sábado, 5 de mayo de 2012

Nuevangelización: The Stars / Reparto estelar y guión de la serie


Somos víctimas de planes pastorales. Nuestros eximios jerarcas hispanos se han reunido en plenaria para parir otro 'plan pastoral' que será tan sustancioso como el agua de borrajas, y dará más frutos que una piña de bronce. De él partirán réplicas diocesanas, arciprestales, parroquiales, etc. Los más avispados harán negocio con publicaciones, cuadernos, folletos, carteles, dvds, etc. No sé si habrán incluído la alternativa youtube-plan pastoral. Estos, por lo que se ve, sí:



Quienes son, ya se sabe. Lo que no se sabe (¿alguien lo sabe? ¿alguno lo sabe?) es que es / qué será la nuevangelización. El director de la revista que ha publicado ese 'mapa de la nuevangelización' tampoco lo sabe, y lo demuestra al explayarse en esta super-parida sinsentido:

"...La Nueva Evangelización no es sólo, ni principalmente, cuestión de acciones, de actividades. Es decir, como si ahora la Iglesia nos llamara a ponernos en movimiento, a inventar cosas. En realidad lo sustancial está inventado. Y en esto consiste la invitación que ya el papa Juan Pablo II, y ahora Benedicto XVI, dirigen a todos. Que es que hay que poner la imaginación al servicio de esta tarea. Pero lo fundamental no necesita ser descubierto, eso ya está."

Me quedé un punto estupefacto cuando oí lo de "imaginación al servicio de esta tarea", porque, como a ustedes, la sentencia me sonó a Mayo del '68, a aquella ocurrencia cacareada por los niñatos hippies de la gauche divine parisina que hizo furor, ya saben, aquel grito-grafiti de 'La imaginación al poder', todo una declaración de principios. Una cita, una glosa, que desentona en boca de ese reverendo director de Palabra; habrá sido un lapsus, un eructo subconsciente.

Lo que pasa es que cuando en el reparto de guest stars, estrellas invitadas, te salen los mismos, los de siempre, Fisichella el ubícuo nuevangelizador, y nuestro Cañizares, el emmº y revmº prefecto de liturgia, se nos empiezan a caer los palos del sombrajo, y se siente cómo aflora, irrefrenable, el castizo '¡apaga y vámonos!', como comentario sumario y reductor.

Los exponentes, los animadores del evento, publican en la susodicha revista los siguientes artículos:

- Mons. Rino Fisichella, Presidente del Consejo pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización. Reflexión Teológica sobre la nueva evangelización :

"...La nueva evangelización es una provocación a hablar nuevamente de Dios en un 'modo nuevo', que pueda ser entendido por el hombre contemporáneo."

- Mons. Antonio Cañizares Llovera, Cardenal Prefecto de la Congregación para el Culto Divino. Sin la liturgia no habrá nueva evangelización :

"...En definitiva, si queremos una Iglesia evangelizadora, presente en el mundo, renovándola y transformándola conforme al querer de Dios, como señala Gaudium et Spes y reclama una nueva evangelización, es preciso que primero, y por encima de todo, sea una Iglesia que vive de cuanto entraña Sacrosanctum Concilium, esto es: de la liturgia en su verdad, cuyo centro es la Eucaristía. Por ello, la nueva evangelización se hará si, al mismo tiempo e inseparablemente, se promueve y reaviva un nuevo impulso litúrgico que haga revivir fielmente la herencia del Concilio Vaticano II. Tenemos necesidad, sin duda una grandísima necesidad, de este nuevo impulso."

- Mons. Romá Casanova, Obispo de Vic, miembro de la Comisión de Liturgia y de la Comisión de relaciones Interconfesionales de la Conf. Epis. Española. No es cuestión de fórmulas fáciles, sino de santidad de vida :

"...Toda nueva evangelización, a lo largo de la historia de la Iglesia, ha pedido siempre el salir de las seguridades para lanzarse a la aventura del espíritu."

- Mons. Dominique Rey, Obispo de Fréjus-Toulon (Francia). La definición de la nuev evangelización y los desafíos de su aplicación :

"....la nueva evangelización requiere una conversión pastoral para inscribirse así en una eclesiología de comunión y poder poner a punto un proceso misionero a partir del primer anuncio del Evangelio, el impulso kerigmático....Se trata de volver a elegir la pertenencia a Cristo y a la Iglesia, mientras que muchas personas "sacramentalizadas" están poco o nada evangelizadas."

- Mons. Jesús Sanz montes, Arz. de Oviedo, director de la Cátedra de Vida Consagrada, Univ. S. Dámaso, Madrid. Vida consagrada y nueva evangelización :

"...Sin reduccionismos que puedan esterilizar la palabra que carismáticamente les ha sido confiada, sino con una verdadera 'fidelidad creativa', entre el restauracionismo, la refundación y la mediocridad de la vida consagrada, los hijos espirituales de estos fundadores están llamados a escribir una espléndida página de la nueva evangelización"


Es lo que hay. Y es lo que dicen - porque lo piensan - nuestros jerarcas, los reputados como 'conservadores', los ponderados, los de perfil más garantizado, tan enmarcados, sin embargo, en sus circunstancias, que son las de ser pastores en las coyunturas eclesiales que reclaman la nueva evangelización, coyunturas que, en muchos casos, son efectos derivados de los conceptos que ellos mismos traslucen cuando piensan y dicen esas cosas, tan decepcionantes, tan inquietantes, tan preocupantes.

Que nos invada el desencanto desde la ante-víspera es desazonante, lo asumo. Pero lo que flota en el aire (de mi comentario) no es derrotismo pesimista, sino un genuino y contrastable flash de lo que hay, la realidad del panorama y el panorama de la realidad, con sus protagonistas.

¿Habrá algo más, o será sólo cuestión de imaginación, como dice el experto que habla, el del 'mapa de la nueva evangelización' ?

Conozco a un joven sacerdote, muy perspicaz, muy aprovechado, que ya está enfrascado en una tesis doctoral sobre la nuevangelización. Los hay espabilados, y el que no corre vuela. Porque las colaboraciones y los entusiasmos en este asunto se premiarán, como es costumbre, con mitras, palios y capelos. Capelos, palios y mitras nuevangelizadores, of course.

Se me ocurre (no diré que adivino) un colofón adecuado para rematar el Año de la Fe, la apertura de la nuevangelización y los 50 años de V2º con un fin de fiesta al gusto de los nuevangelizadores, agentes y participantes: La canonización multitudinaría del magno JP2º, que sería proclamado Patrón Universal de la Nuevangelización.

¿No es una buena idea, una feliz ocurrencia nuevangelizadora?



+T.

viernes, 4 de mayo de 2012

El súbito


Arrecia otra vez la campaña del 'santo súbito!', en estos días en que se ha cumplido el 1er. aniversario de la beatificación. Ahora pronostican que la canonización puede estar a la vuelta de la esquina, para dentro de un año, si se dilucidan los cuatro o cinco milagros que están siendo valorados para presentarlos o no en la causa. Me imagino que el cardenal Dziwisz seguirá estando muy empeñado en el asunto, urgiendo.

Como antes, sigo manteniendo que las prisas, las aceleraciones, esconden el miedo de que si la causa de canonización se retarda pudieran aparecer obstáculos insuperables, objecciones determinantes, recuérdense los casos de encubrimiento de pederastías y el del escándalo Maciel. ¿Qué más podría salir, qué otras sombras? Don Stanislaw Dziwisz debe saberlo muy bien, ya que estuvo tan cerca de todo durante aquellos años entusiastas, de jubileo perpetuo y viaje papal semanal.

En estos mismos días, por un casual, han salido a relucir de los fondos de mi desordenda biblioteca, dos o tres ejemplares del Stat Veritas del magistral Romano Amerio. El librito, casi un opúsculo, es de los escritos más traumatizantes que recuerdo; esta misma tarde lo comentaba de pasada con un amigo al que le produjo el mismo efecto traumático, porque el breve trabajo de Amerio te coloca frente a un magisterio insostenible, que contradice al Magisterio anterior y sugiere conceptos incompatibles con la doctrina de la Iglesia. El golpe es como el que pudiera recibir un chiquillo que descubre por accidente las debilidades de su padre y sus defectos, algo así.

Sobre los cambios introducidos por el mismo Juan Pablo II en el procedimiento de las causas de canonización, ya he escrito varias veces en ExOrbe, comentando el declive de la Congregación competente, la decadencia de los procesos, la desvaloración/depreciación de las causas pendientes y de las resueltas, etc. También recuerdo haber dicho que algunas de las causas, antes de la reforma juanpablista, no hubieran resistido ni el primer exámen, ni siquiera se habrían incoado. La del mismo Juan Pablo 2º, probablemente, tampoco.

Antes, se trataba de medir un concepto de santidad conforme con metros muy exigentes, con rigurosas probaciones que aseguraran aquella sentencia que marcaba el paso de lo natural a lo sobrenatural: Hic digitus Dei! Aquí está el dedo de Dios! la señal de la santidad admirable, el signo de lo Alto.

Ahora parece que todo lo arrolla, con precipitación, un entusiasmo por el personaje, una carrera por ponerlo en meta, por verle arriba del todo, cuanto antes mejor.

Alguna vez me he preguntado que si el maestro Romano Amerio, muy fino y discreto, dejó en su Stat Veritas 55 breves y contundentes glosas a otros tantos pasajes de la Tertio Millenio Adveniente, de 1991 (más otras XIX glosas al discurso pronunciado por Juan Pablo II en el Collegium Leoninum de Paderborn, del 24 de junio de 1996), si sólo en esos dos documentos papales pudo apostillar Amerio una crítica tan sólida, ¿cuánto no se podrá decir y acumular, en el mismo o semejante sentido, de todas las publicaciones y documentos pontificios del Papa Wojtyla?

¿Se han examinado todos, todos se han testado con escrúpulo, tratándose de quien se trata? Porque el Stat Veritas de Amerio postula, demanda, exige, una revisión de todo aquel 'magisterio'. Obviarlo es exponerse a la evidencia.

Decía Amerio en el prefacio del libro que estaba persuadido de que su deber era confrontar, estando al servicio del Magisterio de la Iglesia, siempre venerable.

Yo tengo la impresión de que, en este caso, en la causa súbita de JP2º, tal veneración no existe, no ha existido, prevaleciendo por encima de todo un desmesurado entusiasmo, una precipitación que esconde tras la fascinación por un personaje el miedo a profundizar en su obra. Por las consecuencias (o las inconsecuencias).

&.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Atanasio, urgentemente


La crisis arriana fue formidable, más temible para la Iglesia, más trágica, que la época de las Persecuciones. Estuvo en peligro la fe esencial de la Iglesia, la doctrina fundamental del Cristianismo. La clarividencia creyente, la fidelidad abnegada, el sacrificio valeroso de Atanasio de Alejandría fueron gracias excepcionales en un hombre providencial.

Pero nuestra crisis, la de la Iglesia postvaticanosecundista, es mayor, más profunda, porque no se trata ahora de una herejía identificada sino de muchas heterodoxias diversificadas, con más grados de semi-heterodoxia y ortodoxia parcial que los que cupieron en el agitado siglo post-niceno. La Iglesia del siglo XXI ha arribado al tercer milenio profundamente afectada por la confusión doctrinal, la corrupción litúrgica y la degradación moral.

La vida y obra de San Atanasio no son triunfalistas, sino un ejemplo patente de combate y penitencia. De entre todos los años que duró su batalla por la fe, destacan los seis o siete que transcurrieron en la Tebaida, en el desierto donde los primeros anacoretas se iban reuniendo en torno al proto-abad San Antonio para aprender a vivir en oración y penitencia. Atanasio conoció todo aquel mundo: El de las persecuciones que acababa con gloria, el de las herejias que emergían con violencia diabólica, y el del monacato que se estrenaba con energías santas en el desierto más áspero.

El desierto es un referente recurrente, para el Viejo Testamento y para el Nuevo. Si los profetas clamaban una vuelta al desierto, la Iglesia, a lo largo de sus veinte siglos de historia, ha conocido la persecución interna y cómo los mejores se han retirado al desierto.


No entiendo, me es incomprensible, una Iglesia en crisis, gravemente herida, como la actual, montada en la noria del juanpablismo, las jmjs y la nuevangelizacion que oculta la enfermedad con fuegos artificiales de un pentecostés artificial.

Verdaderamente necesitamos un Atanasio (o varios, o muchos) que vean claro, combatan firmen y reanimen con signos de vida efectiva en espíritu y verdad.

Tu auten, Dómine, miserere nobis!


+    +    +


Orémus
Exaudi quaesumus Domine preces nostras, quas in beati Athanasii Confessoris tui atque Pontificis solemnitate deferimus: et qui tibi digne meruit famulari, eius intercedentibus meritis ab omnibus nos absolve peccatis.
Per Dóminum nostrum, Iesum Christum...Amen.

Oratio
Omnípotens sempitérne Deus, qui beátum Athanásium epíscopum divinitátis Fílii tui propugnatórem exímium suscitásti, concéde propítius, ut, eius doctrína et protectióne gaudéntes, in tui cognitióne et amóre sine intermissióne crescámus. Per Dóminum nostrum, Iesum Christum...Amen.

Oración
Dios todopoderoso y eterno, que suscitaste a san Atanasio como preclaro defensor de la divinidad de tu Hijo, haz que nosotros, iluminados por sus enseñanzas y ayudados por sus ejemplos, crezcamos en tu conocimiento y en tu amor. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén.



Ex Voto
+T.

martes, 1 de mayo de 2012

Flor de las flores


Lirio hermoso del más sublime valle
frontero a los umbrales de los cielos,
rosa blanca radiante y rociada
con blandura escarchada de luceros,
nardo puro oliendo con decoro
de aroma angelical eterno y nuevo,
ramito de jazmín del paraíso
perfumado en el alba de los tiempos.

Si te pienso, Madre mía, todo es flor,
y olor de gloria con color de cielo.

Si te canto, Santa Madre de Dios,
todo me suena a luz, a amor inmenso.

Alegría de mi alma,
colmo del querer que anhelo.

+T.

lunes, 30 de abril de 2012

Defender la fe / Dignificar el culto


Hace tres años, publiqué aquí, en ExOrbe, este articulete: Pio V: La fe y el culto Comentaba y reflexionaba a propósito de San Pio V y del admirable cuadro de Michele Parrasio, una preciosa obra digna de estar expuesta al culto y no en un museo (además no suele estar a la vista, pues se encuentra entre las pinturas del fondo-depósito del Museo del Prado --> --> aquí puede verse el cuadro en formato mayor).

Entre otras cosas, decía que celebro dos veces al Santo Papa del Misal Tridentino, el 30 de Abril (novus ordo) y el 5 de Mayo, como se celebró siempre hasta la remoción postconciliar. Y le tengo afecto a las dos oraciones, la que trae el Misal del 69 y la del Misal Tradicional.

Así reza la de hoy, 30 de Abril:

Deus, qui in Ecclésia tua beátum Pium papam ad fidem tuéndam ac te dígnius coléndum próvidus excitásti, da nobis, ipso intercedénte, vívida fide ac fructuósa caritáte mysteriórum tuórum esse partícipes. Per Dóminum...etc. Amen.

En el Misal español:

Señor, tú que has suscitado providencialmente en la Iglesia al papa San Pío para proteger la fe y dignificar el culto, concédenos, por su intercesión, participar con fe viva y con amor fecundo en tus santos misterios. Por nuestro Señor Jesucristo...Amen.

Los conceptos que en la oración propia identifican la obra de Pio V, los que le definen como un hombre santo y providencial para la Iglesia, son dos: la protección de la fe y la dignidad del culto, dos acciones promovidas con especial dedicación y excelentes frutos por el Papa Ghislieri. Por su anterior oficio de inquisidor, sabía bien dónde radicaba el mal de la iglesia de su tiempo, dónde, pues, había que aplicar el remedio: En la doctrina y en la liturgia. Pio V, que es, entre todos los de su época, el Papa de Trento, fue no sólo consciente sino también agente; comprendió y actuó, examinó y corrigió, diagnosticó y curó. No todos saben conjugar las dos acciones. Y son muy pocos los que lo hacen bien, integrando una acción en la otra, y viceversa.

Cuando el Papa Benedicto XVI, en varios documentos, insiste en la sentencia antigua 'lex orandi, lex credendi', está sintentizando en cuatro palabras aquello que hizo tan admirablemente bien San Pio V. Todos los católicos conscientes queremos que reviva, con toda su fuerza y solidez, esa convicción, con todas sus consecuencias.

Al postconcilio se le achaca, entre otros males derivados, la descomposicion de la unidad integrante de doctrina y culto. Podríamos discutir sine die qué mal sobrevino primero, si por la deformación de la liturgia devino la degeneración de la doctrina, o si por la perversión de la teología se llegó a la banalización del culto. ¿O fue, acaso un fenómeno simultáneo, derivado, sincopado, recíproco, sin solución de continuidad entre uno y otro, por crisis de todo el centro axial de la Iglesia? Porque lo que se cree y lo que se adora, la confesión de la fe y su expresión formal, es algo sustancial, fundamental, básico.


Esto que entendió Pio V en su época, no se ha entendido (no se ha querido entender?) en el postconcilio. A veces, recopilando hechos, datos, memorias, parece como si se hubiera trabajado en sentido contrario: Deconstruir, demoler, desestructurar, debilitar, desencajar, son verbos, conceptos que se agolpan si se examina y juzga la teología y la liturgia del último tercio del siglo XX. No digo que todo haya sido así, pero sí mantengo que el ánimo imperante, general, ha jugado con esos anómalos 'ideales', cuyas consecuencias padecemos.

Compartir lo que digo, es estar persuadido de que sólo una labor actualizada como la de San Pio V, dignificando el culto y protegiendo la fe, podrá librar a la Iglesia de la ruína que la amenaza.

Distíngase que las dos acciones necesarias, sine qua non, son ambas ad intra, se tienen que realizar dentro de la Iglesia, no son actividades ad extra, son operaciones internas.

Mientras, con un cuerpo medularmente enfermo, con un organismo necesitado de urgente intervención médico-quirúrgica, el impaciente paciente prefiere irse de jmj's, años de fe, nuevangelizaciones y demás saraos. Si me explico. Si me entienden. Si se quieren enterar.

Termino con la oración antigua, que habla de un elemento obviado en la del nuevo Misal: El enemigo, que acecha (en todo) y del que tenemos que librarnos para que el mal se remedie. Récenla también:



Orémus
Deus, qui ad conterendos Ecclesiae tuae hostes, et ad divinum cultum reparandum, beatum Pium Pontificem Maximum eligere dignatus es: fac nos ipsius defendi praesidiis, et ita tuis inhaerere obsequiis; ut omnium hostium superatis insidiis, perpetua pace laetemur.
Per Dóminum nostrum...Amen


Oh Dios, que te dignaste elegir por pontífice máximo al bienaventurado Pío V para destruir a los enemigos de tu Iglesia, y para reparar el culto divino, defiéndenos con tu protección para que libres de las asechanzas de nuestros enemigos gocemos en tu servicio de una paz perpetua y estable.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.

Ex Voto

+T.

domingo, 29 de abril de 2012

Malevolencia


No cesan de aparecer noticias sobre la proximidad de una solución canónica del contencioso Roma-FSSPX, señal de que las cosas avanzan y el final deseado por los buenos parece vislumbrarse, gracias a Dios.

Gracias a Dios pero no gracias a los hombres que - se supone - son de Dios y hacen (o deben hacer) el trabajo de Dios. Por ejemplo estos que han preparado y publicado este video que rezuma malquerencia y mala predisposición, vean:



Si, como se ha dicho por algunos sitios, esta agencia de RomeReports está gestionada (directa o indirectamente) por un muy conocido grupo eclesial, sorprende que hayan olvidado sus propias referencias, aquellos orígenes, sus años primeros, cuando probaron lo que era ser malconceptuados, malcomprendidos, malmirados, malqueridos. Todo eso que en la historia de la espiritualidad se conoce como "la contradicción de los buenos", un particular que ha hecho reflexionar a más de uno, concluyéndose que, en muchos casos, esta contradicción de los buenos, la persecución ejercida por los buenos, sería uno de los signos que acompañarían a las buenas instituciones, buenas iniciativas, buenas renovaciones, buenas fundaciones, buenas obras de los santos; no de todos pero sí de muchos.

Echando un vistazo a la Historia de la Iglesia y al Santoral, se podría hacer un interesante florilegio bastante bien ilustrado con ejemplos de contradicción de los buenos sufridos por los (más) buenos. Sin ir más lejos, cuando el Papa Benedicto XVI proclame dentro de poco - Deo volente - a nuestro San Juan de Ávila Doctor de la Iglesia, estará confirmando solemnemente la vida y obra de un sacerdote denunciado por los buenos, cuya denuncia pagó con un penoso, deshonroso y desacreditante presidio de tres años y pico en las cárceles de la Santa Inquisición, en el Castillo de San Jorge, en Sevilla: Tres años preso, sin fama y vilipendiado como sacerdote y como católico, acusado de hereje y señalado como enemigo de la fe y de la Iglesia.

O, si se prefiere un episodio más cercano en el tiempo, piénsese en el caso de San Pio de Pietralcina, denunciado y perseguido por hombres buenos, por eminentes hombre de iglesia, algún Papa incluso. Además está profetizado:
"...El discípulo no es más que el maestro ni el servidor más que su dueño. Al discípulo le basta ser como su maestro y al servidor como su dueño. Si al dueño de casa lo llamaron Belzebu, ¡cuánto más a los de su casa!" Mt 10, 24, ss.

A final, se entiende todo como dentro de los planes regidos por la Divina Providencia, como una purificación querida por Dios que los hombres virtuosos cumplen contra los Santos (sin saber que lo son). Como, por otra parte, no dudamos de la bondad de estos grupos de Iglesia que mantienen su antipatía contra los buenos (y la difunden, además, como se prueba en ese youtube de RomeReport), como , iba diciendo, nos consta la virtud de estos persecutores, valoramos mucho más esta descarnada aversión, estas estocadas tan bien dirigidas, con una punzante ironía que escuece ahora tanto como les tuvo que doler a ellos mismos cuando les tocó ser la diana de todos los dardos. Lo que nos extraña es que no se hagan esta misma reflexión, que no caigan en la cuenta de estar cumpliendo, sin advertirlo, esa antipática misión.

Pero he aquí que la diana parece estar en el campo, ya está puesta y bien fijada. Iba a decir que como un San Sebastían atado al laurel de Apolo, esperando en el jardín del Palatino las saetas de los nubios:

Ecce FSSPX! Carguen, apunten, ¡¡fuego!!

Y me parece que no me equivoco si preveo que el cañoneo va a ser formidable. Del estilo de eso que los avezados llaman 'fuego amigo'. Para echarse a temblar. Pero, como canta el himno, ya vienen, ya avanzan, ya tremolan las banderas, los estandartes, las enseñas del Rey. Y las portan quienes las portan, y no otros. Los otros están cargando la cañonería, la artillería de los amigos.

De estrambote, he dejado para el final el comentario sobre los comentarios que escupe el periodista. No sé quién será ese pelagatos que aparece subtitulado como periodista de La Croix; deberían haberle puesto, mejor, 'sicario de La Croix', porque el mameluco escupe vitriolo cada vez que abre sa bouche. Pero incluso en este reptiliforme intencional se descubre que es el resentimiento, no otra cosa, lo que falsea los hechos.

¿Tan despreciable, tan insignificante, tan risible es la FSSPX? ¿Entonces por qué el empeño del Papa? ¿Por qué las conversaciones a dos bandas? ¿Por qué el revuelo en el mundo eclesial, en Roma y fuera de la Urbe? ¿Por qué todo eso que desbarra el vipérido periodista galo? Dice:

"...En Francia tienen unos 100.000 miembros, muy poco respecto a los 5 millones de católicos franceses que van a Misa los domingos. También tienen unos 215 sacerdotes, más o menos el 2% del clero francés. Así que es un movimiento muy pequeño y muy típico de Francia."

Habría que responderle que no es cuestión de cantidad, sino de cualidad: Cómparense los 215 sacerdotes de la FSSPX con el resto del clero francés, obispos incluídos, y conclúyase.

Lo más chocante, sin embargo, es el final del reportaje, una especie de concentrado de tristitia boni alieni, de lo más repugnante y reactivo:

"...Según varios observadores, aunque el superior de la Fraternidad Sacerdotal de San Pío X acepte la oferta del Papa, es probable que otros líderes lefebvrianos se opongan. Lo que levantará nuevos vientos de cisma. Eso sí, un cisma dentro del movimiento tradicionalista: Un cisma entre quienes quieren volver a Roma y quienes siguen pensando que son ellos y no el Papa los que deciden qué es auténticamente católico y qué no lo es."

Y al punto, he recordado, incontinenti, el Salmo 2, aquel versículo:

"...quare fremuerunt gentes et populi meditati sunt inania / por qué se amotínan las naciones y los pueblos planean un fracaso..."


El discernimiento espiritual es un gran don, una de las gracias que derivan de los 7 Dones. Cuando veo y oigo cosas como las que salen en ese youtube, me pregunto si tan afectados estamos, si es tan grave nuestro estado, que no tenemos ni sentido para apreciar quiénes son los buenos y quiénes los malos, quiénes los sanos y quiénes los enfermos, quiénes los ciegos y quiénes los que han conservado la vista sana.

Tu autem, Dómine, miserere nobis!


+T.

Impotencias ?


A los que sentimos y sufrimos una especial preocupación litúrgica, nos ha afectado la publicación de dos noticias, ambas significativas y sintomáticas:

- la revisión previa a la publicación del nuevo Misal para México y Centroamérica

- la carta del Papa Benedicto a los obispos de Alemania con motivo de la introducción/corrección del 'pro multis' en la fórmula de consagración

Desde el momento en que se autorizaron las versiones del Missale Romanum en lenguas vulgares, el totum revolutum subsiguiente estaba asegurado. No sabemos si los entusiastas perpetradores de la reforma litúrgica vaticanosegundista adivinarían que en el periodo de 50 años que nos separan de la promulgación de la Sacrosanctum Concilium, el Misal Romano de 1969 va ya por la tercera edición-corrección-ampliación, con equivalentes adendas y corrigendas en cada una de las respectivas lenguas vulgares a las que se vertió.

Es interesante notar que en la noticia, tal y como ha aparecido en los medios, se menciona la extrañeza que la nueva versión del Misal para México y Centroamérica ha causado en la sede de la Congregación de Culto y Sacramentos, donde se han preguntado si para esas correcciones y/o innovaciones era preciso una edición nueva y completa del Misal, una pregunta, por cierto, bastante inquietante si significa que la Sgdª Congregación prefiere inhibirse y dejar la decisión en manos de la conferencia episcopal correspondiente; preocupante también si es que denota la voluntad de la Sgdª Congregación de dejar las cosas como están y mejor no menearlas (véase la segunda parte y cuestion de este articulete).

Las novedades más notables, las que los fieles advertirán en la nueva edición del Misal para México y Centroamérica, serán las referentes a los 'saludos', con (supongo) la sustitución de -"El Señor esté con vosotros" por -"El Señor esté con ustedes", como ya se dice en muchos sitios (en nuestras Canarias y por algunos sitios de Andalucía, también). El detalle no es una minucia si se entiende que esta expresión, hasta ahora, ha sido la preferida por los practicantes de 'liturgias vivas y acercadas a la realidad del pueblo', como una forma de 'encarnar' el lenguaje litúrgico según la manera de hablar de la gente de la calle, superando la corrección léxico-gramatical e imponiendo esa otra forma más vulgar y corriente. Por su parte, el clero más respetuoso con las normas litúrgicas vigentes, ha significado su actitud más obediente y conservadora manteniendo la expresión tal y como aparece en el Misal español de Pablo VI.

Si ahora esas formas se incluyen en la nueva edición, ¿será una alternativa para elegir, según prefiera el sacerdote celebrante usar la anterior o escoger la nueva, o será una fórmula fija y obligada impuesta por la nueva edición?

La cuestión parece absurda, como una paradoja de Alicia en el País de las Maravillas, porque si la desobediencia litúrgica y la creatividad espontánea se ven finalmente aprobadas, adoptadas, editadas, impresas e impuestas, ¿por qué no continuar con la anterior manera como opción válida en tanto que viva y en uso por quién la prefiera? Y si es así, o será al contrario, ¿para qué entonces la introducción de novedades en textos y ediciones que se han demostrado meramente auxiliares y orientativas para unos celebrantes insumisos que han preferido hacer su liturgia al margen de rúbricas, prescripciones y fijaciones?

No me sorprende, pues, que en Roma se hayan extrañado. ¡A buenas horas mangas verdes! De los nuevos prefacios que también se anuncian, no sé si serán algunos para las misas de la Virgen, o de algún santo. Espero que no sean los de las 'plegarias eucarísticas' suízas con matices de teología de liberación, "...para quien se siente explotado y oprimido", como reza una de ellas. También espero que no se refieran a las 'anáforas' para las 'misas de niños', otro invento proclive al esperpento que se introdujo en la segunda edición española del Misal.

Al final de la comunicación de prensa, aparece una relativa explicación del caso: Que en otras partes de Iberoamérica ya se han publicado nuevas ediciones, en Colombia, en Chile, en Venezuela, en Perú, en Bolivia, en Uruguay, en Argentina, en Paraguay. ¿Tantas diferencias caben a la hora de un Misal en una misma lengua? Me dirán que sí, pero yo entiendo que no.

Sin embargo, para que no se piense que observamos todo con lupa negativa, destaco algo bueno: La corrección de la fórmula de la consagración con la introducción del 'pro multis / por muchos' en vez del 'por todos los hombres', algo que el Papa Benedicto mandó hacer y que felizmente parece haberse encajado sin resistencia ni reticencias en los misales hispanoamericanos. Y con esto, enlazo la segunda parte del articulete.

La otra noticia , la carta del Papa al episcopado alemán, es un caso más grave, en cuanto que interviene en persona el Santo Padre y lo hace con y para los obispos de su país natal, con los que se supone tiene más entendimiento por evidentes cercanías y empatías. Aquí se puede leer una traducción en español de dicho documento: Carta de Benedicto XVI a los obispos alemanes sobre el 'pro multis'

La traducción (que agradezco) no es muy pulida, pero merece la pena leerse porque, breve y sustancialmente, Benedicto XVI expone y argumenta claramente el motivo y el quid de la cuestion:
"...la Santa Sede decidió que en la nueva traducción del Misal las palabras 'pro multis' deben ser traducidas en cuanto tales y no, al mismo tiempo, ser interpretadas. La simple traducción 'por muchos' debe reemplazar a la interpretativa 'por todos'.

El texto acompaña la indicación litúrgica con una reflexión exegético-cristológica, a manera de catequesis, dice el Papa, razonando los motivos escriturísticos y teológicos que fundamentan la decisión, con algunas referencias al momento del post-concilio en el que se hicieron esas traducciones del Cánon de la Misa que ahora se quieren rectificar. No necesita explicarse que si el Papa escribe, expone e insiste es porque en Alemania los obispos no se han mostrado favorables a substituir la fórmula actualmente en uso por la otra corregida que quiere el Santo Padre. Una resistencia muy significativa en cuanto que supone la prevalencia del criterio de una conferencia episcopal sobre lo dispuesto en Roma.

Sobre lo mismo, esta mañana leí con interés este otro artículo publicado en Vatican Insider que refuerza el valor y la oportunidad de la carta del Papa al episcopado alemán: ¿'Por muchos' o 'por todos'?

Sin decirlo expresamente, el autor del artículo parece sugerir que Benedicto se ha dirigido a los obispos alemanes teniendo en mente (en la intención) también a los obispos italianos, que mayoritariamente (171 en contra y sólo 16 a favor) no aprobaron la corrección querida por el Papa en la edición del misal italiano. Es decir, que lo que escribe Benedicto en directo a los alemanes, se lo dice también indirectamente a los italianos.


¿Impotencias? Pienso que sí. La fuerza de las conferencias episcopales y sus diferencias con Roma afloran en episodios como este, además de otros que se soslayan, o se tapan, o se disimulan, para no dejar ver la tensión de la situación. Un tension que en algunos puntos ya es desgarro quasi patente.

Históricamente se pueden encontrar mil momentos de parecidas tensiones con sus anejas consecuencias, nada nuevo para la Iglesia, nada que temer en cuanto que la misma historia demuestra la reversibilidad de muchas situaciones, el cambio de las coyunturas, la resolución de muchos conflictos y la reasunción convenida de múltiples pareceres encontrados.

Sin embargo yo destacaría el profundo desorden y malestar que el desajuste post-conciliar sigue propiciando, cincuenta años después. Y con la perspectiva de que todo seguírá problematizado, puesto que son los mismos textos conciliares los que motivaron los cambios que hoy se quieren rectificar, y que la resistencia a Roma se justifica desde instituciones eclesiales nacidas del Vaticano2º, ejerciendo una autonomía que se distancia de Roma, aproximándose a la desconexión y dejando temer en el proceloso horizonte el espectro de la ruptura, Dios no lo permita.

Puede que la prevención me haga extremar la lectura de los hechos, pero si alguien se atreve a hacer una interpretación optimista de esta actualidad, ¿quién se aleja más de la realidad, el que teme por lo que ve o el que aplaude por lo que está viendo?

+T.