lunes, 5 de octubre de 2009
Y el Te Deum
Aunque ya confesé mi predilección por la fanfarria con tambourré del de Lullý, tan Roy Soleil, tan espléndido:
Y que repito con tanto gusto, en ocasión tan memorable y apropiada.
+T.
Gratias agens
El sermón

Misas de 9'30, 12, 1 y 8. Cada una con sus feligreses asistentes: edad, corte social, circunstancias e impoderables personales de cada quisque, más o menos abarcables en un conjunto digamos que regular, desde gente normal-normal a gente media-subiendo. Y algunos despistados.
El Evangelio, el mismo para todas las Misas, con sus dos lecturas previas: Mc 10, 2-16 (1ª lect. Gn 2, 18-24 ; 2ª lect. Heb 2, 9-11 ); y el sermón. Y la dificultad de predicar para "todos los públicos" sin que la gente "desconecte" o "reaccione" o "malentienda". Que de todo esto pasa: Los "hipersensibilizados" por algún tema, se disparan como un cohete; los "politizados" causa sui, se arrancan como un miúra; los "delicados" se incomodan hasta la náusea; los "petrificados" se quedan lo mismo y nunca pasa nada aunque tiemble la tierra desde sus cimientos (bueno, esto reconozco que nunca lo he probado; pero valga como aproximación). Todo esto, si me explico.
El Evangelio es claro y rotundo, terminante: "Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre" (ni Moisés siquiera); y el que/la que se divorcia y se vuelve a casar, comete adulterio. ¿Está claro? Y está claro también que se trata de "hombre y mujer", como "al principio Dios los creó"; no se contemplan otras posibles y eventuales variaciones, alternativas y/o modelos. ¿Está claro?
Peeero...Pero en la cuarta banca del extremo izquierdo está Dª Alfonsita, con una hija separada y divorciada y vuelta a casar por lo civil, con un hijo del primer matrimonio y tres de este segundo; un problema. Y en una de las bancas de detrás, está Don Torcuato, que se le "casó" su hijo Fabio María con su "novio" Rodolfo Manuel hace un año, y que viven en casa y son los que cuidan de la esposa de Don Torcuato, en cama y con alzheimer desde hace cuatro años; un problema. Y sólo cuento dos porque no es para hacer un catálogo de historias con acotaciones melodramáticas. Real como la vida misma.
Y el cura predicando ("¡Ay de mí si no evangelizo!") Porque más allá de todo lo que el cura comprende (que lo comprende (y mucho)) está lo que el cura cree (que lo cree (y cada día pide creer más)) y lo que el cura recibe como encargo y a lo que se debe con toda la fidelidad del ministerio y la gracia recibida: El Evangelio, íntegro, sin merma y sin aditamentos (Ap 22, 18-19); algo dificultoso porque a más de uno, por más de un motivo, le viene la tentación de añadir o de quitar; o de callar.
De entrada parece convenir cierta condescendencia. Teniendo en cuenta que un sermón se monta sobre las palabras, cualquier palabra vale y se riza el tirabuzón ilativo-argumental y se predica de la gastronomía de Cuaresma a propósito de la lectura del Festín de Baltasar, verbigracia. O como aquel buen párroco que el día de San José se explicaba así al empezar el sermón:
- "Amadísimos hermanos: Celebramos con toda devoción la fiesta del Patriarca San José, que es de todos sabido que ejerció el artesano oficio de la carpintería, esto es, que trabajaba con la madera; la madera, esa materia de la que se hacen los confesonarios: Meditemos, pues, amados hermanos, sobre la confesión..." Y espetaba al respetable un sermonazo sobre el tema.
Así se ha predicado siempre que no se ha querido predicar algo, muy socorrido recurso para no decir lo que se debe decir cuando toca decirlo. Un tipo de homilética muy "cortesana", pero también acomodable a la urbana, y a la aldea, con casi el mismo motivo en la aldea y la ciudad que en la corte: No inquietar, no "problematizar" (ni problematizarse).
Claro que es un incompatible compromiso (des-compromiso) cuando tan tajante dice el Señor esto que decía: "No penseis que he venido a traer paz, sino guerra..." Mt 10, 34 ss. Merece leerse y meditarse, con sus versículos de coda y sus paralelos en San Lucas. ¡Prender fuego! ¡Incendiar! Pero he aquí que la tentación de muchos sermones es echar agua y que no haya fuego (aunque algunos oyentes, por su parte, son especialistas en montarse un bunker para resistir el bombardeo cuando cae y por si cayera).
El cura de mi parroquia tiende a lo incendiario, más bien; como si tuviera algún gen de Guy Fawkes o alguno de los de la trama de la Gunpowder Plot. Y la arma. Con sus cautelas, que las pone; pero al final, la arma.
Una de las mejores bombas fue cuando clamó, repitió y machacó que "...los católicos estamos sólos; nadie defiende ni promueve nuestros principios, nuestra moral, nadie! Ninguno de los partidos con representación parlamentaria son pro-vida, todos son abortistas, todos son divorcistas: ¡Estamos sólos! Y tenemos que resistir, no podemos ceder nuestra representación política votando a partidos que hacen o permiten leyes contra la vida y la familia..."
Para rematar pidió que nadie fuera a la manifa del 17-Oct, que eso era un engañabobos que no servía para nada, sino para irritar a unos y desactivar a otros, porque el aborto se hace/se legaliza en el parlamento y el parlamento se vota en elecciones: "...El que sea de verdad católico y pro-vida que lo demuestre en las urnas eligiendo partidos que defiendan y promuevan ideales en consonancia con la fe y la moral católicas; y si no los hubiera, no se vota. Pero una manifestación, a estas alturas, es una pantomima sin sentido y sin efecto...".
El colofón de la homilía fue una glosa aplicada de Hb 2, 9-11, enfatizando el gran misterio cristológico y cristiano de la perfección y consagración por la cruz, referido muy particularmente a la vida familiar, el matrimonio y la maternidad.
Total, un sermón muy poco "corriente". Me gustaría que se oyera en más sitios y que algún mitrado se atreviera a decir cosas por el estilo.
Pero nuestros mitrados o no hablan, o no se les entiende lo que dicen, o mandan a la gente que vayan a las manifestaciones. Muy valientes, muy consecuentes, muy beligerantes.
¿Saben Uds. en qué se nota la "acogida del sermón? En el Credo: Cuando empieza el cura - "Creo en un sólo Dios..." la gente le sigue y lo reza con un tono y volumen verdaderamente estimulantes (o estimulados).
&.
Un necesario estrambote
Y además de la música rutilante del gran Lully, ese cuadro tan católicamente monárquico/tan monárquicamente católico.
&.
sábado, 3 de octubre de 2009
De Borja (y miscelánea)
Ayer se me pasaron los Custodios sin un comentario bloggero siquiera, mea culpa; pero a ratos se me venía a la cabeza el Evangelio de la Misa Mt 18, 1-5 y 10: Despreciar a un niño es despreciar a Dios; y los ángeles de los niños, dice el Señor, "...ven el rostro de mi Padre celestial"; y escandalizar a los pequeños, merece el más terrible castigo. Y pensaba en las consecuencias de ese Evangelio aplicado a nuestro mundo, con el aborto galopando por la "globalidad", y con España arbitrando leyes para matar mejor y más pronto a cualquier niño, que desde que son concebidos son amados por Dios, que les pone Ángel que les guardará el alma aun cuando maten "legalmente" sus cuerpos. ¡Malditas las madres, y malditos quienes lo hacen, y malditos quienes quieren y permiten que se hagan!
Un horror; pero un horror cada vez con menos "conciencia" porque nos estamos haciendo inconsciente a golpe de leyes criminales. Y las manifestaciones no valen, son tan letales como consentir porque no arreglan nada y dejan satisfechos a muchos que se creen que por ir el 17 Oct. a Madrid están haciendo algo.
El aborto en España y en el mundo es cosa de leyes y las leyes se hacen en los parlamentos y los parlamentos se hacen en las elecciones y las elecciones las hacen los partidos. Los muy inconscientes y los muy hipócritas (prelados mitrados inclusive) se lavan las manos convocando, animando y yendo a una manifestación pro vida y luego siguen votando y manteniendo al PP que es anti-vida y pro-abortista. Otro horror, pero este con máscara. El Zp, la Aído y demás siniestros psoeros son canallas a cara descubierta; los otros van con máscara. No sé quiénes son peores.
Pero hoy iba a escribir algo sobre Francisco de Borja, pero se me han cruzado los Custodios de los no custodiados, una paradoja. Aun así de Borja diré que es una lástima que haya quedado de nombre cursi y estereotipado de capullo-pijo, una pena. El año pasado (¡cómo pasa el año!) dije que la urna de las reliquias de San Francico de Borja en su iglesia de la calle Serrano se hizo con la plata que a regañadientes donaron ad casum los Grandes de España, porque Borja en su santo patrón. Santos Patrones hay para todo, y hasta los cerdos tienen el suyo y los perros también. Conque no es raro que la noblesse aussíe.
Lo que pasa es que un Santo patrón de Grandes de España - y encima que este sea Francisco de Borja - es un trampantojo barroco de tomo y lomo. Por cierto que se han llevado de Sevilla a Londres la posiblemente mejor imagen que existe del Santo Borja, para una exposición del Barroco Español que va a haber en la National Gallery, y que será digna de ver ("Lo sagrado hecho real. Pintura y escultura española 1600-1700" ; se inaugura el próximo 21 de Octubre, D. m.).
La imagen sevillana de Borja es una escultura de Juan Martínez Montañés, procedente de la antigua Casa Profesa de la Compañía, hoy Iglesia de la Anunciación; conforme a la iconografía del Santo, lo representa con habito de jesuita, sotana negra ceñida, con una calavera (¡la calavera de la Emperatriz!) en una mano y una cruz en la otra (aunque me parece que lo original era una disciplina de cáñamo). La escultura se fecha en torno al año 1624, y como es habitual en casi todas las de Montañés, las policromía de la encarnadura son de Francisco de Pacheco, el suegro y maestro de Velázquez. Digna de la exposición esa de la National Gallery de London, pues; si la instalan con una iluminación adecuada y favorable, causará sensación.
Como fue sensacional la conversión de Francisco de Borja en su día. Pero ahora los Grandes de España no se convierten; ni antes tampoco, porque lo de Borja fue una rareza, una excepción que no se ha vuelto a ver (y mucho menos en esa "magnitud" borgiana). Los Grandes, excepto en el título y en sus excesos, apenas han sido grandes en nada; por supuesto que en virtud menos que en nada. Para vergüenza de la casta que se acoge bajo el patrocinio de Francisco de Borja, hoy la grandeza o se sienta en sillones de consejeros de empresas, o arrastran sus indecencias por el Hola como antes las paseaban por la Corte y sus salones. Y otros horrores; algunos somáticamente descriptivos de su decadencia, como que antes padecían gota por comer demasiada caza y hoy sufren adiciones por demasiados polvos en nariz (y no rapé, precisamente).
Supongo que alguna representación de la Diputación de la Grandeza se habrá pasado esta mañana por la iglesia de Serrano para alguna Misa que le dedicaran al Santo, supongo. Y me imagino a media docena de cacatúas ellas (ha sido fama que las Grandes de España cuanto más grandes más feas) y una cuadrilla de tipos estilo Luís Escobar/Marqués de Leguineche . O por el estilo.
¡Y mira que fue grande Francisco Borja cuando dejó de ser "Grande"!
&.
jueves, 1 de octubre de 2009
El Cachorro en Madrid y un tal Yago en Babia
Llamarse Yago tiene bemoles de snob y pijoterío cursi a la enésima potencia. Comprendo que uno no tiene culpa y que la ocurrencia suele ser del padrino de bautismo, o de papá, o de mamá. Pero dado que en católico vige que en la Confirmación te puedes mudar de nombre, perseverar en el Yago confirma la pijotera ocurrencia. Pues érase que se trata de un Yago, un tal Yago de la Cierva.
La cosa se supone al nivel del nombre "Yago" del susodicho; pero he aquí que el tal no es un pipiolo de tertulia y club a la violeta, sino que es un señor que peina canas, viste look gris-príncipe-de-gales y es no sé cuantas cosas, inclusive archi-universitario de Navarra. Pero a pesar de todo su caché (y del Yago) ha lanzado una novedad al aire que no se le ocurre ni al pamplinas más casquivano de la feria de las frivolidades.
Frivolidad pía, en este caso, porque el buen Yago fantaseaba con un "viacrucis". Un viacrucis (a parte el fiel o los fieles que lo recen y transiten) necesita muy poco para ser un viacrucis: Catorce estaciones erigidas y bendecidas, y ya está; que haya una cruz procesional o no, no es necesario. Necesarias son las 14 estaciones y las debidas disposiciones de los asistentes. Nada más.
Pero Yago (como su nombre indica) es hombre de "grandezas". Y si al Papa en el Coliseo de Roma para el más universal Viacrucis de la Cristiandad le vale cada Viernes Santo una cruz ligerita de palo pintada en negro, Yago estima que en Madrid capital de España una cruz así se queda cortita, es insuficiente. Y Yago ha soñado con un Viernes Santo en Madrid-JMJ-2011. No sé en qué o en quién piensa Yago, si en el Papa o en Yago (hombre con nombre y vocación de grandezas, ya lo dije ¿no?).
En Sevilla ha caído como una bomba la ocurrencia de Yago. Ayer tarde ya corría la novedad por los face-books: ¡Que llevan al Cachorro a Madrid para el encuentro de la Juventud!
El Cachorro en Sevilla es Sevilla, se podría decir, si no fuera en realidad que el Cachorro es Triana (y Sevilla un apéndice trianero, dicen del puente p'allá). El Cachorro es el Señor de Triana, Icon Sacratissima, Imago Sancta inter Sanctas. Un culmen, una cima, una apoteósis de la fe y el Arte Cristiano. Como - un poner - la Pietá del Michelángelo, esa que está en San Pedro del Vaticano; pues lo mismo (y sin exagerar). Por eso, imaginarse al Cachorro en Madrid es como - otro poner - figurarse a la Piedad de Miguel Ángel llevada de romería por Fuencarral hasta Malasaña. O algo así. Con la diferencia de que a la Pietá no le tienen devoción ni los mismísmos canónigos del Capítulo de San Pedro, y al Cachorro le rezan y le lloran y le cantan saetas hasta los vencejos de la Giralda con Triana y con Sevilla entera, córpore et ánima.
Todo lo cual hace suponer varias cosas, uséase conclusiones:
- que Yago no tiene ni idea, ni pajolera idea
- que Yago está falto de ideas, de adecuadas ideas
- que Yago tiene unas ideas que mejor que se las quiten (las ideas)
Yo propondría una rápida y discreta sustitución. Que metan a Yago en un avión y le busquen empleo en Nueva Zelanda, que dicen que están rodando El Hobbit y necesitan extras para los elfos, hobbits, enanos, orcos y trolls. De seguro que don Yago, como todo buen Yago, sabe manejar espada, mandoble, sable y florete. Faltaría más.
Y que deje de idear viacrucis, por fa-please.
En Triana, al estupor siguió la guasa con media sonrisita. Y el Hermano Mayor de la Hermandad del Stmº Cristo de la Expiración y María Santísma del Patrocinio, ya ha dicho, discretamente, lo que tenía que decirse:
«Quien quiera ver al Cachorro que venga a Triana»
Y no se hable más.
Hay cosas - deberían decírselo a Don Yago - que no se deben tomar a la ligera porque son de mucho peso, de mucho peso. El mismo que parece le falta a Don Yago...y eso que llamarse 'Yago' tiene que pesar (del 'de la Cierva' no diré nada).
&.
martes, 29 de septiembre de 2009
Miguel, Gabriel y Rafael, los Tres Arcángeles

Están los tres reducidos a la antigua fiesta de San Miguel. Aunque parezca mentira, en la Misa de la festividad no se nombra ni una sóla vez por su nombre propio a ninguno de los tres, ni siquiera a San Miguel.
La oración colecta, la del ofertorio y la de la post-comunión hacen referencia al ministerio angélico, pero sin nombrar a los Santos Arcágeles; sólo si se lee la lectura de Apocalipsis que se propone como alternativa para escoger ad libitum en lugar de la del libro de Daniel que aparece en primer lugar, se cita el nombre del Arcángel Miguel.
En Laudes sólo en el himno Tibi Christe splendor Patris se nombra a San Miguel, pero no en el resto del formulario; en Vísperas se nombran a los tres en el himno Angelum pacis, y después se nombra a San Gabriel en la antífona del Magníficat. En Oficio de Lectura también salen los tres en el himno Festiva vos Archangeli y en las antífonas de la salmodia, una para cada Arcángel; más la lectura de Ap. 12, 1-17 con su responsorio, con Miguel como centro; la lectura hagiográfica es una homilía de San Gregorio Magno que enseña brevemente la doctrina sobre los ángeles y el significado del nombre de los tres Santos Arcángeles. Para las Horas intermedias, cada hora tiene su antífona dedicada a uno de los tres: Tercia a Miguel, Sexta a Gabriel y Nona a Rafael.
Los ángeles son seres personales, con nombre "ocasional" según su oficio, porque sus esencias son reconocidas e individualizadas sin necesidad de nombre, pues el entendimiento angélico conoce los seres sin necesidad de mediaciones; todo esto y otras admirables cuestiones las expone magistralmente Stº Tomás en la 1ª parte de la Suma Teológica (Iª, qq. 50-64), interesantísima y tan bien compuesta que le mereció el título de "Doctor Angélico" al Aquinate.
Desde entonces al presente la doctrina sobre los Ángeles decayó tanto que:
- en la Liturgia (Rito Romano) las fiestas de los Tres Arcángeles se redujeron a la de San Miguel, perdiendo la suya propia San Rafael (24 de Octubre) y San Gabriel (24 de Marzo); sólo se han conservado en algunas diócesis y congregaciones religiosas por razón de algún patronazgo local o particular.
- en la devoción popular el culto de los Santos Arcángeles (y el de los ángeles en general) ha degenerado en una aberrante y sacrílega angelo-latría mezcla de elementos neo-paganos con otros de la confusa cosmovisión de la new-age, todo ello mezclado con elementos de la tradición cristiana mixtificados con supersticiones neo-esotéricas.
Al hilo de este extraño "culto" a-cristiano de los ángeles, han reaparecido ciertos nombres procedentes de los apócrifos veterotestamentarios judíos, que tuvieron algún reconocimento piadoso, nunca "canónico", en la tradición cristiana (Uriel, Salatiel, Jebudiel, Baraquiel...etc.) En Occidente, el Concilio de Letrán de 745 reconoce el culto de los Tres Santos Arcángeles, aunque las fiestas de San Rafael y San Gabriel eran más bien locales y sólo se extienden a toda la Iglesia bajo Benedicto XV.
En la iconografía cristiana, la prevalente es la de San Miguel, bien como debelador-vencedor del Demonio o bien en la otra representación como psicóstata. La de San Gabriel se vincula a la escena de la Anunciación y es más raro verle representado en figura aislada. La de San Rafael adopta su figuración de la narración bíblica del Libro de Tobías, aunque también se representa aislado y más frecuentemente emparejado con el joven Tobías. En la iconografía hispano-colonial de las escuelas de México, Perú y Bolivia la representación de los Tres Santos Arcángeles derivó en toda una serie angelológica en la que se retomaron los supuestos nombres de los apócrifos veterotestamentarios, nombrando con algunos de ellos a los seres de la milicia angélica, imaginados con atuendos del XVII-XVIII colonial hispanoamericano, tan ingénuos de figura como espléndidos en colores y formas.
Como ilustración he preferido ese precioso cuadro-retablo del leonardesco Marco d'Oggiono, una obra que merece por sí sola la visita de la Pinacoteca di Brera, tan bella.
Y esta la Oración de la Misa del día San Miguel, que ha quedado para los Tres Arcángeles:
Deus, qui miro ordine Angelorum ministeria hominumque dispensas: concede propitius; ut a quibus tibi ministrantibus in coelo semper assistitur, ab his in terra vita nostra muniatur. Per Dºm. Nºs. Ies. Amen.
+T.