viernes, 9 de noviembre de 2007

Elizabeth I Regina Anglorum


Estan anunciando una peli sobre Elizabeth I Tudor que es la segunda parte de una que vi y que me gustó relativamente: Me gustó porque esa época isabelina me gusta (menos que la de su padre Henry VIII, claro), y me pirro por una peli que ponga en imágenes la Historia y sus personajes, ese mundo con su gente. No me gustó porque la semblanza era al gusto del director-guionista, sin rigor y con una puesta en escena tan discutible como insuficiente. No me gustó porque, como se suele, se extrapolan cosas de ahora a entonces. No me gustó porque tenía un tufo feminista infectante. No me gustó porque para atreverse a todo eso y que resulte una peli digna, hay que ser un quasi genio del cine, y eso es raro.

Cuando Alexander Korda filma La Vida Privada de Enrique VIII, la novedad del arte le garantiza cierta originalidad arquetípica para el género; desde aquellas primeras pelis a las de ahora, todo lo rodado, bueno o malo, vale a la hora de hacer crítica y/o elegir modelo.

Aparte la peli en cuestión, me alegra la buena fama de la Queen Elizabeth I Tudor entre los suyos. Una mujer en el trono de una nación como la Inglaterra que le dejaron su padre, su hermano y su hermana y que ella dejará a un sobrino lejano a cuya madre persiguió, encarceló y mandó decapitar, una reina así, resulta fascinante. Odiarla por su crueldad, vanidad, complejos, favoritismos...etc. es absurdo. Crear a su costa un figurón emblemático de perfidias, lo mismo. Eso, para su tiempo y sus coetáneos, vale; ahora resulta un anacronismo obtuso.

Estoy convencido - cada vez con más evidencias - de que el que juzga a los personajes de la historia sin encajarlos en la historia no sabe historia, ni sabrá nunca. Si cae en el prejuicio estereotipado o tópico, la ignorancia le deja incapacitado para cualquier reflexión, conjetura, juicio o conclusión sobre el tema y/o el personaje.

Es, dado el caso, lo que va de un español que odia a Felipe II y se lo imagina tirannus tirannorum, y un inglés capaz de entusiasmarse con su Elizabeth Tudor, sin encontrarle un pero.

En esa peli, nuestro enorme Felipe II será el malo; y la mediana Isabel, la heroína. Item más: Tiene que ser el muy inglés Sir Geoffrey Parker el que recuerde a los muy poco españoles la grandeza de un Felipe II, y hasta resaltar su lado humano, tan olvidado.
.

No sé si en la peli se contará que Elizabeth estuvo perdidamente enamorada de Felipe; quizá por eso se quedó reina y virgen usque ad mortem (por lo menos oficial, nominal, y reputadamente).

A veces me la imagino fantaseando con que la Armada Invencible hubiera tenido mejores vientos y más favorables elementos, y hubiera vencido y venido a ella Felipe, su cuñado, su soñado, su pasión...

Pero eso no lo contarán sus ingleses de su regina en ninguna peli: Of course!

&.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Doctor Subtilis, Beatus Johannes

Mis maestros fueron tomistas, dominicos, glorias de su Orden: Les guardo reverente y alta estima, y a alguno, veneración. Me tocó conocer y querer una generación formada en la vieja y sólida escuela de las tradiciones, algunas heredadas con tal pasión que el aula se nos convertía en una Univérsitas, una Facultas o un Studium Generale del XIII o el XIV.
Por eso la Summa del Angélico era la referencia axial casi siempre: Scriptura, Magisterium, Traditio, Tommas; un quattuor indiscutible.

De los franciscanos y su escuela, nos quedábamos con la anécdota de las Fioretti y el providencial encuentro de los Santos Doménico e Francesco en Letrán; un poco de San Buenaventura...y leña a Duns y a Ockham, que con ellos empezó el declive.

Tengo que reconocer, yo que tengo jurado voto de sangre inmaculista, que la argumentación de Santo Tomás es tan sólida y coherente, como ligero y sumario el célebre "Potuit, decuit, ergo fecit" de Duns Scoto. Cinco siglos y pico tardó la Teología en hallar una fórmula que explicitara satisfactoriamente la ocurrencia de Duns y resistiera el formidable sed contra tomista, con un contenido que atiende más a las objeciones del Angélicus , que al voluntarismo entusiasta del Subtilis.

Sin embargo, por esta militancia inmaculista, Duns Scoto me es simpático, precisamente; y también por inglés; y también porque me cupo en suerte estar en San Pedro el dia que fue canónica y definitivamente reconocido Beatus, por Juan Pablo II, el 20 de Marzo de 1993. Yo estuve allí, sul Sagrato della Basílica Vaticana.

Y hoy, 8 de Noviembre, es el dia en que se le celebra, especialmente en su Orden, que le profesó particular veneración, en contra de toda la opinión de la de Predicadores, que se oponía a que Duns tuviera culto (mérito!) reconocido.

Y me he permitido esa ingénua ilustración, porque por ser como las demás, inventada, esta es la más simpática, la más ingénua para ilustrar la sutilidad a la que puede llegar un candor franciscano cuando la razón funciona en una mente brillantemente lúcida. El lema del librito que ostenta es altamente arriesgado "Ora et Cogita ~ Cogita et Ora" ; pocos son capaces de vivirlo.
.
&.


martes, 6 de noviembre de 2007

Die Grosse Stille ~ El Gran Silencio


Debería haber esperado a Navidad y pedirlo de regalo de Reyes, pero no me he resistido y he actuado tan impaciente como tantas veces: Esta tarde me he comprado el vídeo de Die Grosse Stille-El Gran Silencio. Espero que la adquisición de una peli virtuosa compense la impaciencia que no he mortificado (lo apunto para la consulta con el dire spiritalis).

La película la pude ver en cine de verdad, en Enero de este año, poco después de Navidad. Fue una rareza que la exhibieran desde Noviembre hasta Marzo, en un cine especializado en pelis no dobladas en v.o. con subtítulos. Me comentaron que en las dos sesiones diarias, la sala de unas 60 butacas se medio llenaba en cada pase. Durante las primeras semanas tuvo aun más público, y hubo gente que repitió y volvió a verla. Yo no pude re-verla, me quedé con las ganas, que espero satisfacer ahora con el vídeo...aunque una peli en casa no es lo mismo que una peli en pantalla, claro.
La pureza de imágenes y sonidos es asombrosa, así como el extraordinario y original planteamiento de toda la película: Sin sonido/música adicional, sin iluminación extra, sin comentarios en off, sin apenas subtítulos. La intención de mostrar la Grande Chartreuse sin aditamentos, en la escueta y elocuente realidad de su silencio cartujano se logra admirablemente por ese extraordinario cineasta, Philip Gröning, que debe ser una especie de condensado de la especie: Director-productor-realizador-fotógrafo-cámara en un sólo tomo.

Me llamó la atención que los rostros de los cartujos que salen en la peli-documental son parecidísimos a los de los cartujos de los cuadros de Zurbarán; me refiero a los grandes lienzos de la sevillana Cartuja de las Cuevas que hoy se conservan y exponen en nuestro Museo de Bellas Artes, en especial los de La Virgen de las Cuevas y el de San Hugo en el refectorio, con esos cartujos que casi son un trasunto de los de la peli, como si se transmitieran a través del tiempo no sólo la regla estable, sino también los tipos monacales.

El lema cartujano "Stat Crux dum volvítur Orbis", se ilustra suficientemente en esta extraordinaria película. Merece la pena gastarse 21€ en un documento que guardará toda su validez, belleza, y elocuencia espiritual dentro de tres siglos, tal y como un lienzo de Zurbarán.

El mundo habrá girado vertiginoso, pero los cartujos seguirán quasi inmóviles en el eje de la Cruz.

&.


El Cid, una dosis de



Plácido Domingo canta en concierto el O Souverain de El Cid, de Massenet

Es de las escenas y arias más bellas de toda la ópera francesa, el "O Souverain!..."; pero lo extraño es que el gran Jules Massenet no le haya puesto música y escena a un gran françois como Roland, sino a un español histórico-legendario como el Cid. Y menos mal, porque si hubiera sido español no hubiera conseguido esta página con elementos tan "molestos" para un español: Un héroe, una patria, una causa, la fe...y una victoria sobre sobre los moros. Ahí va el texto:

IIIº Acte
Troisième Tableau
- (La tente de Rodrigue) -
RODRIGUE
(seul, avec un profond découragement)
Ah! tout est bien fini...
Mon beau rêve de gloire,
Mes rêves de bonheur S'envolent à jamais!
Tu m'as pris mon amour...
Tu me prends la victoire...
Seigneur, je me soumets!
O souverain, ô juge, ô père,
Toujours voilé, présent toujours,
Je t'adorais au temps prospère
Et te bénis aux sombres jours!
Je vais où la loi me réclame
Libre de tous regrets humains!
Ô souverain, ô juge, ô père,
Ta seule image est dans mon âme
Que je remets entre tes mains!
(Un lueur grandit peu à peu et se
détache sur le fond de la tente. C'est
l'image vivante de Saint Jacques le
Major qui apparaît pendant
que des voix célestes se font entendre)

VOIX DU CIEL
Ô souverain, ô juge, ô père!
Toujours voilé, toujours présent!
RODRIGUE
(extasié)
Ces voix! ces voix d'en haut!
la nuit s'éclaire!
SAINT JACQUES
Rodrigue!
RODRIGUE
Saint Jacques!
SAINT JACQUES
Jusqu'au ciel a monté ta prière!
RODRIGUE
Naguère, il a reçu ma foi!
Il m'entendait! il vient à moi! à moi!
Ô souverain ô juge, ô père!
Ta seule image est dans mon âme
que je remets entre tes mains
Ô souverain ô juge, ô père!
SAINT JACQUES
Qui donne le fardeau prête aussi le soutien...
Et je l'apporte au fils,
au soldat, au chrétien!
VOIX DU CIEL
Ô souverain ô juge, ô père!
Tu seras vainqueur! Va! Va! Va!
SAINT JACQUES
(répétant, comme en extase)
Tu seras vainqueur!
(La vision disparaît.)
RODRIGUE
(avec égarement)
La vision s'efface!
(comme transfiguré)
Ah! le souffle d'en haut a passé sur ma face!
Dieu m'a parlé!

- (La fondre éclate, le tonnerre
gronde avec force. La tente s'engloutit ) -
***
IIIº Acto
Escena Tercera
- (La tienda de Rodrigo.) -

RODRIGO
(solo, con un profundo abatimiento)
¡Ah! ¡Todo ha terminado!
¡Mi bello sueño de gloria,
mis sueños de felicidad,
desvanecidos, para siempre!
Te has llevado mi amor, ¡llévate mi victoria!
Señor, ¡yo me someto!
¡Oh soberano! ¡Oh juez! ¡Oh padre!
¡Deseado siempre; siempre presente!
¡Te he adorado en la prosperidad
y te bendigo en el dolor!
¡Voy donde tu ley me reclame,
libre de todo lamento humano!
¡Oh soberano! ¡Oh juez! ¡Oh padre!
¡Sólo tu imagen está en mi alma
y yo me entrego a tus manos!
(Un fulgor que, poco a poco, se hace más
grande hasta que, en el fondo de la tienda,
se convierte en fuego. Aparece la imagen
viva de Santiago, mientras
van oyéndose voces celestiales)

VOZ DEL CIELO
¡Oh soberano! ¡Oh juez! ¡Oh padre!
¡Deseado siempre; siempre presente!
RODRIGO
(extasiado)
¡Esa voz! ¡Esa voz desde lo alto!
¡La noche se abre, se llena de luz!
SANTIAGO
¡Rodrigo!
RODRIGO
¡Santiago!
SANTIAGO
¡El Cielo ha escuchado tu súplica!
RODRIGO
Has recibido mi fe,
¡me has escuchado! ¡Has venido a mí!
¡Oh soberano! ¡Oh juez! ¡Oh padre!
¡Sólo tu imagen está en mi alma
y yo me entrego a tus manos!
¡Oh soberano! ¡Oh juez! ¡Oh padre!
SANTIAGO
¡Aquél que te da cargas y penurias,
también te sostiene, y yo auxilio al hijo,
al soldado, al cristiano!
VOZ DEL CIELO
¡Oh soberano! ¡Oh juez! ¡Oh padre!
Serás vencedor ¡Ve! ¡Ve! ¡Ve!
SANTIAGO
(Repitiendo, como en éxtasis)
¡Serás vencedor!
(La visión desaparece)
RODRIGO
(enérgicamente)
La visión se desvanece.
(como transfigurado)
Una brisa del cielo me ha rozado la cara
¡Dios me ha hablado!
***
Es decir: Don Rodrigo, El Cid, en su tienda, rendido por la fatiga, está rezando, escucha una voces celestiales, y se le aparece Santiago, que le anima a la batalla y le profetiza la victoria sobre la morisma.
.
Enseguida escribe y compone eso un español! Lo que no sé cómo Zp no ha prohibido ya el Cantar de Mio Cid, Las Mocedades del Cid de Guillén de Castro, Le Cid de Corneille, y este otro Cid de Massenet.
.
¿Y esto a qué viene? Todo esto, caríssimi, porque los Reyes de España están haciendo lo que deberían hacer todos los años: Darse una vueltecita por Céuta y Melilla, nuestras plazas en África, en la frontera con los moros, desde hace más de Quinientos - 500 años- D annos.
.
Y también porque anda por aquí Donna Sofía Lóren, con nombre de reina y tan bella como cuando hizo de Doña Ximena con Charlton Heston de Don Rodrigo en El Cid de Anthony Mann (todos extranjeros, también).
.
Pues por eso: Por todo eso !
.
Aquí, otro youtube con la escena completa (no se pierdan el Santiago con sombrero blanco, que parece un Gandalf : Èpatant!!!)



&.

Una leyenda

La campana seguía doblando las Ánimas, con un tañido más grave a cada toque que daban los campaneros, como si el bronce se espesara como la tarde, ya anochecida.

Él se despojó de los capisallos de coro en el vestuario de la Sacristía, y se embozó en el manteo de paño con las vueltas de tafetán que era el mejor que se paseaba por Sevilla, y el más caro. De la salida del locum cruzó sin saludar a ninguno por el entrecoro, y por la Puerta del Lagarto salió al Patio de los Naranjos, tan húmedo, ya con las primeras verdinas en los ladrillos. La fuente rebosaba agua de la taza, y era lo único que se oía junto con el doblar pesado de la Giralda, que en la anchura del patio sonaba tan hondo.

La buscó, rastraendo entre los naranjos como un perro; sabía que estaba allí, entre las sombras verdinegras, como un fruto atractivo, tentando su deseo, tan fuerte, tan fuerte...Apenas se dibujaron dos figuras negras, yendo al paso hacia la Puerta del Perdón. El fino chapín de la dama casi hacía contrapunto a la campana, y llamaba a su pulso, que se le fue aligerando mientras se acercaba, se acercaba...

La vieja dueña se adelantó un trecho, ya en las Gradas, y la dama giró hacia Placentines. Al pasar bajo el farolón de la esquina de la Borceguinería pudo ver el garbo airoso de talle y cuello, imaginando lo que ocultaba el velo que cubría tanta belleza imaginada, que le arrastraba, que le vencía.

Ya la alcanzaba...Y al pasar la esquina de Placentines, en la estrechura de la callejuela, le toca el hombro, le toma el brazo, le va a decir...

En un segundo se le cortó el aliento cuando la mano enguantada en negro alzó el velo y una horrenda calavera le miró sin ojos, sonriendo siniestra con la mueca hedionda de una boca desencajada; y le llamaba profunda, decía su nombre al compás del toque de muertos: Vente, Vente, Vente, Ven...te...Ven...te Ven...te...Vennn...eee...nnn...teeeeee...!!!



Nunca supo cuánto tiempo estuvo paralizado, estático, en la estrechura de Placentines; uno de lo sacristanes de la Catedral lo encontró así, yerto, demudado, sin color, casi sin pulso. Después contaban por Sevilla que a la mañana siguiente, cuando salió para la Cartuja, llevaba todo el pelo vuelto canas, y también el bigote y la perilla, como si en una noche le hubieran echado encima la gravedad que nunca tuvo.
La historia salió luego, y corrió de convento en convento, de casa en casa, de taberna en taberna: Era la historia del señor Arcediano Don Mateo Vázquez de Leca, que siguió a una dama que cuando se destapó era la Muerte, una noche de Noviembre, cuando daban en la Giralda el toque de Ánimas.

&.

domingo, 4 de noviembre de 2007

DISCURSO DE LA VERDAD

Un detalle para el que quiera leer algo barroco y ambientarse en Noviembre con el opúsculo de un venerable con fama de Don Juan, aunque el se llamó en el siglo Don Miguel:








+T.

viernes, 2 de noviembre de 2007

El Tenorio en Difuntos.

Con la edad que gasto, he alcanzado a ver los años en los que TVE ponía los días 1 ó 2 de Noviembre el Don Juan Tenorio de Zorrilla, siguiendo una costumbre decimonónica que adjudicaba esta obra para el mes de Difuntos. Supongo que la cosa empezaría en Madrid y después pasó a Provincias, como los estrenos y las giras de las compañías. Y la tele de los años 60' siguió con la costumbre, tan romántica.

Ayer me enteré que están representándolo estos días en Sevilla, la patria de su acción. Pero es en una de esas salas donde sólo presentan montajes ultra-post-modernos. Un Tenorio con luces de neón azul, escenario sintético-minimalista y una medio compañía de esos actorcillos de ahora que no saben ni recitar ni declamar ni impostar, la verdad que no me apetece ver lo más mínimo. Sufriría, más bien, si tuviera que verla.

Un Tenorio tiene que tener una Doña Inés así como esta:
Una seductora Carolina Otero, tan bella como el mote que mereció. Pero si te ponen una post-moderna con pinta de archi-desvirgada y look espantamachos, aunque esté más intacta que un hada de cuento, no da el pego y te da la función cada vez que suelta dos versos que no se cree ni ella ni su madre que la estuviera viendo. Para decir eso de:

- "No, don Juan, en poder mío/
resistirte no está ya:/
yo voy a ti, como va/
sorbido al mar ese río./

Tu presencia me enajena,/
tus palabras me alucinan,/
y tus ojos me fascinan, /
y tu aliento me envenena./

¡Don Juan!, ¡don Juan!, /
yo lo imploro/
de tu hidalga compasión/
o arráncame el corazón,/
o ámame, porque te adoro."

Toma ya!!! Eso así no lo dice nadie, sólo un Zorrilla imaginando un sevillano pervertido y galán seduciendo irresistible a una novicia sevillana en la Sevilla de 1545, Noviembre de.

El Don Juan tiene que ser macho fascinante, atractivo de los que levantan sospechas a los de su género, chulesco, rufián, varón arrogante, valiente temerario, canalla de gesto irresistible, quasi mafioso de tipo sin llegar al gigoló...Vamos que no hay ni uno entre la trupe de metrosex, amariconados y modelones de pasarela y prensa rosa. Está a punto de extinguirse el donjuan-donjuan, tan dificil como una integérrima doncella, por lo menos.


Una cosa así...pero no del todo, porque ya digo que hoy el tipo es dificil, raro, una variedad escasísima. A más de todo lo dicho, tiene que ser sevillano y noble y desafiante y espadachín y libertino y cruel y juerguista y licencioso y...Un prenda, un perla, en fin, y de las de valor y nácar fino.

.Tiene que decir esto y lo tiene que decir irresistible:

¿No es verdad, ángel de amor,/
que en esta apartada orilla/
más pura la luna brilla/
y se respira mejor? /
.
Esta agua que vaga llena/
de los sencillos olores/
de las campesinas flores/
que brota esa orilla amena;/
esa agua limpia y serena/
que atraviesa sin temor/
la barca del pescador/
que espera cantando el día,/
¿no es verdad, paloma mía,/
que están respirando amor?/

Esa armonía que el viento/
recoge entre esos millares/
de floridos olivares,/
que agita con manso aliento/
ese dulcísimo acento/
con que trina el ruiseñor/
de sus copas morador,/
llamando al cercano día,/
¿no es verdad, gacela mía,/
que están respirando amor?/
.
Y estas palabras que están/
filtrando insensiblemente/
tu corazón ya pendiente/
de los labios de Don Juan,/
y cuyas ideas van/
inflamando en su interior/
un fuego germinador/
no encendido todavía,/
¿no es verdad, estrella mía,/
que están respirando amor?/

Y esas dos líquidas perlas/
que se despiden tranquilas/
de tus radiantes pupilas/
convidándome a beberlas,/
evaporarse a no verlas/
de sí mismas al calor,/
y ese escondido color/
que en tu semblante no había,/
¿no es verdad, hermosa mía,/
que están respirando amor?/

Es que esto se dice como tiene que decirse y por quién y dónde toca, y se seduce a un convento entero de Calatravas, desde la portera a la comendadora pasando por la refitolera. ¿Pero Uds. se han fijado : "Ángel de amor, paloma mía, gacela mía, estrella mia, hermosa mia...?!!!
.
¡¡¡ Zorrilla for ever, señores !!! Así no es de extrañar que los de la quinta de mis bisabuelos salieran de los teatros en Noviembre con el Tenorio en la boca y la pasión en el alma. Con Zorrilla se enamoraban más y mejor, y disfrutaban más y mejor, y la novia virgen era una Doña Inés posible, y el novio fogoso un Don Juan temible, y la luna rutilaba y la noche se embozaba, y las madreselvas, y los ruiseñores, y todos los recursos del melodrama romántico hacían romántico un beso, un suspiro, un adiós...

La gente no me entiende cuando digo que Noviembre es el mes más romántico del año. La gente que sin Tenorio cada vez es más corriente, aunque sea Noviembre.

&.