martes, 18 de marzo de 2008


La fiesta del Patriarca San José queda impedida este año por la Semana Santa, al caer el Miércoles Santo en 19 de Marzo (una de las fechas más extremas del calendario Cuaresmal-Pascual). A efectos litúrgicos, la Misa y el oficio de San José se trasladaron al pasado Sábado de Pasión, pero popularmente la fiesta del Patriarca será mañana, y, a pesar de ser Miércoles Santo, en Valencia arderán las fallas (y a pesar de San José, en Sevilla saldrán - Deo volente - las Cofradías del Miércoles Santo).

Tengo experiencia probada de lo serio que es el Patriarca. Dos o tres veces que le he pedido por cosas importantes que me preocupaban, intercedió con tal efectividad de "pater familias", que el remedio alcanzado fue de radical contundencia, tanto que me pienso muy bien qué le pido.

La iconografía que prefiero, de entrada, es la del calvo canoso con barba arreglada y vara florida. Con Niño, of course; aunque también tengo entre mis preferidas algunas representaciones con el Santo sólo y estante (con vara, of course). Otras representaciones más "juveniles" de San José me gustan según. Por ejemplo, las de Murillo son encantadoras y crearon un tipo en la iconografía josefina, con mil y una versiones dependientes de los SanJosés del pintor sevillano. La Sagrada Familia del Pajarito es uno de esos cuadros que espero encontrar en la Gloria, porque es un neto retrato de la Gloria (de cuando la Gloria se encarnó en Familia y habitó entre nosotros). Ese, quizá sea el San José más San José que se haya pintado jamás (sin desmerecer otros, pero sin parangón de ninguno).

El Patriarca no es corriente, porque no pudo ser corriente. Acostumbrados (mal acostumbrados) en estos último lustros a ese incrédulo minimalismo que reduce al Cristo Hijo de Dios a sólo un Jesús de Nazareth (que si dijeran Jesús Nazareno, ya sería otra cosa), la piedad indiscreta de los mal influenciados han quitado a la Virgen la corona de 12 estrellas, el manto de sol y la luna de escabel. Y para esa plebe que se des-catoliza por momentos, el glorioso Patriarca está hoy olvidado en un rincón, con más serrín encima que cuando serraba en el taller de Nazareth. Y es el que hizo de padre del Hijo del Padre, por elección expresa del Padre, que tanto se complugo en José de Belén (y después, de Nazareth).

Como la gente ya no lee lo que hay que leer, y como se escribe tanto y tanta gente escribe (verbigracia ego ipse et vos ipsi etiam), no se lee (ni se sabrá que existen) las buenas obras de gente tan admirable como fr. Reginald de Garrigou-Lagrange, que tiene un articulito titulado La Prééminence de Saint Joseph sur tout autre saint , la mar de bueno para leer y meditar.

El año pasado me regalaron ese dibujo de San José que he puesto de ilustración. Me gustó tanto cuando lo vi, que pedí una copia, que me consiguieron muy amablemente. El tipo iconográfico es murillesco, tierno, confiado y familiar, a la vez que significativamente religioso. No preciso si el Niño se restrega los ojillos porque está despertando, o porque está llorando, o porque ha llorado.

¿Y por qué ha llorado? ¿Y por qué lloraba? ¿Y cuándo lloraría? El Patriarca, su padre en la Tierra, el esposo de la Virgen - la SiempreVirgen -, su Madre, lo sabe. Y mira al Niño, su Hijo en custodia, y sonríe y contempla y se ensimisma viéndole cómo despierta de su sueño, o como llora sus penitas de Dios hecho Niño - ¡ay Dios mío!- (<--esto es un suspiro, pero no hay tecla para ponerle grafismo).
.
Nunca ha habido hombre con más poder en sus manos, en su casa, en su corazón, en sus ojos, en su pensamiento: Veía a Dios, y Dios le llamaba "padre"...y enseñó al Hijo de Dios a ser un hombre. ¡ Y qué bien lo hizo!
.
+T.

lunes, 17 de marzo de 2008

Aprendiendo


Nos enseñaban a Dios con las cosas, con "sus" cosas, porque entre todo lo creado, hay seres que hablan más de Él. Y llegando Semana Santa, todo contaba la Pasión. Y eran cosas sencillas, del mundo pequeño que nos rodeaba, como una doméstica extensión del Misterio.
.
Cuando se mataba el cordero, nos decían que así de manso era Él, que no se quejó de los tormentos.

Nos enseñaban la hiel, verde irisada en amarillos, y nos recordaban que se la dieron a probar al Señor, dejándole el reheleo en su boca.

Y el vinagre de la bodega del Herrero, tan recio y fuerte, que guiñabamos los ojos al chuparnos la punta del dedo mojada en la damajuana vestida de pleita.

Si cantaba el gallo del corral, ya sabíamos que así cantó el gallo de San Pedro la madrugada de la Pasión. Y las golondrinas que ponían nido en las vigas de la cuadra, llevaban en la gargantilla una gota grana que les salpicó cuando le quitaron al Señor las espinas de su corona, y por eso no se mataban golondrinas, que venían todos los años avisando la Cuaresma.

En el campo, los zarzales de espinas también hablaban de su corona. Y las espinas de las acacias del camino de la ermita de la Soledad, imponían de pensar que con esos pinchos de tres puas le hicieron la corona.

Pero a mí me gustaba sobre todo la flor de los jarales. En sus pétalos, blancos y finos como alas de ángeles, se pintan claramente cinco gotas de sangre rodeando una coronilla dorada: ¡Las Cinco Llagas del Señor!



Y después yo también lo contaba a los más chicos, porque son lecciones de sabiduría fundamental, aptas sólo para sabios de corazón limpio que ven a Dios en sus criaturas.

También recuerdo - nunca olvido - que a mí me las enseñaron viejos de manos de sarmiento y ancianas de pelo blanco y pecho que sonaba a medallas: Yo he conocido un mundo en que los niños aprendíamos de los viejos las cosas de Dios.

&.

domingo, 16 de marzo de 2008

Salmo


Del Señor es el Orbe,
a su Voz tiemblan los cielos;
los cielos que rocían hermosura
en la heredad del Pueblo del Señor.
.
Dignas son las morada de tus siervos
a la sombra de tu monte excelso;
excelso sin par sobre la tierra
su recinto de inmensa dignidad.
.
Dichosa la piedra que templó tu planta
cuando pisabas Sión la bendita;
bendita la flor que exhaló a tu lado
su aroma en Jericó dichosa.

Feliz el muro que escuchó el ¡Hosanna!
primer de un niño bienaventurado ;
bienaventurado el arco cuando abrió
su puerta al canto de un pueblo feliz.

Mira, oh Santo!, la ciudad de tu Alianza
y que rebose paz tu Nación Santa.

+T.

sábado, 15 de marzo de 2008

¡Hosanna!


Amaneció un día claro, con cielo celeste, casi gris. Hizo frío hasta que el sol despejó la bruma. Después quedó una mañana fresca, con un vientecillo ligero, que olía a olivar y a monte.
Desde que salió de la casa, dos filas de gente flanquearon su paso por las callejas, a pié, detrás y delante suyo, andando a su compás tranquilo. La expectación era grande, pero contenida por el respeto que imponía su presencia. Le miraban venir, le esperaban, y al pasar el grupo que le rodeaba, le seguían luego detrás, uniéndose a la gente, sin hablar, siguiéndole con la mirada, porque sobresalía entre todos.

También iban mujeres, separadas, un grupo aparte, un poco más atrás. Algunas eran del pueblo. Hicieron el camino hasta la aldea, donde se quedaron mientras dejaban ir al grupo mayor, que ya eran más de un ciento. Y seguían llegando más gente.

Había chiquillos. Los niños iban a hombros de sus padres, y otros de la mano. Los zagales iban sueltos, entre los mayores, o en cuadrillas de cinco o seis, delante o detrás, con un paso ligero. Algunos corrían a la cabeza del grupo y volvían luego detrás.

Se detuvieron a la entrada de la aldea, y dos de los suyos se dirigieron a la cerca de un huertecillo que había un poco más delante. Volvieron trayendo una borrica con su pollino. Y aparejaron unos mantos sobre el animal, y Él montó, y sin arrearle, el animal se puso a caminar despacio, a la par que la gente, que siguió delante y detrás suyo.

Un murmullo, como de salmos o de rezos, se escuchaba cuando empezaron a subir la cuesta del monte. Al llegar arriba, la visión de la Ciudad, dorada y brillante, coincidió con el primer ¡Hosanna! Y ya no pararon.

Le aclamaban y le bendecían. Los niños cortaban ramas de olivo y las agitaban cantando ¡Hosanna! Y después los hombres también cogían ramas, y las echaban al paso de la borrica, que ya bajaba la cuesta de Getsemaní. Frente, desde el Templo, tocaban las trompetas llamando a la ofrenda y el sacrificio de la mañana.

Cerca de la muralla, antes de llegar a la puerta, algunos se quitaron los mantos y los echaron por tierra, sobre el camino mal empedrado, para que pasara sobre ellos. Y de uno de los jardines que había en la ladera del monte, trajeron unas palmas recien cortadas, que mecían a uno y otro lado, mientras seguían aclamando ¡Hosanna!

Ya en la puerta, desde la Ciudad salieron otros grupos, que rompieron también a vitorearle, con alegría expectante, como si fuera la primera vez que entraba en Jerusalén.

Contaron después que Él lloró un momento, bajando el monte, cuando vió la Ciudad y el Templo.

+T.

viernes, 14 de marzo de 2008

Precedentes/Dependencias

Me gusta ver y re-ver las pelis que me gustan. Por supuesto que mi ideal-ilusión sería tener pantalla cinemascope y sala de cine disponible en casa para mí sólo, porque el cine es espectáculo de pantalla grande. Del vídeo doméstico (ahora dvd's) a la pantalla de sala de cine va la diferencia que hay entre el directo y el diferido, o el concierto en sala y el cd-casette-disco en casa; o la ópera en escenario y la ópera grabada etc.. Es el arte del siglo XX (y el XXI), con diferencias y calidades muy notables sobre las degeneradas artes del XX (y el XXI).

Pues como me gusta re-ver el cine visto y gustado, el dvd (antes el vídeo) es un invento que aprecio. No es lo mismo que el cine, pero para casa da el apaño (aunque no exime ni excusa ver la peli de verdad en cine de verdad).

Y como me gusta re-ver pelis en dvd's/vídeos, aprecio paralelos/dependencias/inspiraciones/plagios...que mil veces otros cinéfilos habrán descubierto, pero que a mí me gusta entender desde mi sillón.

Dos descubrimientos de esta semana:
.

1º Que La Novia Cadáver de Tim Burton no existiría sin El Violinista en el Tejado de Norman Jewison (1971)

2º Que la serie de Harry Potter está latente en El Secreto de la Pirámide de BarryLevinson/Chris Columbus/ Steven Spilberg, 1985 (y me pregunto, incluso, si también la serie noveloriera de la Rowlling)


Las salas de re-posición/re-estreno son una absoluta necesidad que no suplen los vídeos y los dvds. Hay generaciones que no han visto en pantalla los hitos imprescindibles de la cinematografía. Que sólo conocen Los Diez Mandamientos o Ben-Hur por la tele, cuando los ponen en Semana Santa, o en el vídeo familiar. Por ejemplo, y para explicarme con dos pelis inconcebibles sin verlas en cine-pantalla.

La Novia Cadáver es una explayación-variación de la escena en que Reb Teyve y su mujer Golda sueñan con la abuela Tzeitel y la difunta del carnicero en un fantasmagórico y divertido cementerio.
.

Y Harry Potter parece un reciclaje de El secreto de la Pirámide. Con el Chris Columbus por medio de las 2 pelis, se entiende la dependencia: Pero hasta el pequeño Dr.Watson es una estampa calcada del pequeño Harry Potter (las dos primeras pelis). Y Hogwarts está completo en el colegio de la mocedad de Sherlock Holmes. Incluso el tema de la aventura y la oposición de Holmes-Moriarty/Potter-Voldemort.
.

Ya digo que esto lo habrán apreciado tantos, pero me gusta comentarlo ahora que lo he visto yo.

Cómodamente en casa/Echando de menos un cine.

&.

jueves, 13 de marzo de 2008

Un mártir


Acabo de leer la noticia de que han martirizado al obispo de Mosul de los Caldeos, Mons. Paulos Faraj Rahho, secuestrado por una banda terrorista islamista el pasado 29 de Febrero, cuando volvía de celebrar un Viacrucis que se ha convertido en su Viacrucis: ¡Gloria!

El martirio es una de las señas identificantes de la Iglesia de Cristo desde sus orígenes. No ha habido tiempo sin martirios, ni la Iglesia se reconocería a sí misma sin Mártires. Son la huella testada de la fidelidad a Cristo, su Evangelio y su Iglesia.

Es la Iglesia Católica, claro, la que ha puesto, pone y vuelve a poner vidas que terminan siendo Mártires. En este sentido, la estadísticaca es abrumadora. Además, mártires de "calidad", como este venerable Obispo de Mosul de los Caldeos. No se olvide que el siglo XX católico se marcó con el quasi-martirio de Juan Pablo II el 13 de Mayo del 81 en la Piazza San Pietro: Hasta ese nivel están expuestos al martirio los hombres de la Iglesia.

Con monseñor Faraj Rahho se repite una paradoja que es frecuente cada vez que se agrede a los cristianos del Medio Oriente: Desde Egipto a Mesopotamia, los actuales cristianos orientales son los auténticos pobladores de esas regiones, herederos de las antiguas poblaciones y culturas autóctonas que no se pasaron al islamismo y que se mantuvieron fieles a la Fe Cristiana, a pesar del incesante hostigamineto y la exclusión. Han conservado, junto con los elementos religiosos cristianos, mucho del antiguo patrimonio cultural de la Historia, que en esos lugares fue, más que en ningún sitio, Historia de Salvación.
Al secuestrar y martirizar al Obispo de Mosul de los Caldeos, han matado también una parte de lo más "medular" de Irak.

Quizá será porque no resisten saber/reconocer que en el centro del Irak encanallado por islamistas y tropas de occidente fifty-fifty, existe un Irak más auténtico que no es ni musulman ni occidental.

...Y que está tan vivo que sangra con un Mártir: Es, sin embargo, otra sangre, de otro estilo y naturaleza que la que empapa todos los días las tierras de Irak.


+T.

Capulleces


Yo suponía - tenía la impresión - que era imbécil, cretino y reserva nacional de vergüenzas ajenas. Pero este tío capullo es más capullo que el capullo que tienen en el emblema los de su piara de capullos.

¡¡¡ Pués no que está metiendo el sobre blanco en la urna rosa !!!

Y como eso, me imagino, todo.
Y como el subordinado, me imagino, el jefe (el jefe de los capullos: El jefe nacional de los capullos nacionales)

p.s. No sé si le admitieron el voto encapullado o lo computarían nulo, como esa nulidad con gafas mioperas que está votando.
.
#