jueves, 9 de julio de 2009

La encíclica (Caritas in veritate)



A estas alturas, como de mis íntimos es bien sabido, las encíclicas me parecen un tostón. Las uso (las leo) más que nada para desgravar Purgatorio. Las leo una vez, y ya está. Las recomiendo, fomento su venta y lectura, como todo buen católico, etc. Pero poco más.

Tengo, no obstante, mis preferencias y hasta algunas favoritas. Comparando con las últimas, las de Pio XII me parecen insuperables en espíritu y tono, con ellas se puede hacer oración y nutrirse para la oración. Con las de Juan Pablo II, imposible. Y con las de Benedicto, tampoco. Se espiga de aquí, de allá, un párrafo, una frase, una cita... Si esto que digo es pecado, soy un gran pecador (y sin propósito de enmienda). Conque no me lean si quieren mantenerse in integritate.

De todas formas, me leo las encíclicas, ya digo (por el Purgatorio, como dije). Por eso, he pensado poner un extracto de lo que he visto más "notable" según mi gusto y juicio. Así, si alguno lee esto, le sirve de oportuna instrucción (aunque desgrave menos Purgatorio que si la lee entera). Conque ahí va mi "reader's digest" de la Caritas in Veritate:


10...La doctrina social está construida sobre el fundamento transmitido por los Apóstoles a los Padres de la Iglesia y acogido y profundizado después por los grandes Doctores cristianos. Esta doctrina se remite en definitiva al hombre nuevo, al «último Adán, Espíritu que da vida» (1 Co 15,45), y que es principio de la caridad que «no pasa nunca» (1 Co 13,8). Ha sido atestiguada por los Santos y por cuantos han dado la vida por Cristo Salvador en el campo de la justicia y la paz. En ella se expresa la tarea profética de los Sumos Pontífices de guiar apostólicamente la Iglesia de Cristo y de discernir las nuevas exigencias de la evangelización. Por estas razones, la Populorum progressio, insertada en la gran corriente de la Tradición, puede hablarnos todavía hoy a nosotros.

15- ...La Encíclica
Humanae vitae subraya el sentido unitivo y procreador a la vez de la sexualidad,poniendo así como fundamento de la sociedad la pareja de los esposos, hombre y mujer, que se acogen recíprocamente en la distinción y en la complementariedad; una pareja, pues, abierta a la vida. No se trata de una moral meramente individual: la Humanae Vitae señala los fuertes vínculos entre ética de la vida y ética social, inaugurando una temática del magisterio que ha ido tomando cuerpo poco a poco en varios documentos y, por último, en la encíclica Evangelium Vitae de Juan Pablo II. La Iglesia propone con fuerza esta relación entre ética de la vida y ética social, consciente de que «no puede tener bases sólidas, una sociedad que —mientras afirma valores como la dignidad de la persona, la justicia y la paz— se contradice radicalmente aceptando y tolerando las más variadas formas de menosprecio y violación de la vida humana, sobre todo si es débil y marginada».

23 - ...Tras
el derrumbe de los sistemas económicos y políticos de los países comunistas de Europa Oriental y el fin de los llamados «bloques contrapuestos», hubiera sido necesario un replanteamiento total del desarrollo.

26...diálogo intercultural, un diálogo que, para ser eficaz, ha de tener como punto de partida una toma de conciencia de la identidad específica de los diversos interlocutores...Se nota, en primer lugar, un eclecticismo cultural asumido con frecuencia de manera acrítica: se piensa en las culturas como superpuestas unas a otras, sustancialmente equivalentes e intercambiables. Eso induce a caer en un relativismo que en nada ayuda al verdadero diálogo intercultural...terminando por reducir al hombre a mero dato cultural. Cuando esto ocurre, la humanidad corre nuevos riesgos de sometimiento y manipulación...

27 - ...El derecho a la alimentación y al agua tiene un papel importante para conseguir otros derechos, comenzando ante todo por el derecho primario a la vida. Por tanto, es necesario que madure una conciencia solidaria que considere la alimentación y el acceso al agua como derechos universales de todos los seres humanos, sin distinciones ni discriminaciones

28 - ... Uno de los aspectos más destacados del desarrollo actual es la importancia del tema del respeto a la vida, que en modo alguno puede separarse de las cuestiones relacionadas con el desarrollo de los pueblos...La situación de pobreza no sólo provoca todavía en muchas zonas un alto índice de mortalidad infantil, sino que en varias partes del mundo persisten prácticas de control demográfico por parte de los gobiernos, que con frecuencia difunden la contracepción y llegan incluso a imponer también el aborto...En los países económicamente más desarrollados, las legislaciones contrarias a la vida están muy extendidas y han condicionado ya las costumbres y la praxis, contribuyendo a difundir una mentalidad antinatalista, que muchas veces se trata de transmitir también a otros estados como si fuera un progreso cultural.

Algunas organizaciones no gubernamentales, además, difunden el aborto, promoviendo a veces en los países pobres la adopción de la práctica de la esterilización, incluso en mujeres a quienes no se pide su consentimiento. Por añadidura, existe la sospecha fundada de que, en ocasiones, las ayudas al desarrollo se condicionan a determinadas políticas sanitarias que implican de hecho la imposición de un fuerte control de la natalidad. Preocupan también tanto las legislaciones que aceptan la eutanasia como las presiones de grupos nacionales e internacionales que reivindican su reconocimiento jurídico.

La apertura a la vida está en el centro del verdadero desarrollo. Cuando una sociedad se encamina hacia la negación y la supresión de la vida, acaba por no encontrar la motivación y la energía necesaria para esforzarse en el servicio del verdadero bien del hombre. Si se pierde la sensibilidad personal y social para acoger una nueva vida, también se marchitan otras formas de acogida provechosas para la vida social. La acogida de la vida forja las energías morales y capacita para la ayuda recíproca. Fomentando la apertura a la vida, los pueblos ricos pueden comprender mejor las necesidades de los que son pobres, evitar el empleo de ingentes recursos económicos e intelectuales para satisfacer deseos egoístas entre los propios ciudadanos y promover, por el contrario, buenas actuaciones en la perspectiva de una producción moralmente sana y solidaria, en el respeto del derecho fundamental de cada pueblo y cada persona a la vida.


29 -
...Dios es el garante del verdadero desarrollo del hombre en cuanto, habiéndolo creado a su imagen, funda también su dignidad trascendente y alimenta su anhelo constitutivo de «ser más». El ser humano no es un átomo perdido en un universo casual, sino una criatura de Dios, a quien Él ha querido dar un alma inmortal y al que ha amado desde siempre...Cuando el Estado promueve, enseña, o incluso impone formas de ateísmo práctico, priva a sus ciudadanos de la fuerza moral y espiritual indispensable para comprometerse en el desarrollo humano integral y les impide avanzar con renovado dinamismo en su compromiso en favor de una respuesta humana más generosa al amor divino.

30...No existe la inteligencia y después el amor: existe el amor rico en inteligencia y la inteligencia llena de amor.

31- ...La doctrina social de la Iglesia, que tiene «una importante dimensión interdisciplinar», puede desempeñar en esta perspectiva una función de eficacia extraordinaria. Permite a la fe, a la teología, a la metafísica y a las ciencias encontrar su lugar dentro de una colaboración al servicio del hombre. La doctrina social de la Iglesia ejerce especialmente en esto su dimensión
sapiencial.

34 ....
Creerse autosuficiente y capaz de eliminar por sí mismo el mal de la historia ha inducido al hombre a confundir la felicidad y la salvación con formas inmanentes de bienestar material y de actuación social. Además, la exigencia de la economía de ser autónoma, de no estar sujeta a «injerencias» de carácter moral, ha llevado al hombre a abusar de los instrumentos económicos incluso de manera destructiva. Con el pasar del tiempo, estas posturas han desembocado en sistemas económicos, sociales y políticos que han tiranizado la libertad de la persona y de los organismos sociales y que, precisamente por eso, no han sido capaces de asegurar la justicia que prometían.

36. La actividad económica no puede resolver todos los problemas sociales ampliando sin más la lógica mercantil. Debe estar ordenada a la consecución del bien común, que es responsabilidad sobre todo de la comunidad política. Por tanto, se debe tener presente que separar la gestión económica, a la que correspondería únicamente producir riqueza, de la acción política, que tendría el papel de conseguir la justicia mediante la redistribución, es causa de graves desequilibrios.

39...El binomio exclusivo mercado-Estado corroe la sociabilidad, mientras que las formas de economía solidaria, que encuentran su mejor terreno en la sociedad civil aunque no se reducen a ella, crean sociabilidad. El mercado de la gratuidad no existe y las actitudes gratuitas no se pueden prescribir por ley. Sin embargo, tanto el mercado como la política tienen necesidad de personas abiertas al don recíproco.

43 ...Hoy se da una profunda contradicción. Mientras, por un lado, se reivindican presuntos derechos,
de carácter arbitrario y voluptuoso, con la pretensión de que las estructuras públicas los reconozcan y promuevan, por otro, hay derechos elementales y fundamentales que se ignoran y violan en gran parte de la humanidad. Se aprecia con frecuencia una relación entre la reivindicación del derecho a lo superfluo, e incluso a la transgresión y al vicio, en las sociedades opulentas, y la carencia de comida, agua potable, instrucción básica o cuidados sanitarios elementales en ciertas regiones del mundo subdesarrollado y también en la periferia de las grandes ciudades

44...la responsabilidad evita tanto que se considere la sexualidad como una simple fuente de placer, como que se regule con políticas de planificación forzada de la natalidad. En ambos casos se trata de concepciones y políticas materialistas, en las que las personas acaban padeciendo diversas formas de violencia. Frente a todo esto, se debe resaltar la competencia primordial que en este campo tienen las familias respecto del Estado y sus políticas restrictivas, así como una adecuada educación de los padres...los estados están llamados a establecer políticas que promuevan la centralidad y la integridad de la familia, fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, célula primordial y vital de la sociedad, haciéndose cargo también de sus problemas económicos y fiscales, en el respeto de su naturaleza relacional.

51...el
problema decisivo es la capacidad moral global de la sociedad. Si no se respeta el derecho a la vida y a la muerte natural, si se hace artificial la concepción, la gestación y el nacimiento del hombre, si se sacrifican embriones humanos a la investigación, la conciencia común acaba perdiendo el concepto de ecología humana y con ello de la ecología ambiental. Es una contradicción pedir a las nuevas generaciones el respeto al ambiente natural, cuando la educación y las leyes no las ayudan a respetarse a sí mismas. El libro de la naturaleza es uno e indivisible, tanto en lo que concierne a la vida, la sexualidad, el matrimonio, la familia, las relaciones sociales, en una palabra, el desarrollo humano integral. Los deberes que tenemos con el ambiente están relacionados con los que tenemos para con la persona considerada en sí misma y en su relación con los otros. No se pueden exigir unos y conculcar otros. Es una grave antinomia de la mentalidad y de la praxis actual, que envilece a la persona, trastorna el ambiente y daña a la sociedad

54. El tema del desarrollo coincide con el de la inclusión relacional de todas las personas y de todos los pueblos en la única comunidad de la familia humana, que se construye en la solidaridad sobre la base de los valores fundamentales de la justicia y la paz. Esta perspectiva se ve
iluminada de manera decisiva por la relación entre las Personas de la Trinidad en la única Sustancia divina. La Trinidad es absoluta unidad, en cuanto las tres Personas divinas son relacionalidad pura. La transparencia recíproca entre las Personas divinas es plena y el vínculo de una con otra total, porque constituyen una absoluta unidad y unicidad. Dios nos quiere también asociar a esa realidad de comunión: «para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17,22). La Iglesia es signo e instrumento de esta unidad. También las relaciones entre los hombres a lo largo de la historia se han beneficiado de la referencia a este Modelo divino. En particular, a la luz del misterio revelado de la Trinidad, se comprende que la verdadera apertura no significa dispersión centrífuga, sino compenetración profunda. Esto se manifiesta también en las experiencias humanas comunes del amor y de la verdad. Como el amor sacramental une a los esposos espiritualmente en «una sola carne» (Gn 2,24; Mt 19,5; Ef 5,31), y de dos que eran hace de ellos una unidad relacional y real, de manera análoga la verdad une los espíritus entre sí y los hace pensar al unísono, atrayéndolos y uniéndolos en ella.

55....
La libertad religiosa no significa indiferentismo religioso y no comporta que todas las religiones sean iguales...

56. ...
En el laicismo y en el fundamentalismo se pierde la posibilidad de un diálogo fecundo y de una provechosa colaboración entre la razón y la fe religiosa. La razón necesita siempre ser purificada por la fe, y esto vale tambiénpara la razón política, que no debe creerse omnipotente. A su vez, la religión tiene siempre necesidad de ser purificada por la razón para mostrar su auténticorostro humano. La ruptura de este diálogo comporta un coste muy gravoso para el desarrollo de la humanidad.

57...Para
no abrir la puerta a un peligroso poder universal de tipo monocrático, el gobierno de la globalización debe ser de tipo subsidiario, articulado en múltiples niveles y planos diversos, que colaboren recíprocamente...

59...En todas las culturas se dan singulares y múltiples convergencias éticas, expresiones de una misma naturaleza humana, querida por el Creador, y que la sabiduría ética de la humanidad llama ley natural. Dicha ley moral universal es fundamento sólido de todo diálogo cultural, religioso y político...La fe cristiana se encarna en las culturas trascendiéndolas...

74...la racionalidad del quehacer técnico centrada sólo en sí misma se revela como irracional, porque comporta un rechazo firme del sentido y del valor. Por ello,
la cerrazón a la trascendencia tropieza con la dificultad de pensar cómo es posible que de la nada haya surgido el ser y de la casualidad la inteligencia

75...
la cuestión social se ha convertido radicalmente en una cuestión antropológica, en el sentido de que implica no sólo el modo mismo de concebir, sino también de manipular la vida, cada día más expuesta por la biotecnología a la intervención del hombre. La fecundación in vitro, la investigación con embriones, la posibilidad de la clonación y de la hibridación humana nacen y se promueven en la cultura actual del desencanto total, que cree haber desvelado cualquier misterio, puesto que se ha llegado ya a la raíz de la vida...Muchos, dispuestos a escandalizarse por cosas secundarias, parecen tolerar injusticias inauditas. Mientras los pobres del mundo siguen llamando a la puerta de la opulencia, el mundo rico corre el riesgo de no escuchar ya estos golpes a su puerta, debido a una conciencia incapaz de reconocer lo humano...

76...El problema del desarrollo está estrechamente
relacionado con el concepto que tengamos del alma del hombre, ya que nuestro yo se ve reducido muchas veces a la psique, y la salud del alma se confunde con el bienestar emotivo. Estas reducciones tienen su origen en una profunda incomprensión de lo que es la vida espiritual y llevan a ignorar que el desarrollo del hombre y de los pueblos depende también de las soluciones que se dan a los problemas de carácter espiritual. El desarrollo debe abarcar, además de un progreso material, uno espiritual, porque el hombre es «uno en cuerpo y alma», nacido del amor creador de Dios y destinado a vivir eternamente.

78...
El humanismo que excluye a Dios es un humanismo inhumano. Solamente un humanismo abierto al Absoluto nos puede guiar en la promoción y realización de formas de vida social y civil...

79.
El desarrollo necesita cristianos con los brazos levantados hacia Dios en oración, cristianos conscientes de que el amor lleno de verdad, caritas in veritate...


Pues esto es lo que yo señalo, lo que me gusta y aprovecharé.

Desde León XIII, que abre esa página de la "doctrina social", el mundo y las cosas de los hombres han cambiado tanto, tantísimo...quedando en sustancia los mismos mismísimos bajo otras circunstancias (relativamente) y con otros medios disponibles (relativamente).

También desde Leone XIII los Papas han escrito más, con lo que no es lo mismo y cada vez habrán de verse textos y documentos papales que tengan que decir lo mismo sobre lo mismo, poco más o menos. Es el "magisterio perenne", que explica muy bien Benedicto cuando insiste en su "hermenéutica de la continuidad" entendida como tradición (cfr. nº 10, importante tocante a esta doctrina sobre el Magisterio, verdaderamente referencial en Benedicto XVI).

Y desde Leo XIII los Papas ya no escriben una encíclica que leen (si las leían) los Obispos y los curas de media cultura, sino que una encíclica es, más que nunca, Urbi et Orbi y hasta extra Orbe con resonancia en satélites en órbita. Un fenómeno mediático, autenticamente.

Ocurre, sin embargo, que lo que una encíclica enseña se ve expuesto a la caducidad de la actualidad, más que nunca. Y comprendo que es dificil dictar "magisterio perenne" en medio de la agitación vertiginosa de las cosas, hombre, mundo y sociedad. Muy dificil.

Si se repite lo fundamental, parecerá que no "entendemos el mundo"; si nos atendemos al reclamo de lo inmediato, dentro de un año lo que se diga ahora tendrá que matizarse, retocarse y hasta reformularse. Es dificil, sí.

Pero la misión de Pedro es confirmar en la fe a los hermanos, zarandeados por Satanás (Lc 22, 31-32). Y Pedro tiene que hablar, enseñar, exponer la Fe y confirmarla.

Así que, por lo menos, si leen esto, échenle un vistacito (y una reflexión) a la "encíclica social" de Benedicto: Sacarán, por lo menos, un poco de la firmeza de la fe de Pedro...que ahora habla por la boca de Benedicto.

+T.

sábado, 4 de julio de 2009

San Laureano y sus cosas


San Laureano, que se celebra hoy 4 de Julio, es uno de los Santos Obispos de Sevilla. Y uno de los más "exóticos", porque nació en la Pannonia. Eran los tiempos aquellos en los que se daban esos casos: Nacer pannonio, recriarse, bautizarse y confirmarse en Milán, y terminar siendo clérigo en Sevilla.

Era, cuentan, "...esmerado en la abstinencia, liberal en las limosnas, trasnochante en las vigilias, continuo en las oraciones, frecuente en los ayunos, solícito en recrear a los pobres, modelo en sus palabras, mitigado en la ira y singularísimo en la hospitalidad". Muy completo, ya se entiende. Aunque sospecho que este perfil suena a sumario "santurrero" que le habrán encajado a más de un Santo. Pero no dudo que Laureano fuera un probo cristiano y un reverendo sacerdote cuando lo eligieron Arzobispo de Sevilla, allá por el año 522.

Era cuando en Sevilla (y en España) reinaban los visigodos. Que a mí me caen bastante bien, menos en lo del arrianismo. Bárbaros como eran, se dejaron encandilar por un tal Ulfilas, que les predicó un credo arriano. Y arrianos llegaron y se plantaron en España. Y arrianos quedaron hasta Recaredo y el III Concilio de Toledo.

Cuando Laureano es Obispo de Sevilla reina en España y parte del sur de Francia el rey Teudis. No le imagino muy interesado en controversias doctrinales, pero es el hecho que Laureano sufrió hostigamiento por mantener con santo denuedo la Fe Apostólica y el Credo de Nicea.

_ Excursus: Estas cosas de perseguir la Fe, a la Iglesia y a sus sacerdotes, si no hay arrepentimiento, se pagan muy caro en vida o en muerte, advierto._

Teudis terminó asesinado por uno de sus nobles (algo muy "típico" entre los monarcas visigodos). Unos dicen que en Barcelona, otros cuentan que fue en Sevilla. Pero antes el furor de los visigodos arrianos expulsó a Laureano de Sevilla. Se tuvo que ir y cuentan que al irse clamó estas terribles palabras, proféticas:

"Haced penitencia pues Dios está enojado y tiene el brazo levantado para heriros".

No sé si las lanzó contra todos los sevillanos en general o sólo contra los impíos arrianos hispalenses (aunque parezca mentira, la mala estirpe vive y medra aun en nuestros dias, mientras esto escribo, cabe la Giralda y la Torre del Oro; ya no son visigodos, pero siguen siendo arrianos. Yes. Sic.).

Y así se despidió Laureano de su Diócesis. Ya nunca volvería (en carne mortal).

Se fue por esos mundos, atravesando la España que entonces estaba animadísima, con hispano-romanos pacíficos, visigodos ocupantes y bizantinos de Justiniano (el esposo de Teodora) con bases en Cartagena y el Algarve. Una dificil situación internacionalizada (todavía no había moros en la costa, ni siquiera Mahoma veía visiones todavía, me parece) que hacía de nuestra amada tierra un escenario muy aggiornato.

Y érase que se era que Laureano llegó a Roma. Roma tampoco estaba entonces para muchas visitas, porque guerreaban por toda la península italiana los ostrogodos de Totila y los generales bizantinos Narsés (que era eunuco) y Belisario (que estaba completo), hombres de guerra y confianza del emperador Justiniano (el marido de la emperatríz Teodora).

La emperatriz Teodora nació plebeya-plebeyísma, en el circo, donde su padre era guardián de fieras (aparte su mujer y sus hijas). Como era mona y espabilada hizo carrera de artista (contorsionista, bailarina, cantante, etc.). Después amplió sus habilidades y se le abrieron nuevos y más amplios horizontes a medida que ella se abría más y más. Y cobraba. Así fue como pescó a un militarote que estaba haciendo una buena carrera porque su tio iba subiendo en la Corte de Constantinopla. Su tio llegó a Emperador, y su sobrino Justiniano le sucedió (estando ya casado para los restos con la sagaz y ambiciosa Teodora: Del circo al trono).

Era viciosa. Le gustaban las cosas que no deben gustar (su marido en sus cosas imperiales). Lo peor era que era, también, hereje. Pero por la banda y el polo opuesto a los arrianos. Si estos no reconocían la Divinidad de Cristo y el "consubstantialis Patri", Teodora era acérrima monofisita, que se aferraban a la heterodoxia de que Cristo sólo y únicamente tiene "mía fysis", una naturaleza divina (y no también la humana).

Una hembra con poderío y metida a heterodoxias es une femme temible. Y Teodora ha sido de las peores (veásela en San Vitale, toda ojos-ojeras y manto con corona, elegante, imponente, pero terrible). Impuso en Roma al Papa Vigilio, su "candidato" (antes mandó cargarse al Papa San Silverio, hijo de San Hormisdas (otra historia)). El Papa Vigilio ha sido junto con el Papa Honorio (I) uno de los Papas más "problemáticos" de la Historia de la Iglesia. Los dos firmaron papeles que no debieran haber firmado. Los dos se retractaron. Y los dos acabaron víctimas de sus "patronos". La tremenda Teodora se encargó también de que Vigilio fuera "castigado". Pero Vigilio, aun arrepentido por su "debilidad", quedó baldonado para los restos.


No sé lo que nuestro Laureano trataría con el Papa Vigilio. Pero venía de vuelta ya para Sevilla cuando en Bourges le dieron martirio los ostrogodos arrianos de Totila. Lo degollaron. En su martirio, la cabeza al caer abrió una fuente en el suelo. Luego se apareció a un santo varón, eremita en aquellos pagos, y le entregó su propia cabeza (el eremita sobrevivió a la impresión, obviamente), mandándole que la llevase a Sevilla. En Sevilla quedaron encantados cuando llegó al cabeza de San Laureano. Porque el mismo dia que llegó cesaron los terribles castigos que había profetizado el Santo el día de su partida (sequías, epidemias y calamidades varias).

Pues así y todo tiene San Laureano una devoción menos que regular en su Sevilla. Bueno, me refiero ahora. Antes sí la tuvo. En Sevilla y por donde iban los sevillanos: En México, Colombia, Perú etc. hay iglesias dedicadas a San Laureano. En Sevilla hubo un convento de mercedarios, hoy asolado, desde cuando la desamortización de Mendizábal (¡abajo!). Sí conserva una preciosa capilla en la Catedral, la primera entrando a mano derecha por la Puerta de San Miguel.

Ceán Bermúdez, en su libro Descripción Artística de la Catedral de Sevilla, dice:

"...al lado del mediodía, ó de la epístola, la primera capilla que se encuentra es la de San Laureano, cerca de la puerta de San Miguel. En ella se colocó la primera piedra quando se empezó la Catedral, y por haber sido la primera que se acabó, en ella se celebraron los divinos oficios mientras se construyó lo demás del templo..."




Lucas Valdés pintó la bóveda y Matías Arteaga los cinco cuadros con escenas de la vida del Santo. El retablo (Ceán Bermúdez se mete con él) es un precioso exponente del barroco sevillano del XVII-XVIII. Además existe en la Catedral un busto relicario de plata que forma conjunto con otros en el fastuoso altar de plata del Corpus.

Pero el busto de San Laureano no tiene dentro la cabeza de San Laureano que San Laureano mandó a Sevilla con un propio. Las cosas. Hay reliquias en el Relicario de la Catedral, pero la cabeza-cabeza, no.

Tampoco están finos los clérigos sevillanos en detalles con San Laureano. Lo digo porque en las dos ediciones que se han hecho en los últimos XXV años del Proprio Hispalense para la Liturgia de las Horas, aparece y reaparece sin corregir la fecha del martirio del Santo en 456 y no en 546, como ocurrió. Detalles (que le echan al Santo un siglo encima). En fin. Las cosas (otra vez).

En cambio sí se ha conservado en la oración propia de San Laureano un significativo detalle: El CONSUBTANTIALIS que el Santo Obispo creyó, enseñó y defendió con vida y con sangre:

Deus qui beatum Laureanum episcopum
et ardenti zelo pro catholica fide
et martyrii gloria coronare dignatus est:
donum gratiae tuae eius intercesione
in nobis confirma
ut per agnitionem Filii tui tibi consusbstantialis
in sapientia revelationis et spe gloriae hereditatis
crescere non desinamus.
Per Dominun nostrum Iesum Christum...Amen.

¡Amen!

+T.

jueves, 2 de julio de 2009

A un babieca perplejo

Se trata de un indiscreto deficiente en etiqueta que ha supuesto equivocadamente que tener blog abierto significa trato obligado. No sabe (debiera saberlo) que el blog tiene reservado el derecho de admisión y sólo admite afines o visitantes de clase.

El concepto "clase" es insuficiente para describir status y/o referencias, pero vale por comodidad, porque se entiende. Por supuesto que considero a los de mi intimidad de mucha más clase y de otra clase más selecta que la ordinaria. Soy muy selectivo, conscientemente. Una cosa es la projimidad, que no se elije, y otra la amistad, con sus grados, que es intrínsecamente voluntaria y personalmente electiva. Con correspondencia, en este caso sí, necesaria sine qua non.

Váyase pues el impertinente a su nivel y codéese con los de su laya, evitando salones a los que no se le franquea el acceso por su insuficiente prestancia.

Espero que entienda. Sería molesto tener que repetir (o soltar al perro).

n.b. Ilustro con un grabado mítico-cómico:

Ícaro cadente
por arrimarse imprudente
al sol con precarias alas
.

&.

lunes, 29 de junio de 2009

Un identificable y probable rostro de San Pablo

Los romanos son exagerados como los sevillanos, poco más o menos. Lo digo por este titular:
Paolo? Uno di noi: Ecco il volto del santo (¿San Pablo? Como uno de nosotros: Este es el rostro del Santo). Se refiere al descubrimiento de una pintura en la Catacumba de Stª Tecla, una de las muchas de Roma que no se visitan, sólo abiertas a los arqueólogos, investigadores y visitantes especiales. (Al margen: Me parece estupendo que se restrinjan la visitas de lugares valiosos a solamente ciertas personas que saben y aprecian; extendería esta norma, por ejemplo, a la Sixtina, las Stanze, y otros recintos de altísimo valor que se ven de contínuo violados por las masas. No hay derecho.).

Bien. Volviendo a San Pablo, la pintura (hasta ahora desconocida) del Apóstol confirma la iconografía paulina más antigua: Un tipo característico, con frente calva y abultada, ojos bien marcados (mirada profunda) y barba en punta (muy "semita"). El valor del hallazgo estriba en que sería la más antigua de las representaciones de San Pablo conocida hasta el presente, de fines del siglo IVº.

El anuncio del descubrimento ha coincidido con el fin del Año Jubilar Paulino. Ayer mismo, Benedicto XVI se refirió en la homilía de clausura al éxito de las prospecciones efectuadas en la "confesión" del Altar Mayor de la Basílica de San Pablo Extramuros: El sepulcro del Apóstol está justo debajo del Altar, y el sarcófago encierra las venerables reliquias corporales de San Pablo.

La investigación se ha servido de los más sofisticados instrumentos de análisis arqueológico, que han permitido examinar el interior del receptáculo con una apenas imperceptible perforación en la piedra. En el interior se han podido observar una rica tela de lino púrpura con tejido áureo que envuelve las reliquias del Apóstol. Una vez más, la arqueología corroborando la tradición.

Si las telas etc. se pusieron en el momento de la consagración-erección de la basílica (la primera en el reinado de Constantino, después ampliada y enriquecida por Teodosio), podrían ser contemporáneas del retrato descubierto en la Catacumba de Stª Tecla. Me pregunto si en aquella época serían reconocibles las facciones del Apóstol, si hubiera estado incorrupto el cuerpo. Yo mismo tengo que responderme que sería relativamente probable, ya que se conocen varios traslados de las reliquias de SS. Pedro y Pablo. Se sabe que estuvieron durante uno de los periodos más crudos de las Persecuciones ocultos en las Catacumbas de San Sebastián. También, según la tradición, las cabezas de los dos Santos Apóstoles están en los bustos-relicarios de plata del baldaquino del Altar Mayor de San Juan de Letrán (los antiguos se perdieron cuando el Sacco, y los actuales son del XVIII-XIX, del orfebre-escultor Valadier, si no me equivoco). Las antigüedades romanas y sus historias particulares son insondables.
.
Lo que me parece más interesante del hallazgo de la pintura de San Pablo es la fijación temprana de ese "tipo" iconográfico, común a Oriente y Occidente. El Greco, en su época de iconógrafo en Creta, recoge el modelo paulino que se había perpetuado en la tradición bizantina y lo repite luego, como si tuviera delante de modelo el tondo de la Catacumba de Stª Tecla. Algo que se repite también con San Pedro (con la variante más o menos marcada de la calva, pero con rasgos muy constantes--> cabeza, barba-pelo rizado encanecido, etc.). Como la arquelogía, también la iconografía vendría a confirmar nuestra tradición.



Imaginarse al Apóstol Pablo según esa figura no es pues un capricho más o menos ideal, sino que de acuerdo con todos estos documentos iconográficos es una más que probable aproximación "real". De todas maneras, soy de los que aprendieron que el mejor "perfil" paulino está escrito (más que descrito) en sus Epístolas.
.
Él no se interesó en "transmitirse", sino en transmitir a Cristo, lo que fue su vocación y su obra. Todo lo demás, a él mismo incluso, lo tenía en nada comparado con la "excelencia" de la revelación y el mandato recibido.
.
Aun así, estas noticias de iconografía paulina son una buen "apéndice" para ilustrar el margen del Corpus Paulinum. Un bello e interesante cierre de su Año Jubilar.
.
Deo Gratias.
.
&.

sábado, 27 de junio de 2009

Junio gay-pride

No sé, ignoro, si es casualidad de las cosas de los hombres o ironía de la Santa Providencia, pero Junio se abre con la conmemoración de unos Mártires en cuyo martirio tuvo que ver un apetito contra natura, y se cierra con otro Martirio también señalado con una circunstancia de pecaminosa apetencia desordenada. Entre los Mártires de Uganda y San Pelayo, el mes de Junio, tan martirial, se adorna con estas dos referencias tan significativamente actuales.

La polémica sobre el tema homosex está candente, activa y operativa, insurgente incluso, osadamente "proyectada" por los medios y la publicidad, con formas agresivas e imperativas. Eso es lo que ha cambiado: Se ha abierto el armario homosex como una caja de Pandora, y todo ha salido con todos los que han salido. Hasta lo que no ha salido de los que no quieren salir porque siendo o no reconociéndo ser o no ser no quieren sumarse a la imposición de los imponentes homo-militantes homo-dictadores homo-definidores.

¿Es un "ser" o una "manera de ser", una "realidad" o una "virtualidad", una "circunstancia" o una "esencia", un "lo que sea" o "un nada más" (o un "nada menos")? Todo esto es cosa y tema tan discutible, tan discutible, tan discutible como tantos y tantas son los que podrían decir, intervenir y/o definir. Porque les afecta, o no les afecta, o les ha afectado, o no dejan que les afecte afectándole, o les afectó y ya no. O yo que sé (y ellos tampoco).

Estas son las variantes que han cambiado, que han "evolucionado o se han "revolucionado". Lo demás, para nosotros, los cristianos, los católicos, está en el mismo sitio. Estamos donde estaban los Mártires de Uganda en el siglo XIX y el mocito San Pelayo en el siglo X. En el XXI, los cristianos católicos seguimos enseñando que las prácticas homosexuales son pecado, que son inmorales, que son desordenadas. Por esto recibimos palos por todos lados, por resisistir en un mundo de rendiciones. No digo que seamos "mártires", pero sí que estamos en una extraña tensión martirial. Ad intra y ad extra.

Ad intra porque los criterios y las circunstancias y las influencias, y las opiniones, y la publicidad, y los hechos, y las personas etc. nos influyen. ¿Quién no tiene un amigo, un pariente, un vecino, un compañero, un conocido etc. etc. etc. "afectado"? Y digo afectado sin querer decir afectación, simplemente afectado sin afectaciones. Eso. ¿Quién no se ve afectado por los afectados? Y eso nos hace pensar, sentir, opinar de otra manera a como pensaban en otros tiempos. Por ejemplo, recuerdo el efecto patético de la foto de los dos chicos iraníes en el patíbulo, con los ojos vendados y la soga al cuello, condenados a muerte por haber sido descubiertos en flagrante acto.

Remitirnos a Jn 8, 1-11 es absolutamente legítimo, y el magisterio del Maestro es absolutamente aplicable a la escena. Si la escena hubiera tenido lugar en un lugar cristiano, y no en el Irán chiíta. Si alguna vez en fronteras cristianas se dieron casos semejantes (no demasiados, pero probados), es que se olvidó el Evangelio y se impuso un furor incompatible con la sentecia de Cristo, tan distinta. Pero tan realista y tan inquietante moralmente. Se nos olvida demasiadas veces que en el corro de los mortales no hay ni uno libre de pecado para poder empezar a lapidar a los "sorprendidos".

A otros, cada vez más, se les olvida, por su parte, que el pecado es pecado. Algo que nunca se nos debiera olvidar.

Una cosa ha cambiado también, y tampoco es lo mismo: La fuerza. En el caso de San Pelayo y de los Mártires de Uganda hubo "fuerza", se les forzaba, se les quiso forzar, por la fuerza. Con violencia, o cedían o morían. Y murieron. Ahora no. No hay "fuerza". No se trata de un sexo por la fuerza, impuesto, brutal, animal, violento. Ahora es una "elección", una "opción", una "experiencia", algo "natural", algo "espontáneo". Así se explica, así se expone, así se enseña.

¿Si? ¿Es así?

No. No es así. Es también una fuerza, ad extra, hacia fuera. Desde "dentro" del armario hacia "fuera" del armario. Una fuerza que sale con inusitado ímpetu, forzando, imponiendo, violentando, exigiendo, extralimitando. Forzando.

El desfile del "orgullo gay", ¿qué es si no? Es un "aquí estamos y os vais a enterar que estamos, querais o no querais". Incluso se adivina una especie de no confesada voluntad de suscitar "oposición", provocar enfrentamiento, retar, desafiar, confrontar.

Somos gente pacífica, no queremos gritar...Somos gente pacífica, no queremos gritar...Somos gente pacífica, no queremos gritar...Somos gente pacífica, no queremos gritar...Somos gente pacífica, no queremos gritar...SOMOS GENTE PACÍFICA, NO QUEREMOS GRITAR!!!

Eso es. Eso mismo. Un discreto murmullo que se hace voz con tono que crece en clamor que se desborda en griterío que estalla en barahúnda que explota en violencia. Es lo que ha pasado: Del sotto voce pianissimo de dentro del armario al desfile del orgullo gay. Y sigue in crescendo, muy fuerte, fortissimo. ¿Hasta donde?

Hasta reclamar una "cultura" con derechos omnímodos y sobre todo derecho, parece ser. Y es una aberrante absurdo que algo se defina desde una parcialidad tan parcial como el sexo y el sexo homosexual. Una reducción de una reducción de una reducción. Algo que no se sostiene. Insostenible.

Pero estamos todavía en fase de euforia y expansión. Aunque la crisis del aids supuso un tráuma "cultural" y social (apenas moral, hay que reconocer), en Occidente aún estamos en período ascendente. No sé hasta cuando, ni en qué forma empezará el declive. Espero que no sea trágico, siendo ya todo bastante patético.

Un desfile patético. Eso me parece la cabalgata del pride gay. Ni siquiera es algo original, no es un desfile, no es un carnaval, no es una marcha, no es una manifestación. Es un poco de todo, con mucho de made in USA, sobre todo.

Nunca he visto uno. Supongo que, si estuviera, estaría bastante incómodo, por mí y por los otros. El sentimiento de "vergüenza ajena" que dicen que es muy "burgués" yo pienso que es muy "nuestro", propio de cierto nivel moral que examina y se examina cuando surgen determinados comportamientos, más allá del simple rubor o del cotidiano pudor.

Sé que es un mundo mejor el que se horroriza cuando ve lapidados o ahorcados o quemados a dos hombres por cosas de las cosas de los hombres. Pero no es un mundo mejor, ni bueno, el que cede a la imposición de los que reclaman un absoluto para algo tan relativo. Y que sigue siendo tan pecado como lo fue antes, cuando no era un "orgullo" ni se exponía en un "desfile".

&.

viernes, 26 de junio de 2009

Roma circunspecta circa Austria y sus "desórdenes"_Publicado en Rel.Dig._El Pulpito.-

Con una nota muy circunspecta, muy "de oficio", despacha la Agencia Zenit la noticia sobre el "encuentro" del Papa con los Obispos austriacos. Pero, entre líneas, se leen más cosas.

Primeramente, es la primera noticia del boletín diario. Segunda, el título de la noticia: El Papa pide a los obispos austriacos fidelidad auténtica al Concilio. Estos dos "detalles" valen mucho, ellos 2 sólos.

Más adelante se dan a conocer los Prelados austriacos concurrentes: Cardenal Christoph Schönborn, arzobispo de Viena y presidente de la Conferencia Episcopal; monseñor Alois Kothgasser, arzobispo de Salzburgo; monseñor Egon Kapellari, obispo de Graz-Seckau; y monseñor Ludwig Schwarz, obispo de Linz. Una representación de bastante peso. Y el ordinario de Linz, presente (o compareciente? quizá habría que decir).

No es, no ha sido, un tribunal. Pero tampoco una "audiencia". A una audiencia Papal no suelen concurrir estos otros altos Prelados, también presentes: Srs. Cardenales (de Curia) Giovanni Battista Re, prefecto de la Congregación para los Obispos; William Joseph Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; Claudio Hummes, prefecto de la Congregación para el Clero; Zenon Grocholewski, prefecto para la Congregación para la Educación Católica; Stanislaw Rylko, presidente del Consejo Pontificio para los Laicos. Cinco Cardenales, 5. Y de primerísimas Congregaciones (sólo ha faltado el Cardenal Secretario de Estado para componer un auténtico Colegio Cardenalicio, o casi).

¿De qué temas han tratado para que tuvieran que estar presentes como "colaboradores" del Papa los Cardenales de Doctrina de la Fe, Obispos, Clero, Educación y Laicos? Un aula muy poco frecuente. Una reunión con muchos purpurados "interesados".

Y también, supongo que como "testigo", o quizá simplemente invitado ad casum, el nuncio apostólico en Austria, el arzobispo Peter Stephan Zurbriggen.

El Bolletino de Audiencias trae hoy sólo esta "audiencia" austriaca que ha consumido, ella sóla, todo el tiempo de las audiencias.

Volviendo a la noticia tal cual sale en Zenit, se cita a Wagner y su caso. Y se alude, con discreción, a las graves circunstancias de Linz.

En el centro de la noticia, este parrafito:

"El Santo Padre ha recordado la urgencia de profundizar en la fe y la fidelidad integral al Concilio Vaticano II y al Magisterio posconciliar de la Iglesia, y de la renovación de la catequesis a la luz del Catecismo de la Iglesia Católica"

Es decir, la tesis ratzingeriana de la "hermenéutica de la continuidad", en una variante más de todas las que el Papa está enseñando sobre ese mismo tema. Como un consumado músico, sabe ejecutar magistralmente estas sutiles pero sólidas y firmes "variaciones sobre un mismo motivo".

Si yo lo entiendo, el muy inteligente Schönborn (siempre se le ha visto como una "inteligencia" de primera fila) lo habrá captado muchísimo mejor. Lo que no sabría decir es con cuánta sintonía real, ni con qué voluntad o cuáles propósitos. A eso no llego.

Pero sí colijo que la mañana en el Vaticano ha debido ser mucho más "intensa" que lo que la circunspecta noticia comunica.

Ahora a esperar acontecimientos, si los hubiere.

n.b. publicado en Religión Digital, blog El Púlpito, 16 de Junio del 2009.

+T.

sábado, 20 de junio de 2009

Forget Domani...

Esta mañana, Sábado XIª semana, el cura ha celebrado la Misa del Inmaculado Corazón de María, pero ha leído el Evangelio del Sábado, Mt 6, 24-34, uno de los fragmentos más intensos del Evangelio, de esos que arranca el vuelo de algún Santo, de vez en cuando (léase y medítese).

Pues resulta que el último versículo, el 34, me estuvo dando vueltas en la cabeza, toda la Misa, con la voz de Frank Sinatra cantando:



Es una especie de glosa. En pagano se dice "Carpe diem" o el también clásico "Comamos y bebamos que mañana moriremos". Pero los que creemos tenemos este precioso Evangelio, mejor que ninguna sentencia porque es Su Palabra, y Él enseña mejor que nadie esa "santa despreocupación". Que es a su vez lo que canta Sinatra, más o menos:

Let's forget about tomorrow
Let's forget about tomorrow
Let's forget about tomorrow for tomorrow never comes

Domani, forget domani
Let's live for now and anyhow who needs domani?
The moonlight, let's share the moonlight
Perhaps together we will never be again

Ah, che luna, oh, che mare
With such a moon and such a sea and you and me
I get so dizzy when you're standing near
It's not the music that you hear
My heart is beating like a jungle drum
Let's take the minutes as they speed away
And hope it's true what people say
"When you're in love, tomorrow never comes"

Let's forget about tomorrow
Let's forget about tomorrow
Let's forget about tomorrow for tomorrow never comes

Let's forget about tomorrow
Let's forget about tomorrow
Let's forget about tomorrow for tomorrow never comes

Domani, *mahrone*, domani!
With such a moon and such a sea and you and me
Let's take the minutes as they speed away
And hope it's true what people say
"When you're in love tomorrow never comes"

Let's forget about tomorrow
Let's forget about tomorrow
Let's forget about tomorrow for tomorrow never comes

Oh, let's forget about tomorrow
Let's forget about tomorrow
Let's forget about tomorrow for tomorrow never comes

Oh, let's forget about tomorrow

Esta es la letra que se canta como canción en la estupenda peli "El Rolls Royce Amarillo", una divertida y entretenida comedia en tres partes/tres historias, con guión del mítico Terence Rattigan. Y dirigida por el famoso Anthony Asquith (el hijo del célebre prime minister (de cuyas andanzas y las de su amigo Rattigan nada diré, Uds. me comprenderán)). Y la música de Riz Ortolani, con esa frívola coplilla a la italiana, tan divertida, que a mí me gusta mucho. Yes (aunque confieso que no sé si es toda de Ortolani o un arreglo sobre un tema "popular"). De todas formas me gusta.

Bueno, y los actores, lo mejorcito del momento: Ingrid Bergman, Rex Harrison, George C. Scott, Shirley Mclane, Omar Shariff, Jeanne Moreau, Alain Delon...etc.

La peli es una de esas que ví de niño, de esas que no se debían ver, pero al final uno las veía, no recuerdo cómo, tampoco dónde, quizá en un cine de verano, y se me quedó muy bien recordada, con su canción. Que yo no sabía qué decía hasta que un día me enteré de la letra. Y me gustó más. Y esta mañana se me ha incorporado, de repente, como música de fondo del Evangelio de la Providencia. ¡ Qué cosas !

Pues por eso pongo otro youtube, con una versión más italiana, cantada por la
sesentista (San Remo, seguro) Katyna Ranieri:



Domani
Forget domani
viviamo oggi
Chi lo sa se c'è un domani
Amore
non ci pensare
la vita è breve
lascia vivere il tuo cuor
Oh oh che luna
oh oh che mare
con questa luna, questo mare e tu con me
Amore amore tienmi stretta a te
non farmi più pensare che
domani forse non ti rivedrò
Viviamo oggi questo nostro amor,
il tempo fugge e non si può
fidarsi del domani no no no
Su dimentichiam domani
su dimentichiam domani
su dimentichiam domani
perché forse non verrà
Sì dimentichiam domani
su dimentichiam domani
sì dimentichiam domani
perché forse non verrà
Domani
Forget domani
con questa luna, questo mare e tu con me
Viviamo oggi questo nostro amor
il tempo fugge e non si può
fidarsi del domani no no no
Oh, su dimentichiam domani
su dimentichiam domani
su dimentichiam domani
perché forse non verrà
Eh, su dimentichiam domani
su dimentichiam domani
su dimentichiam domani
perché forse non verrà
Oh, su dimentichiam domani
su dimentichiam domani


Deben ser los coletazos de la Primavera, con una ventolera de solano de entrada de Verano, que afecta mucho. De todas maneras, me tranquiliza que aun entre un soplo de frivolidad, me mantengo pio y providencialista.

Menos mal.

&.