de tus manos" Is 64, 7.

Y el Apóstol, remacha: "...habeis sido colmados en Él con toda clase de riquezas de palabra y conocimiento,
en la medida que el testimonio de Cristo arraigó en vosotros.
Por eso, mientras esperais la Revelación de nuestro Señor Jesucristo, no os falta ningún don de la gracia. Él os mantendrá firmes hasta el fin, para que seais irreprochables en el día de la Venida de nuestro Señor Jesucristo: Él es fiel."
I Cor. 1, 5-9.

Del Evangelio he escrito algo en otro sitio: El gallo de Adviento.
.
Ya he dicho que me "entona" este tiempo del Rorate Caeli. Y espero - porque lo deseo - que a todos nos siente bien, muy bien.
.
+T.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Conversos

Ha salido estos dias en la prensa y el internete lo de la conversión de Gramsci. A buenas horas mangas verdes. Como tantas veces. Y eso teniendo en consideración que fuera conversión-conversión, que todo depende de la anécdota más bien endeblita que cuenta un monseñor de curia que tiene los 80 abriles cumplidos. Y que no sé por qué no sacó a relucir la cosa cuando Gramsci y su memoria estaban más frescos. ¡Cosas más raras! (comparen por cierto, la noticia aquí aquí y aquí )

Gramsci, en la foto del pelo a lo poeta y las gafitas de empollón 1º de su clase, resulta hasta cierto punto enternecedor. Un chico inteligente, inquieto, con ganas de dar el zarpazo y comerse el mundo. Pero salió revolucionario ideista, que son tan peligrosos como se pueda imaginar y más. Los italianos tienen además esa versatilidad tan agil, que se cuelan por todos sitios y terminan por todos lados en todo el mundo. Como la pasta, la pizza y la mafia, fenómenos italianos y universales. Y de ahí lo temible del siniestrísimo Gramsci (sin comentar las siniestralidades de sus discipulos y aficionados).
.
Volviendo al fenómeno de la conversión, soy bastante incrédulo. Conversiones-conversiones me creo las que narran los Stºs. Evangelios, la de Saulo en Pablo, la de San Agustín, y todas las de por el estilo. Quiero decir que me creo las conversiones con vida post-conversione; si con martirio o vida monacal, mejor, porque el testimonio corroborante es de primerísima calidad.

Pero si me dicen que se ha convertido una principessa que era una re-putadísima, o que se ha convertido un actor que hacía porno, yo me desnuco de risa incrédula y pido tiempo al tiempo. De todas formas, aunque se convirtieran semejantes piezas, de ahí a que fueran ejemplares y modélicos va un trecho. Que rarísima vez se cumple.

¿Qué hay que hacer, pues? Orare pro convertione peccatorum, por supuesto. Y el que quiera salir en el catálogo de "conversos oficiales", que haga méritos y se prepare a rigores y/o martirios. Y si no llega a tanto, que se meta en la fila de los comunes discretos creyentes, y cargue con su cruz diaria y se calle y siga p'alante hasta el final, Amen. Y allí Dios dirá.

En la foto, PierPaolo Pasolini posando ante la tumba de Gramsci.

A mí un Gramsci converso in artículo mortis me alegra tan relativamente poco como un masón converso, o un Azaña converso, o la Pasionaria conversa cuando estaba dando las boqueadas del último estertor. En paz descansen, Amen. Y que les quiten lo bailao y que les borren las fechorías y les enmienden los entuertos a vida pasada. Pues eso.

Dice el Señor en el Evangelio que hay más alegría en el Cielo por 1 justo convertido que por 99 justos que no necesitan conversión (Lc 15, 7). En el Cielo. Porque en el Cielo conocen esas cosas y no están sujetos a engaño, o fácil credulidad, o indiscreto entusiasmo. Allí saben y a los de allí no se les puede engañar. Pero aquí...Aquí sabe Dios, y los demás sabemos lo que dice (por ejemplo) un monsignore ottantenne (con todos mis respetos, scuso dire, la prego!).

Una vez que comentaba esto, más o menos, un pio me argumentó que la Parábola de los Trabajadores de la Viña (Mt 20, 1-16).etc. etc. etc. Yo le dije al pio argumentador que en la Parábola todos trabajaron en la viña , aunque fuera la última hora de la labor del dia. Pero ninguno cobró por no haber hecho nada o por haber maquinado en contra de la viña, su dueño o sus cuidadores y operarios. No sé si me explico.

Y otra vez otro me dijo considerara lo del Buen Ladrón (Lc 23, 39-43) en su última hora. Yo le dije que esa excepción cabe siempre para todos, pero que se tenga en cuenta que hay que estar clavado en cruz, corrigiendo a los que ofenden a Cristo, y tomándose en serio a Cristo y su Reino pidiéndoselo expresamente. Todo esto considerado, tampoco sería "modelico" por el riesgo (y demás cosas) que implicaría dejar el arrepentimiento y la conversión para lo último, sin saber cómo llegará ni cómo será nuestra postrera hora.

A mis abuelas y mis tias les escuché decir algunas veces, cuando hablaban de algunos formidables calaveras que hubo en la familia o entre los amigos y conocidos, una frase piadosa, pero realista en su caridad. Decían "Dios le tenga en el descanso de la escalera". Queriendo decir que algunos perdonados in extremis tendrán la Gloria, pero estarán en esos discretos sitios de la Gloria.

¿O es que alguno se figura que Gramsci le va a quitar el asiento a San Pedro?

¡Vamos!

p.s. Apostaría que sale algún impío y dice "¿Y por qué no?". Pues que no salga, que para las cucarachas tengo el zapatazo listo. Ya esta dicho.

&.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Cardenal scherzando

En el Collegium de los Emmos. y Revmos. Sres. Cardenales de la Santa Romana Iglesia siempre ha habido un selecto grupo de insensatos, de distinta procedencia y razón de ser. Algunos han causado mucho daño, y otros se han consumido sin ruído en su insensatez (un cierto daño de "impedimentum" si les cabe porque podrían haber dejado el capelo para otras cabezas más dignas y servibles). Pero eso ha sido, casi siempre, así: Excepto en las santas épocas de las persecuciones y los mártires, los calabazos nunca han faltado entre los purpurados.

Que no es el caso del cardenal Cormac Murphy O'Connor; por lo menos no da la impresión. Los Cardenales de la Gran Bretaña han conservado todos bajo la púrpura romana su "sello" brithish-english, con garantía de origen. Desde Wolsey y Pole hasta el actual Murphy O'Connor y el Basil Hume de hace poco, pasando por mi estimadísimo Newman y su "antagonista" Manning, todos se han hecho notar más de una vez, y de dos, y de tres.

A Manning le tengo simpatía por su recalcitrante ultramontanismo, tanto que merecería ser el patrón de nosotros "los-mas-papistas-quel-papa". Pero fue una paradoja que el caquéctico y malencarado deán anglicano (casado que estuvo antes de su conversión con una de las chicas Sargent (ya se sabe que era 4 las famosas hermanas Sargent, of course)) al hacerse católico resultara más beligerante archicatólico que un arcediano de Letrán. Y es chocante.

Mi estimadísimo y venerado Newman, por su parte, fue uno de los señalados como "inoportunista" antes y durante el Vaticano I, dejando caer más de una vez que la definición del Dogma de la Infalibilidad Pontificia no era apropiada dadas las circunstancias del momento. Y se equivocaba tanto que no advirtió que, precisamente, no habrían ni vendrían tiempos más "oportunos" para la necesaria definición. En este particular, Newman fue el alter ego contradictor de Manning, ya cardenal y participante en el Concilio (Newman todavía era simple sacerdote del Oratorio). El severo y apasionado Mannig quería - más o menos - que hasta los estornudos de Pio IX fueran infalibles. Ni una cosa ni la otra, ni calvo de con dos pelucas, como ustedes comprenderán. Gracias a Dios la Roma Eterna tenía más tacto y ponderación teológico-doctrinal que los dos eminentes conversos, y definió oportunísimamente la Infalibilidad Ex Cátedra del Papa como convenía, sin quedarse corta ni pasarse de largo.

A Newman, su "inoportunismo" le dejó sin capelo hasta que Leon XIII se lo concedió, con toda justicia y para admiración de todos. Huelga decir que acató con toda obediente obsequiosidad y pleno asentimiento "gramatical" de fe la definición y el magisterio de Pio IX y el Vaticano I. Of course. Pero ahí quedaron bien señaladitos los dos oxonienses, el del Oriel y el del Balliol, cada cual con lo suyo.

Volviendo al actual arzobispo de Westminster, C. Murphy O'Connor, las webs de noticias religiosas daban hoy la noticia en titulares, así: Un cardenal reclama a la National Gallery una obra de Della Francesca. Los noticieros religiosos y la mala pluma (iba a decir "lactis", pero he preferido "pluma", noten mi contención. De nada) de los gacetilleros procuran impactar con titulares que no cuentan lo que haya pasado sino lo que el gacetillero quiere decir (si es que tiene intención) o ha entendido (si es que padece de un defecto de comprensión, algo fatal pero muy tolerado en el medio periodístico). El original inglés se explica mejor y dice que Gallery’s masterpiece is a work of faith that should be in church, says Cardinal, que es otra cosa y no es lo mismo.

La cosa era que el Cardenal comentaba en un foro con otros tertuliantes (un protestante y un judío entre otros) que el arte cristiano era antes cristiano que arte, y que su sitio es más el espacio religioso para el que se concibió en origen que una sala de museo. Y para ilustrar el comentario, decía que el Bautismo de Cristo de Piero della Francesca que está en la National Gallery of London, mejor estaría en una iglesia como Dios manda. Le responde el del museo que la Nat.Gall. no se opone a que los devotos le recen al Battesimo, pero que su sitio es el museo, más a estas alturas y con lo delicado que está cuadro, que conviene no meneallo. Y así, poco más o menos.


En este blog, passim, he dicho lo mismo que el Cardenal Cormac M.O'C. Y lo mantengo...con todas la salvedades. Servidor que escribe esto es de los que va al Museo y le reza unas Aves a la Virgen de la Servilleta, verbigracia; y si estoy en el Prado, le echo sus correspondientes rezos al Cristo de San Plácido, a la Trinidad del Greco, a la Dolorosa de manos juntas del Tiziano, a la Anunciación del Fra Angélico...Y ya me pierdo, con tanto cuadro estimulándome el rezo piadoso. Los dias de fervor, para no estresarme, lo que hago es coger el Rosario y rezarlo, que es más práctico (parando el rezo pudorosamente en las Tres Gracias - que me pirran las tres - y otras indecentes bellezas (y bellezos) de mi afición; en el Museo de Sevilla es más facil porque tenemos menos procacidades y licencias que en la capital, que ya se sabe que es más de pecado que las provincias en todo, en museos también).

El muy indiscreto del Cardenal Murphy O'C (con todos mis respetos y besando su veneranda púrpura) no dice, sin embargo, que se devuelva el Battesimo a su Borgo San Sepolcro original, de donde jamás debió salir y en mala hora salió (culpa de fraile frailón), sino que deja caer que ya lo quisiera él en una catholic parish de las suyas. Oh!

De haber estado presente, un servidor le hubiera dicho al en parte acertado y en parte disparatado Sr.Cardenal que empezara por pedir al Papa que devolviera a sus iglesias lo que se enseña en la Pinacoteca Vaticana. Por ejemplo, y sin ir más lejos, que repusieran el Caravaggio del Entierro de Cristo en su capilla-altar de la Chiesa Nuova, y la Postrera Comunión de San Girolamo del Domenicchino en su altar mayor de San Girolamo della Caritá. Por ejemplo, decía.

¿A que no? Pues chitón el Sr. Cardenal y mejor que hable de los difuntos y los Santos (que se acaba el mes) o del Adviento, que se estrena el Domingo.

p.s. Otra cosa: Que aproveche las tertulias con impíos para exortar a la conversión a herejes, judios y paganos. Es lo propio.
p.p.s. También reconozco que padezco un resfriado anti-cardenalista.
p.p.p.s. Y por eso escoger un perlado de la pérfida Albión para el alfilereteo.
p.p.p.p.s. No es excusa, ya lo se. Pero mejor así, que yo también se etc.

Yes.

&.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Catharina Alexandriae

Se me pasó ayer Santa Catalina Alejandrina sin escribir ni jota, y por eso remedio la negligencia hoy, que estamos en la octava. Porque le tengo devota afición a la Virgen Mártir filósofa, tanto más cuanto que fue una de las injustamente eliminadas del Santoral del Misal Romano por los impíos liturgistas post-vaticaneros2º, como si le tuvieran particular inquina a los más venerados de la Antiquitas Christiana, ellos sabrían por qué (o no, que la impiedad lleva encabalgada la ofuscación de la razón previa o consecuente).

La Santa sufrió detrimento a costa de los impíos antiguos y contemporáneos (las malas especies son vetustas como la grama y demás malas yerbas), empeñados en identificarla con aquella Hypatia que murió en un tumulto de aquellos a que fueron tan aficionados los alejandrinos en los turbulentos años de las crisis del bajo imperio. Para más inri, la propaganda anti-cirilista de los nestorianos achacaron la culpa a San Cirilo, y el ferviente Patriarca alejandrino ha sido especialmente odiado por los filo-paganos que en el mundo han sido.

Tengo que aclarar que con Hypatia muerta o viva San Cirilo hubiera sido igualmente odiado por otra cualquier razón que la impiedad de sus detractores se inventara para imputársela, que en eso los impios paganos son especialmente hábiles. Aclaro también que nada tengo contra la sabia Hipatya (q.e.p.d.A.), pero Uds comprenderán que mis simpatías indudables, sin sombra ninguna de ninguna sospecha, estén con San Cirilo y Santa Catalina, gloriosos alejandrinos.

Como comenté el Noviembre pasado y el anterior, la iconografía caterinista tiene entidad propia y señalada, universalmente representada en las mistica escena de sus de sus Desposorios con el Niño en brazos de la Virgen; o la otra estante, con su rueda dentada, la espada y la cabeza (o cabezas) de los filósofos paganos a sus pies. Destaco este detalle que me atrae poderosa y simpáticamente: Toda testa impía al pie de un Santo o Santa me complacen sumamente, entre otros motivos porque (y no soy ni he sido el único) fantaseo con ponerle el careto de los impios hodiernos y/u otros de la especie habidos y por haber. Y me divierte este fantasía (diversión que les aconsejo porque descarga muchas tensiones y no es pecado de pensamiento porque se piensa en los impios reales que venció la Santa, pero con cara "re-actualizada", solamente (lo digo para tranquilidad de los escrupulosos)).

Ya dije también que me gusta especialmente la representación del traslado del bendito cuerpo de Santa Catalina al Sinaí, cortando con vuelo rápido de ángeles portantes y levantes el frio aire del desierto sinaítico en medio de la estrellada noche novembrina. Oh!
.
Oratio ~ + Deus, qui dedísti légem Móysi in summitate montis Sínai, et in eódem loco per sanctos Ángelos tuos corpus Beatae Catharinae, Vírginis et Mártyris tuae, mirabíliter collocasti: praesta quaésumus, ut ejus méritis et intercessione, ad montem, qui Christus est, pervenire valeamus. Qui tecum vivit...&. Amen.+

p.s. La ilustración, del francés Lehman, figurando la Translatio del cuerpo de la Virgen Mártir al Sinaí.

Ex Voto

+T.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Liturgias alegres

No se cuánta gente habrá estado ya en una "misa de la alegría" , que sería - mutatis mutandis - una especie de versión castiza y a la española de la extraña liturgia celebrada por Schönborn. Se ha celebrado una recientemente en Zaragoza, con mucha gente que estuvo encantada de "participar". Una misa "salerosa" con ritmo de rumba pop produce entusiáticos fervores populares, ya se monte el tinglado en Sevilla, ya a orillas del Ebro. El Heraldo de Aragón también trae reseña.

¿Que qué es una "misa de la alegría"? Un invento de un conjunto vocal-musical para ganarse el pan vendiendo el disco. En Sevilla y alrededores son muy conocidos porque son los amenizadores de los eventos de la jet. Empezaron en un "coro rociero", y después se independizaron y aparecieron como grupo musical profesional. Piensan eso que dice la entrevista y que cuenta su director-representante: el mundo é güeno!

Una filosofía buenagentista es muy conveniente para estar en el mundo que sea sintonizando con tirios y troyanos y romanos y cartagineses. Por supuesto/of course que ese género festivo-musical se bandea en amplias coordenadas políticas muy pperas pero a partir un piñón con la piara juntera, que es la que tiene la llave de la ubre nutriz. No sé si me explico.

El Sr. Arzobispo-Cardenal de Sevilla estrenó (bueno, él no cantó ni tocó ni bailó, sino que "celebró") la "misa de la alegría" hace unos meses. Se repartieron entradas etc. y se llenó la Catedral. La Catedral - nuestra Catedral - que pautó músicas de Guerrero, Morales, Correa de Arauxo, Ortiz y otros óptimos del siglo de Oro, se solaza ahora con rumbitas rocieras y salsa guadalquivireña. A Don Hilarión Eslava le dicen en su tiempo lo que se iba a cantar en la Magna Hispalensis siglo y medio después, y se le pone el pulso con pálpitos de semicorcheas en compás binario, por decir algo.

¿Efectos más graves y serios de las "misas de la alegría" y otras por el estilo? Sí, lamentablemente: La banalización del Culto y la Liturgia, cosas sagradas que merecen el respeto que no se les da por quienes están obligados a dárselo. Si una misa en vez de a misa suena a caseta de feria o a baile de verbena en la plaza de pueblo, la acción/celebración sagrada se degrada tanto como después se nota. En consecuencia, la gente también trivializa la fe y elabora pobres y equívocos conceptos (vuelvo a remitir a las palabras de los artistas que recogen la prensa sevillana y la zaragozana) muy poco católicos.

En resumen, otra patente prueba de "popularización" desde medios que buscan ansiosamente popularidad. Y no es eso. Ni esos son los medios.

Esto podría entenderse como una coda de los de Schönborn, como decía al principio. A mí me afecta más porque Viena está junto al Danubio y esto de aquí pasa aquí, en la corriente del Guadalquivir (y a orillas del Ebro).


&.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Dia de San Clemente


Tal dia como hoy, un 23 de Noviembre de 1248, se rendía Sevilla a Fernando IIIº el Santo. El reyezuelo Axataf, después de dos años de asedio y cerco, entregaba la ciudad a los cristianos. Al poco, ondeaba el blasón del rey de Castilla en la Giralda, el alminar de la mezquita que los moros levantaron sacrílegamente sobre la antigua Basílica paleocristiana-visigótica, que destruyeron.

Cada 23 de Noviembre, para celebrar la efémerides y como acción de gracias, el Cabildo Catedral procesiona solemnemente llevando las reliquias del Papa San Clemente y la Espada del Santo Rey, dos reliquias vinculadas al dia y al personaje, el Santo y el Conquistador (Santo también).

La procesión es de Tercia, después del canto de Láudes y antes de la Misa Coral. Arranca del Altar Mayor y hace estación en la Capilla Real, donde está descubierta la urna de plata de Laureano de Pina que conserva el cuerpo incorrupto de San Fernando. El Cabildo municipal en pleno, bajo mazas, que asiste obligadamente a la celebración, destaca a dos de los ediles para que recojan de manos del canónigo capellán real mayor la Espada y el Pendón de Castilla. Hacen juramento de devolver la Espada tras la procesión, y toman la Espada por la punta, con paño de brocado (el Alcalde o su delegado; sólo el Rey, los Príncipes y los Infantes) y el Pendón Real (que es tradición que sea portado por el concejal más joven). Se incorporan a la procesión del Cabildo Catedral y procesionan juntos escoltados por la guardia Municipal, de gala.

Actualmente la procesión transcurre desde el Altar Mayor por delante de la Capilla Real y sigue por últimas naves hasta el trascoro, y vuelta al Altar Mayor para la Misa. Antes, hasta el '79 o el '80 (no recuerdo la fecha), la procesión iba por las Gradas Altas, saliendo por la Puerta de los Palos y entrando por la del Baptisterio. Los canónigos, muy perspicaces, viendo el rumbo que iban tomando las politiquerías, prefirieron quedarse dentro de la Catedral y no salir a la calle. Al poco de tomar esta decisión, hubo algunos 23 de Nov. manifestaciones pro-islamistas y contra-fernadinas, irreprimidas y consentidas gustosa y amablemente por los tolerancistas en el poder (y eso que todavía no había llegado los tiempos del Aliador de incivilizaciones ni el canguelo por los atentados de la morería fanática).
El relicario de San Clemente que se lleva en la Procesión de la Espada es un antiguo vaso romano de pórfido, que contiene las reliquias del Santo Pontífice, con vástago y pié de orfebrería, rematado por una preciosa imagen del Papa sedente, con tiara y ornamentos pontificales, de plata y oro. Si no recuerdo mal, llegó a la Catedral con otras ricas preseas como legado del célebre Cardenal Albornoz.


La Espada del Santo Rey llegó a la Catedral por permuta con la Abadesa y las Reverendas Madres del Real Monasterio Cisterciense de San Clemente, que conservaban desde tiempos de su fundación alfonsina varias reliquias del ajuar de San Fernando. Cambiaron la Espada por una concesión del agua de los Caños de Carmona, que derivaron un canuto del canalillo para dar al Convento agua corriente.


Las monjas de San Clemente, celebran la fiesta de Santa Gertrudis la Magna (16 de Noviembre) con vísperas solemnes y octava-novenario, para rematar la fiesta el dia de San Clemente. Esta tarde, después de la Misa Solemne, se hace procesión claustral con el Stmº Sacramento bajo palio. Al pasar por la reja del coro bajo y el lienzo de Valdés Leal que representa al Rey San Fernando entrando en Sevilla, las monjas tiran desde las rejas del coro alto una lluvia de pétalos de rosas tardías y jazmines, mientras repican las campanillas de los comulgatorios y los coros.
+T.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Desconcierto litúrgico

Nos hemos acostumbrado a presenciar sin resistencia cosas que no debieran ser y nunca debieron consentirse. Cuando empezaron a suceder provocaron reacciones, por lo menos de extrañeza. Ahora se han vuelto tan habituales, que apenas suscitan comentarios. Lo peor es que a algunos les gusta, y a otros no les molesta.

Este vídeo es un horror (para el que tenga fe y temor de Dios):



Pero el colmo de lo desconcertante es esto:




Siendo uno y el mismo el celebrante, el Emmo. y Revmo. Sr. Arzobispo de Viena, Cardenal Cristoph Schönborn. El Sr. Cardenal debe ser Géminis compulsivo o sufrir un gravísimo trastorno litúrgico-bipolar, y un día se viste con mitra y ornamentos arcoirisados y suelta globitos en una misa "ambientada" extravagante y abusiva (por no decir más, que se merece que se diga más); y otro día se reviste de pontifical, con mitra y ornamentos tradicionalmente católicos, monjes, clérigos asistentes, salmodia coral y pueblo cantando las Letanías de los Santos, como debe ser.

Me surge la duda, me brota la pregunta: ¿En cual de las dos celebraciones se siente más "cómodo", más "en sintonía"? ¿En la primera, en la segunda, en las dos...o en una posible tercera o cuarta o quinta según la oportunidad o la ocurrencia litúrgico-formal que se le presente, no problem? ¿Es un "todoterreno" litúrgico? ¿Un "omnívoro" ritual? ¿Un "politonos" ceremonial?

El primer vídeo es de una Misa celebrada por el Card. Schönborn el Domingo 16 de Noviembre en Wolfsthal, Lower. El segundo es del 15 de Noviembre en el Monasterio cisterciense de Heiligenkreuz, incoando el proceso de beatificación del Abad Karl Braunstorfer. En el 1er. video, se aprecia como Schönborn sigue el rito y celebra según las rúbricas litúrgicas; pero está celebrando condicionado por un "montaje" ajeno al rito, que distorsiona la celebración y se desenvuelve "paralelo" a la liturgia, afectándola hasta desvirtuarla (no entro a comentar "pormenores" como los vasos sagrados, la Comunión, los cánticos, los papelitos escritos, los globos, la música, las pantallas, la iluminación, y el "movimiento" de los fieles).

Desgraciadamente, esa es la disparatada situación litúrgica que se vive cada día dentro de la Iglesia Católica, por todo su universo orbe. Con el extremo aun más acusado de las celebraciones secundum formam extra-ordinariam del Rito Romano, la histórica y tradicional celebrada ordinariamente hasta el 69-70 reconocida plenamente en vigor y uso por el motu proprio Summorum Pontificum de Benedicto XVI el pasado 7-VII-'07.

¿Nos aclaramos? Pero lo peor es que el Rito Extraordinario ha estado discutido-perseguido-escondido mientras las misas con globos, guitarreos y comuniones quasi-sacrílegas (véase con escalofríos el vídeo 1º) han sido las preferidas, favorecidas y aplaudidas, siendo legión los que se prestan sin escrúpulos a cosas como las del vídeo 1º, y se sienten más bien "extraños" en cuanto se aproximan a las formas del vídeo 2º (y sufren espasmos generales si se les nombra siquiera el Rito Extraordinario).

No piense nadie que Schönborn sea moderno y/o post-moderno, que tiene fama y pasa por ser un "conservador" (risum teneatis...o échense a llorar sin vergüenza, que las dos reacciones caben).

Y así estamos.

Y no sé (no se sabe) hasta cuando estaremos así.

Tu autem, Domine, miserere!

+T.