viernes, 30 de marzo de 2007

Viernes de Dolores


Aunque desapareció de la Liturgia Romana, el Viernes de Dolores ha conservado, por lo menos en Sevilla, toda su entidad e identidad devocional y popular. Aparte de que media España se llama (se llamaba?) Lola, la proximidad de la Semana Santa enfatiza este dia sin fecha fija, pero de inamovibles sentimientos...O yo soy un iluso que me figuro en la Andalucía de Fernán Caballero, y estoy escribiendo de algo que hubo y ya no existe.

Soy adicto de Fernán Caballero, y lo digo y lo recuerdo cuando puedo, porque me gusta definirme, crípticamente, fernancaballerista; es decir, nostálgico del tiempo, las cosas y las gentes que salen en las narraciones de Fernán Caballero y del Padre Coloma, su alter ego en tantas cosas de estilo y argumento.

Coloma tiene una "lectura recreativa" que se titula "El Viernes de Dolores", donde narra una historia sevillana en la que sale de protagonista la mismísma Dª Cecilia Böhl de Faber, Fernán Caballero para sus lectores.

Cuenta las penas de unos pobres de solemnidad, honrados, él cesante por cambio de gobierno y con familia numerosa y enferma, que se encomienda a la Virgen de los Dolores en un apuro extremo; Dª Cecilia se entera, se mueve, va al Gobernador, y le consigue al pobre cesante un empleo municipal. El hombre, agradecido, acude el Viernes de Dolores a la capilla de la Virgen, llevando de la mano a sus nietos huérfanos, y en una camilla a su esposa inválida, todos emocionados ante el Altar de la Mater Dolorosa.

Es como un cuento de Navidad de Dickens, pero católico y a la sevillana, por eso pasa un Viernes de Dolores. Coloma aclara en una nota al final que lo narrado es verídico y de los hechos de su amiga, la Marquesa de Arco Hermoso, Dª Cecilia, alias Fernán Caballero.

Parte de eso dura en Sevilla. Hoy he estado invitado a dos Funciones Principales de Instituto, que es como aquí se llama al summum de la solemnidad litúrgica. En una de ellas se interpretaba la Misa Solemne del maestro Gómez Zarzuela, con orquesta completa y coro; en la otra el mejor predicador de Sevilla ha espetado al respetable un sermonazo de 45 minutos con suspiros, lloros, y arrebatos del beaterío capillitero presente, que se arrancó con un incontenible ¡¡¡Viva la Virgen de la Soledad!!! como colofón del sermón.
En las dos funciones ha habido Protestación de Fe seguida de Jura de hermanos, con una cola que llegaba a la puerta de la calle y atravesaba la rúa hasta la pared de enfrente (me ha dado tiempo de rezar un Rosario y media Corona Dolorosa mientras protestaban y juraban, es decir, veinte minutos largos besando Evangelio y Reglas). Una empezó a las doce y cuarto y terminó a las dos y media (tres menos cuarto de la tarde cuando salí de la Iglesia); la otra comenzaba a las 8 con Exposición del Santísimo, y salimos a la calle cuando eran las 10 y unos minutillos de la noche.

Acabo de llegar a casa, feliz, con mi Viernes de Dolores legítimo, integérrimo, sin sucedáneos, todo como mandan las siglos, creyéndome en tiempos de Fernán...

Yo no soy tonto, aunque tontee, porque hay días y momentos en los que hay que tontear; tampoco soy (ay!) inocente, pero creo en la inocencia y la predico y hasta soy devoto de los Santos Inocentes de Diciembre; también sé que las golondrinas vuelven pero que "...esas no volverán..." Sé todo eso y otras cosas más que no debiera, y otras que temo saber, también, también.

Pero llegan días, hay horas, en las que un pellizco de algo, una chispa, un destello, te llega y te rapta y te lleva a un más allá que estuvo aquí y que vuelve y que es una muestra, una prueba, de esa eternidad en la que creo - Así lo creo, así lo juro, así lo confieso ! - y espero firme, firmísimamente.

Hoy, por ejemplo: Viernes de Dolores, como toda la vida.

~

Sin palabras?...


Es que me parece que la instantánea se comenta sólo con el enunciado de pié de foto:

El Príncipe inaugura la restauración de las obras de Goya en la cúpula Regina Martyrum del templo de Zaragoza

Pués eso.

Goya no es pintor "religioso" inspirado, pero es un pintor español sin mezcla: De oliva virgen, como el buen aceite.

Cuando integra lo religioso en una escena general, compone cuadros impactantes, sin ser religiosos "ex sese". Por ejemplo: En los Fusilamientos del Dos de Mayo, el fraile arrodillado es un documento elocuente de la España Católica de aquel día, en aquel momento.

Felipe de Borbón y Grecia, entre andamios, dentro del Pilar de Zaragoza, contemplando las pinturas que Goya dedicó a la Virgen, es un sugestivo motivo de inspiración: Daría para un excelente cuadro del implacable retratista de los Borbones y su España.

A ver y esperar si el resultado acaba en Cuadro de Historia, Escena Cortesana, Cuadro de Costumbres, o Pintura Negra; porque ya decía más arriba que Goya no fué de los grandes inspirados para la Pintura Sacra; pero a los Reyes y Príncipes de la Casa de Borbón, siempre los captó admirablemente con su pincel.
Este Príncipe no tiene a Goya; no sabría decir si la falta del pintor va en su contra o a su favor.


#

miércoles, 28 de marzo de 2007

La misma Luna

Unos profesores italianos y alemanes, de las universidades de Padua y Berlín, han descubierto cinco acuarelas de la Luna pintadas por el mismísimo Galileo Galilei. Aseguran que son de la mano del gran científico, y las datan sobre el año 1610, fecha de publicación de su obra Siderus Nuntius, para cuyas cinco primeras páginas habrían servido de ilustración.

En este blog, hace unas semanas encabecé una entrada sobre el eclipse lunar del pasado día 2 con unas instantáneas de la Luna, tomadas aquella noche desde Suiza. Asombra el comparar las fotografías con las acuarelas de Galileo, por su enorme coincidencia.

Claro que se trata de un cuerpo astral que repite fases, eclipses, órbita desde...desde...desde que la Luna es satélite de la Tierra... Claro. Y por eso la coincidencia entre unas acuarelas de principios del XVII y unas fotos de cuatro siglos después.

Pero la evidencia no me quita admiración. La Luna de Galileo, siendo la misma que yo veo, no es la misma Luna en cuanto contemplada por el inteligente astrónomo pisano y por mí mismo; la Luna que él comprendió, tan lejos de la que yo siento. Digo esto por diferenciar expectadores y experiencias, sin medir la vanidad de lo que ver la Luna puede ser para mí , y la inteligencia que supuso para el maestro. Pero es la misma Luna.

Con Galileo dibujando lunas, se me ha ido el pensamiento a Galilea y a la Luna: Se está formando, está dibujándose en el cielo la Luna de Pascua, la Luna llena de Nisán, la Luna de la Pasión.

Es la Luna de Moisés y el Éxodo, la Luna de cada Pascua celebrada en el Antiguo Testamento. Y la Luna que asomaba entre los olivos de Getsemaní; la que dió brillo a las lágrimas de Pedro; la Luna que alumbró al Hijo del Hombre la noche de su Pasión; la Luna del jardín de su Sepulcro, la Luna de su Santa Resurrección...

Cuando niño, en estas noches vísperas de la Semana Santa, mi madre, desde el patio de mi casa, me enseñaba la Luna:
- "Mira, ya está casi completa la Luna llena del Señor...".
La misma Luna.




~

domingo, 25 de marzo de 2007

Teatro versus teatro


Leo en la prensa de hoy, entre el pitorreo pá dentro y la media indignación crítica, unas palabritas de un sagaz teatrero, que dice:

- "...En teatro lo que existe sobre todo es crisis de valentía..."

Parece que dice algo, ¿no? Pués me parece que teatrea; muy bien porque con el teatreo que estila ha conseguido ser unos de los fijos en la nómina y las subvenciones de la Consejería de Curtura de la Junta, de Andalucía, claro. Távora, se llama de apellido el teatrero.

Este gran avispado de las tablas, creó en Andalucía para los andaluces y los psedoandalucistas aficionados al guitarreo y el pandereteo, un género, mutatis mutandis, paralelo al de Els Comediants y demases; es decir, con mucha tramoya, mucha escena, mucha gente y muy poco texto, muy poco drama, música y baile, movimiento y efectos de luz, y muy poca palabra, apenas una declamación de algún poema en off...y ya está. Eso sí: "Emoción" y "Sentimiento" por fanegas; un "espectáculo para los sentidos" como dicen ellos.
´
Mete en el escenario caballos con sus jinetes bailando por sevillanas con flamenca en bata de cola; arrobas de incienso con bandas de cornetas y tambores tocando marchas de Semana Santa; cuadrillas de aceituneros con espuertas al hombro y musicazo trágico-tópico- melódico de fondo...Y así: Muy poco Teatro y mucho teatro (con subvención, of course).

El espabilado ha montado con el teatro como pretexto un negocio familiar, casi una "franquicia", más o menos (el que no corre, vuela) de "teatro andaluz".

La distancia que pueda haber entre una tragedia de Esquilo y una pieza de ese Távora, es la que media entre el espectador de aquel griego y el admirador de este sevillano; o la que va del texto de La Orestíada al guión de una tavorería. Decir que una cosa y la otra son "teatro", es teatro.

Y dice que hay "crisis de valentía" en el teatro: Lo que no hay es Teatro; valentía tampoco...pero no es ese el concepto adecuado al caso.


#

sábado, 24 de marzo de 2007

Lúdica Decadencia y Caída (por Sevillanas)


No se me ha ocurrido mejor títulín ni mejor ilustración: Decadencia y Caída, de Evelyn Waugh, como alusión al degenerado panorama de la degenerada política para la degenerante juventud.

Pués es el caso que como alternativa a los "botellódromos" que el alcalde (cualquier cosa es un alcalde) del psoe en Sevilla (el por todos conocido A.S-Menteserrín) inventó para las borracheras del mocerío, el candidato del pperío a la alcaldía (cualquier cosa sirve de candidato a alcalde), el desconocido (hasta el presente) J.I. Zoido propone (sujétense y cojan aire) tres "ociódromos lúdicos", 3; tal como se lee y parece pronunciarse (no es trabalenguas, sino promesa política de pre-campaña, aclaro).

Temblando estoy temiéndome lo que pueda proponer la candidatura de iu-pc-losverdes y demás resíduos stalinistas, porque llevando a una concejala animadora de la "fiesta del porro" en las listas, la ocurrencia puede alcanzar perfiles porno-alucinógeno-orgiásticos...de entrada y tirando por lo bajo.

Decía un sabio al que leo que, después del pánem, la plebe saciada pide circenses; véase cuánto atinaba el sabio profeta.

Cuando los ludi circenses hastíen, ¿qué pedirán unos y qué les darán los otros? Pués eso me pregunto yo, y con esa intriga ando.

En Sevilla, entrando en la Semana de Pasión, a unos dos meses de las municipales.


#

viernes, 23 de marzo de 2007

Tiempo y Cuaresma


Sé, creo saber, por qué me pasa, pero no quiero explicar por qué me pasa: No me gusta que pase tan rápido la Cuaresma.

El fenómeno (tan epifenómeno anímico-psíquico personal) se repite en otros tiempos intermedios, como las vísperas de Agosto, y Noviembre, y el Adviento: También se me pasan volando...y rabio.

Y estoy que rabio porque falta sólo una semana para el Viernes de Dolores, y el Domingo es ya tiempo de Pasión, y los días vuelan, vuelan...Para completar el cuadro que me provoca el síndrome, del Sábado al Domingo cambian la hora!

Hasta ayer por la noche no probé la primera torrija, como si quisiera retardar, ralentizar el tiempo no dándole todavía a los sentidos, a cada sentido, su satisfacción.

La palma que me mandan del Elche, amarilla, dorada y fresca, se seca apenas la saco del embalaje.

¿Quién cantaba aquello de "...Tiempo detente!.."? Como un Josué parando el Sol en plena batalla de Gabaón; o el reconquistador Pelay Correa en Tentudía:

- ¡ Ten tu Cuaresma! ¡Ten tu Cuaresma!


Pués eso, para el que me entienda...


~

jueves, 22 de marzo de 2007

Plenitud Clásica

Si pudiera, iría a París a la exposición que en el Louvre dedican a Praxíteles. Por muchas razones que se explican en una sóla, que es el artista con su obra, suficiente razón para despertar el más ferviente deseo de estar y ver. En el Louvre y en París, Praxíteles es un acontecimiento.

Seguro que no llevarán a París el Hermes que, él sólo, justifica la visita a Olimpia; pero los salones de la exposición estarán llenos de Venus, Apolos, efebos y ninfas; copias de los originales y algún bronce; atribuciones y versiones: Un paraíso de la belleza concebida hace más de 2300 años, cuando se créia en el Olimpo y sus habitantes divinos, tan hermosamente humanos.

Siempre entendí que Gálatas 4,4-5 se refiere a una plenitud que incluye, además de los tiempos cumplidos de los Patriarcas y Profetas, la madurez de la humanidad, su plenitud formal y espiritual. Cuando Cristo aparece, lo humano había llegado a la plena realización de su ser. Valga Praxíteles y su obra como prueba e ilustración.

Hemos avanzado en técnica, pero las expresiones de la humanidad en pensamiento, arte y espíritu habían llegado a una gloriosa plenitud. Ni el Partenón, ni la filosofía de los grandes de Grecia, ni la obra de este Praxíteles en exposición son "superables"; imitables, siempre, pero invencibles.

El que esté dotado de sensibilidad, sepa y tenga fe, lo reconocerá al visitar en Le Louvre la monográfica de Praxíteles.

~