sábado, 6 de abril de 2013

Un video publicitario patrocinado por la CEE

Hace unas semanas mantuve una conversación con unos amigos, padres de familia numerosa, que viéndose en la necesidad de matricular a sus hijos mayores en un instituto público de enseñanza secundaria, pedían mi parecer sobre si inscribirlos o no en clase de religión. Su preocupación era que los chicos pudieran recibir de-formación religiosa, perdiendo en clase de religión y moral (des) católica la buena formación doctrinal y moral que ellos se habían preocupado de darles en casa. El tipo de mala formación religiosa que ellos temían es del estilo que refleja este video publicitario patrocinado por nuestros obispos como reclamo de una campaña de captación de alumnos para las clases de religión. Vean el vídeo:





La noticia de la campaña se publicó ayer mismo en varios medios, en ABC, El Pais, y la cadena RomeReports. Entre los comenatrio de la kaleborroka laicista habitual en esos sitios, aparecía este comentario:

"Me parece genial el video. Por lo que habla y por lo que no habla: Habla de ciencia, pintura, música, arquitectura, de Newton, de Da Vinci; habla de abogados, médicos, políticos, empresarios, etc. Y no habla de la concepción inmaculada, la resurrección, el pecado, la rendición, el infierno, la obediencia, Jesucristo, el Espíritu Santo, la fe ciega etc. Se podría decir, que han excluido con toda conciencia cualquier referente al lo genuinamente católico, y han incluido todo lo humanístico en sus facetas de ciencia y arte. Casi diría que es un anuncio de genuino espíritu laico. ¿Qué pensáis?"

¿Qué piensan Uds.? Porque yo pienso - desde mi distancia radical con el laicista-marxista que hace el comentario - quasi lo mismo: Que los argumentos del profe-guay del youtube puede ser cualquier cosa menos una definida y determinada exposición de la asignatura de religión y moral católica. Se justifica la formación religiosa como un mero complemento sui generis para captar, interpretar, comprender la cultura, la sociedad, la historia occidental. Nada más. Sólo eso.

La formación religiosa-católica en un medio político liberal-neomarxista como el español, es un problema. Nunca se ha impartido bien, nunca ha tenido unos contenidos sólidos y bien definidos, nunca ha dispuesto de un profesorado católico bien instruído y conscientemente motivado. A estas alturas, con todo el desgaste por los ataques socialistas y la despreoupación ppera, la clase de religión se tambalea, a punto de derrumbarse y desaparecer con una patada del primer socialista que se envalentone (o el primer ppero que se canse). Es un problema, somos conscientes. Lo mismo que también sabemos de la mala gestión de los obispos. Salvo excepciones.

Desde luego, con una campaña como la del video (que habrá costado una millonada) no se arregla nada. Con la truculenta apariencia, además, de que se está haciendo algo.

Comprenderán ustedes que mis amigos se pregunten si no sería mejor dejar a sus hijos fuera de la clase de religión, para que no sufran la de-formación de un mal profesor de una mala asignatura de religión des-católica y moral contra católica, que es lo que suele haber y lo que suele pasar. Aunque en otros muchos casos, no hay nada: Una hora de clase de contenido indefinido/indefinible impartida por un profesor o profesora de bajo nivel académico que piensa, prioritariamente, en salvaguardar su puesto bien remunerado. Y poco más. Ya he dicho que hay excepciones, pero son excepciones.

Si alguno me dice que por qué no aporto soluciones, le respondo que yo no soy experto, ni tengo ese encargo. Los expertos bien pagados, a sueldo de la CEE y nuestras burocracias diocesanas, son los que organizan campañas con materiales y mensajes publicitarios como los del vídeo. Y eso no vale para nada (aunque nos cuesta un pastón).

Por eso todavía no sé qué aconsejar a mis amigos.


+T.

miércoles, 3 de abril de 2013

Questiones sive pamplinas (et in idipso iure)


Un quisque que presume de probo fiel no-contestatario, cursillista aventajado para diplomado de comulgante con ruedas de molino, ha publicado en su blog un test para espolear a (así dice el susodicho) "determinados especímenes que se hacen llamar 'tradicionalistas' " (sic).

Cuando el mentecato aparece por aquí, por no sé qué atracción fatal que ExOrbe parece ejercer sobre sus débiles resistencias a lo perverso (la perversión de ExOrbe es célebre aquende, allende, el ultramar y la mar océana), sus pamplinosos comentarios terminan, casi siempre, en la papelera, un sitio más que honroso, dada la especie. Pero atendiendo a la malintención de un conspícuo compadre que me ha notificado el test de marras, pasamos a responderlo, con sumo regodeo, con indisciplina mordiente y sarcasmo irritante, ¡con mucho gusto, cómo no! (que decía un alto prelado, para disimular); conque ahí va el responsorio:

1) ¿Es válida una confesión sin estola?

R: Depende del pecado a absolver y la posición del penitente. Verbigracia: Si es pecado contra septimum, temiéndose el hurto de la prenda litúrgica, se puede prescindir de ella; cfr. Paravinensis (De poenitentia virorum et estolandas questiones in libris III. Neapolis 1673), siempre y cuando no quede el confesor con el retrorsum al aire y sub expositione de sus carnes pudendas.

2) ¿Es herético un discurso pronunciado sin muceta?

R: Si el discurso es profano, sin muceta, sin puñetas atque sine bragas, incluso. Aténgase el usuario, siempre y en todo caso, a la costumbre y usos locales. Si persistiera la obtusa duda, consúltese sobre el particular al más ordinario del lugar. // Escolio: Si, por desventura, tratásese de discurso pontificio ex balcone et in prima apparitione in carne mortal del electo qualséase su estampa y/o gusto, y/o consuetudinario look pre-pontifical, lo propio, hasta el presente, es el uso de tan reverenda prenda, que, según antiquísma atque venerabilísima tradición, proviene de las labores de punto pelota de la suegra de San Pedro (Sancta Perpetua, ni mártir, ni virgen, todo lo contrario), que le regaló a su estimadísimo hijo político una muceta de lino y púrpura de Tiro, con capuchón para la calva, que el relente del Mar de Galilea es muy traicionero, ya se sabe (o se sabía) - cfr De paramentis et usu antiquorum etc. cap. XXXIXº ~ app. 4º ad 1¨ss -.

3) ¿Enseñas al que no sabe?

R: Como estoy demostrando y practicado hic et nunc: Ita! Con suma predilección por la instrucción de rústicos, iletrados y analfabetos cerriles.

4) ¿Es más eficaz una bendición impartida desde la silla gestatoria o desde el papamóvil?

R: Depende de la velocidad del vehículo, el grado de inclinación angular de la sedia, el sesgo de la rotación de la muñeca (diestra) del sujeto bendicente y la aproximación relativa en plano y perspectiva del sujeto y/o objeto bendecido. A saber:

a) la angulación con intersección escorada de mecida (si es gestatoria) o arranque-frenado-bache (si es papamovil) puede de tal forma desequilibrar el trazo cruciforme de la benedictio que quede sin efecto propio por desvirtuación del campo interaccional bendición/bendecido

b) si la movilidad (ya sea sediaria o papamovilizada) desestabiliza al bendicente con efecto desequilibrante atque cum perículo suae integritatis státicae, la acción propiamente benedictoria queda en suspenso pro conmotione benedictoris effectu, perdiendo, así, su eficacia por riesgo de sucumbencia papalis seu precipitatio in terra

c) cuando la celeridad del paso de los sediari supera las 75 losas por minuto o la velocidad papamovilística alcanza los 55'40 kms/h, la extrema motilidad del bendicente (si no precipita seipsum u atropella a alguna incáuta y/o entusiasta víctima) no parece fijar suficientemente la bendición en sí con el sujeto u objeto a bendecir, quedando por tanto, sub conditione ad repetitionem rallentinantem (cfr. el interesante y perito estudio de Planker, Blumker y Tomkler sobre efecto doppler y bendición motorizada, muy ilustrativo al respecto)

5) ¿Visitas y cuidas a enfermos?

R: Depende: Del enfermo, del cuidado y de la visita. Del momento, de la oportunidad y de las circunstancias. De la hora, del tiempo y del entorno. De todas formas, procuro no sacar nota de prensa y que no sepa el vecino del piso de al lado lo que hace la vecina del piso de arriba (o el inquilino de la planta de abajo). Tampoco me hago fotos (ni con el enfermo, ni con el cuidador, ni con las visitas). Cosas mías, rarezas mías; lo asumo.


6) ¿Confirma a los hermanos mejor el Papa desde una tarima elevada o a ras de suelo?

R: Si tiene muchos hermanos que confirmar, lo mejor es entallarlos y comenzar por los más enanos, estando sentado el Papa en un taburete bajo, sin tiara (of course), para no enanecer más a los piccolini. Después, en silla normal, que crisme a los de talla mediana común. Y cuando lleguen los hermanos de basketball, que se suba al tronetto y/o utilice en casos de extrema talla la pértiga intincta en sacro crisma, con cuidado de no chorrear sicut unguentum in capite quod descendit in barbam barbam Aaron (cfr. Sal 132)


7) ¿Vas a visitar a presos?

R: Interesante pregunta, me alegro mucho de que me pregunte Ud. al respecto ¿Se refiere Ud. a presos de toda laya, crímen y castigo? ¿O se refiere, por ventura, a presos preferidos y/o escogidos y/o pre-seleccionados por discriminación positiva de estado, pena, edad, extracción social, peligrosidad, inclinaciones, cargos, tiempo de condena cumplido y/o por cumplir? Etc. etc. etc... Interesante questión, como le iba diciendo (tampoco tengo fotos, sorry much)


8) ¿Un Papa sin tiara es Papa o no es Papa?

R: ¿Y un almirante sin bicornio? ¿Y un bombero sin casco? ¿Y un torero sin montera? ¿Y coronel sin quepis? ¿Y un guardiacivil sin tricornio? ¿Y un legionario sin chapiri? ¿Y un rey sin corona? ¿Y un nazareno sin capucha? ¿Y un campeón sin laureles? ¿Y un indio sin plumas? ¿Y un rajá sin turbante? ¿Y Caperucita sin caperuza? (por cierto que todos estos gorros se los ha puesto el Papa - los últimos Papas, quiero decir - en vez de la sacra tiara). En fin, quede la inteligentísima pregunta en el aire (felicitaciones al inteligentísmo preguntante, cuyo fino ingenio y discursiva pesquis revelan su extraordinaria agudeza al plantear tan sagacísima cuestión, en la que no habíamos caído: Gracias!)

9) ¿Rezas por los que te persiguen y calumnian?

R: ¡Ahí me has pillao! Tengo un pléito con mi ex-suegra y he pedido asistencia asesorada a la Bruja Paca, que me ha recomendado para el caso dos docenas y media de velas negras atadas con trenza de pelo de gato negro viudo, con efecto fulminante. A prueba está el remedio. Si me sale y mi suegra se descoyunta el coxis con luxación del escafóides pineal y el túnel metacarpiano del hipocerebelo, ya estoy encargando un cargamento de velas negras y un rollo king size extralargo de crin de gato negro trí-viudo. ¡Van a caer muchos, aviso!!!


10) ¿Qué parte de tus ganancias das a la Iglesia?

R: Ejem, ejemmmm...puessss...yo...en fin...Vamos, que yo lo que todo fiel corriente y moliente: El diezmo de la ruda y el comino, del anís y la yerbabuena, cumplidamente, toítos los años. Y compro lotería de Navidad de la Parroquia y dejo el reintegro (si no toca mucho). Y los Viernes de Cuaresma doy a Cáritas un cuarto y mitad de leuro. Y cuando pide el cura para el óvulo de San Pedro, le mando media docena de óvulos de codorniz (en crudo). Ah, y pago la cuota de la Hermandad de Ánimas y compro una papeleta de la rifa del cochino de San Antón. Y no doy más porque no puedo, que si pudiera...Ni la Duquesa de Alba da más en comparación, como yo digo.

11) ¿Es más importante corregir el uso de la muceta o consolar a un hermano?

R: ¡Hombre! ¡¡¡La muceta, por San Berengario bendito: la mu-ce-ta!!! Así, así está la Iglesia, que ya no se distingue entre una muceta y un desconsolado. Que desconsolados hay muchos por ahí sueltos, pero mucetas cada vez hay menos, siendo una prenda en peligro de extinción, como bien se sabe y debe decirse: Las mucetas se extinguen, los desconsolados proliferan. Señores míos: Hora es ya de instituir el 'Día de la Muceta Abandonada', a ver si esta irreverente canalla pestilencial corrije funestos y deshonrosos yerros vestimentales, ornamentales y estamentales. Y a los brothers desconsolados, que les den arrope (o chupa-chups).

12) ¿Sobre qué cuestiones anteriores crees que te preguntará Cristo el Día del Juicio Final?

R: ¡Buena pregunta! Si te enteras, sóplamela, pásala: Dímela, por fa, please, please, ¡¡¡venga!!! ¿Vale?


13) ¿Te ha parecido populista este examen?

R: Populista no: Ppopular-Ppepero. Vamos, que se ve a la legua que el test lo ha elaborado un ppero vergonzante. Hasta puede que sea adicto al HazteHuir y todos esos.

¿A que sí? ¿A que vas a las manifas y demás saraos pseudo-católicos? Y confiésalo: ¿ A que fuíste in illo témpore rabioso-rabiante juanpablista y ahora, hodierna die, te sientes rematadamente  francisquista entusiasmado-entusiasmante, también?

Ay, ay, ay!...


p.s. No pongo el enlace al test y el blog porque no lo sé (y aunque lo supiera: al enemigo, ni agua; a los pamplinas, ni aire).


&.

domingo, 31 de marzo de 2013

Resurrexit a mortuis


Hace años que la emoción de la Pascua me viene con notas de verismo, de ópera verista. Como debe de ser, porque la Resurrección primera ocurrió en medio del dolor, del amor, de la pasión y la muerte, como el Regina Coeli y el Inneggiamo de la Cavalleria Rusticana se abren marcando un eje de Vida y Gloria entre los personajes que viven apasionadamente y mueren cruelmente enamorados, con su tragedia y su pena.

Pero en mitad de la escena se ha proclamado la Resurrección, un himno de victoria sobre la muerte, el llanto y la sangre, un himno de ascensión, de subida, un clamor del Cristo que vive y llama a la vida. Ese es el centro, esa es la clave, el Misterio que ha sucedido entre nosotros y que nos convoca con la fuerza de su verismo apasionado, con el Corazón traspasado y latiente de Cristo derramando misericordia e irradiando vida, esperanza y gloria.






En esta producción de Zeffirelli, con Plácido Domingo y Elena Obraztsova, el Regina Coeli seguido del Inneggiamo comienzan en el minuto 7'40 del youtube. Se representa una preciosa procesión de Domingo de Resurrección, al estilo de las de Sicilia o Calabria, con pasos, imágenes del Señor y la Virgen, disciplinantes, música, clero y mucho pueblo, gente sencilla y devota que creen y aclaman el Misterio que les envuelve.

Cuando creemos, alabamos y adoramos al Resucitado, la gracia de Cristo nos envuelve con su luz. Y su Misterio entra en nuestras vidas con todo su verismo. Parece que no cambia nada, pero todo ha cambiado. Un germen de Resurrección y Vida, de eternidad y gloria, ha sido plantado en nuestra tierra. Y germinará. Y crecerá. Florecerá y fructificará.

Que el Señor Resucitado nos santifique con su amor y su gracia.

Feliz Pascua Florida

Cum Bene+dictione


+T.

viernes, 29 de marzo de 2013

Popule meus, quid fecit tibi?




Popule meus, quid feci tibi?
Aut in quo contristavi te?
Responde mihi.

Quia eduxi te de terra Aegypti:
parasti Crucem Salvatori tuo.

Agios, o Theos.
Sanctus Deus.
Agios ischyros.
Sanctus fortis.
Agios athanatos, eleison imas.
Sanctus et immortalis, miserere nobis.

Quia eduxi te per desertum
quadraginta annis,
et manna cibavi te,
et introduxi in terram satis optimam:
parasti Crucem Salvatori tuo.

Agios o Theos....

Ego proper te flagellavi Aegyptum
cum primogeniti suis:
et tu me flagellatum tradidisti.

Popule meus....

Ego te eduxi de Aegypto,
demerso Pharaone in mare rubrum:
et tu me tradidisti principibus sacerdotum.

Popule meus....

Ego ante te aperui mare:
te tu aperuisti lancea latus meum.

Popule meus....

Ego ante te praeivi in columna nubis:
et tu me duxisti ad praetorium Pilati.

Popule meus....








+T.

jueves, 28 de marzo de 2013

Esplendor

Fue una consecuencia, llamativamente apreciable: Los ornamentos sacerdotales (su esplendor, su cuidado, su belleza) decaen cuando se desvaloriza el sacerdocio. Fue un fenómeno muy notable durante el periodo de debacle y decadencia litúrgica del post-concilio: La crisis del sacerdocio, que tuvo como efecto la defección de muchos sacerdotes católicos, se exteriorizaba en el desprecio por los ornamentos espléndidos, que traslucían un concepto sumamente sagrado del ministerio, como efectivamente le convenía.

Hay una distancia entre el sacerdocio de Juan María Vianney, cura de Ars, pobre como ninguno, entregado a los pobres como pocos, preocupado por el esplendor de su templo, de su altar, de sus ornamentos, y ese otro tipo de sacerdote comprometido con el mundo, asimilando pastoralmente la lucha de clases, practicando un pobrerismo de militancia liberacionista, minimizando el sacerdocio hasta reducirlo a un servicio social, despreciando los signos sagrados del orden sagrado, humillando el esplendor de la gloria del culto y el altar, del sacerdote y su ministerio litúrgico. Es la distancia que va entre la fe fervorosa y la crisis de fe y sus descréditos.

"...eran aquellos tiempos felices en que hasta las princesas de la Casa de Austria gustaban dedicar su tiempo a bordar con sus propias manos ornamentos sacerdotales..." (cfr. Dom Antolín P. Villanueva. Los Ornamentos Sagrados en España. Barcelona 1935. edit. Labor)

Era el tiempo en que el poderoso regente de las Españas, Arzobispo Primado de Toledo y Cardenal de la Santa Romana Iglesia, era el humilde franciscano fray Francisco Jimenez de Cisneros, que vestía debajo de la púrpura el áspero sayal franciscano, que calzaba sus pies con sandalias remendadas y se revestía con espléndidos ornamentos cuando subía al Altar.

El sentido de los ornamentos de los sacerdotes de la Vieja Alianza inspira remotamente el esplendor que busca expresar la plenitud del Nuevo Sacerdocio en Cristo, del cual el antiguo era una sombra, un mero reflejo, y aun así revestía a sus sacerdotes de lino, púrpura y oro para significar su alta dignidad y sumo oficio.

El esplendor es el reflejo de la fe. Un esplendor que incluso aparece como elemento de la revelación: La liturgia celeste del Apocalipsis joánico es modelo del esplendor de la liturgia de la Iglesia que un día será glorificada y que debe celebrar con solemne esplendor en la tierra la Gloria del Cielo a la que aspira: La liturgia es la ritualización de la aspiración a los carismas mejores, en cierto sentido.

Un arqueologismo malentendido confundió simplicidad y sobriedad con feísmo minimalista. Se pretendía entender el misterio reduciéndolo al pesebre de Belén, recalcando que era pobre establo y callando, ocultando, que los ejercitos celestiales entonaban el Gloria in excelsis Deo, y que una Estrella irradiaba esplendente en el cielo

La falta de sentido estético no es pecado. Pero el pecado atenta contra la estética de lo Sagrado como efecto de una fe minimalista, deformada o reductivamente parcializada.



Echo de menos, hoy, Jueves Santo, las cartas a los sacerdotes de Juan Pablo II.

Echaré de menos el esplendor de la Misa in Coena Dómini en la Basílica de San Pedro.

Miraré con tristeza la reducción de la solemne liturgia pontificia a un acto con cierto tinte de desafío provocativo, en una cárcel.

No se debe encarcelar el esplendor.

El sacerdocio de Aquel que, manso y humilde, lavó los pies a sus Apóstoles, amándoles hasta el extremo, es un sacerdocio espléndido que exige esplendor.

El esplendor de la caridad y el esplendor de lo espléndido, también.


Sacerdotes tui Domine induant justitiam


A.M.D.G.  
~ 0 ~   
Ad Maiorem Dei Gloriam
(Ignatius a Loyola dixit)

+T.

martes, 26 de marzo de 2013

Un decepcionante documento del pre-cónclave


Ha salido publicado hoy mismo, en diversos medios, un documento (al parecer ológrafo) dado a conocer - yo pienso que indiscretamente (o interesadamente?) - por el Cardenal Arzobispo de La Habana, Jaime Ortega. A parte del obvio protagonismo hispanoamericano del episodio (y del Cónclave, por ende), el documento es sintomático, muy descriptivo. Esta es su transcripción:

Se hizo referencia a la evangelización. Es la razón de ser de la Iglesia. - "La dulce y confortadora alegría de evangelizar" (Pablo VI). - Es el mismo Jesucristo quien, desde dentro, nos impulsa.

1.- Evangelizar supone celo apostólico. Evangelizar supone en la Iglesia la parresía de salir de sí misma. La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no solo las geográficas, sino también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria.
2.- Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar deviene autorreferencial y entonces se enferma (cfr. La mujer encorvada sobre sí misma del Evangelio). Los males que, a lo largo del tiempo, se dan en las instituciones eclesiales tienen raíz de autorreferencialidad, una suerte de narcisismo teológico. En el Apocalipsis Jesús dice que está a la puerta y llama. Evidentemente el texto se refiere a que golpea desde fuera la puerta para entrar... Pero pienso en las veces en que Jesús golpea desde dentro para que le dejemos salir. La Iglesia autorreferencial pretende a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir.
3.- La Iglesia, cuando es autorreferencial, sin darse cuenta, cree que tiene luz propia; deja de ser el mysterium lunae y da lugar a ese mal tan grave que es la mundanidad espiritual (Según De Lubac, el peor mal que puede sobrevenir a la Iglesia). Ese vivir para darse gloria los unos a otros. Simplificando; hay dos imágenes de Iglesia: la Iglesia evangelizadora que sale de sí; la Dei Verbum religiose audiens et fidenter proclamans, o la Iglesia mundana que vive en sí, de sí, para sí. Esto debe dar luz a los posibles cambios y reformas que haya que hacer para la salvación de las almas
4.- Pensando en el próximo Papa: un hombre que, desde la contemplación de Jesucristo y desde la adoración a Jesucristo ayude a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales, que la ayude a ser la madre fecunda que vive de "la dulce y confortadora alegría de la evangelizar". .


El modo de expresarse, las expresiones ( 'salir de sí misma' - 'raíz de autorreferencialidad' - 'narcisismo teológico' ) son las de un setentón re-formado post-conciliar, las que diría cualquier sacerdote/cura/prelado hispanoamericano (español y/o iberoamericano) que se haya instruído (la muy tópica, insistente y exigida 'formación permanente') en los diversos foros clericales de instrucción/formación/actualización doctrinal, moral, pastoral, espiritual convocados por congregaciones religiosas para sus miembros y/o diócesis para sus sacerdotes y/o conferencias episcopales para sus obispos. En este documento en cuestión noto especialmente presente el modo, el tipo, la forma de los institutos religiosos, del jesuíta (por ejemplo) que se dirige a un grupo de obispos reunidos en asamblea, tanda de ejercicios o jornadas de formación. La nota-guión contiene una serie de inteligentes (astutas) 'coartadas': La referencia al Apocalipsis, la cita del conspícuo gurú Lubac, y la serie de expresiones en latín; tres anzuelos con tres cebos estupendos para que piquen cardenales conclavistas post-conciliares juanpablistas.

A mí no me impresionan. No tengo 70 años, tengo 50. Y desde los 21 años, cuando entré en el seminario, y después de salir ordenado, y ahora, con veintisiete años de ministerio sacerdotal, sigo oyendo (pacientemente) ese discurso vacio, esos mismos conceptos del documento bergogliano del pre-cónclave. Si con eso sedujo, captó, convenció a los cardenales electores, se confirma el perfil light de la jerarquía cardenalicia que entró en el Cónclave. Si esas fueron las palabras que movieron su entusiasmo es porque ese es el estilo de discurso que desde hace 50 años les entusiasma escuchar, una especie de sermón acusatorio encajado con cierto ánimo de inquieta insatisfacción y morboso exámen (con perdón) masoquista-pastoralista. Ese ha sido el tono y el contenido de las cosas que han escuchado y con las que se han de-formado nuestros prelados. Un estilo que yo encuentro demasiado parecido al lenguaje de empresa-marketing, impropio para referirse a la Iglesia, su Misterio y su misión.

Aunque si de misión se trata, tomo la palabra y - según la tesis del pre-conclavista Bergoglio - le desafío a la primera misión exterior, la más contundentemente impactante, radical y originalmente apostólica, 100% apostólica: Que predique y evangelice a la Sinagoga, que predique el Evangelio al Israel contumaz, que evangelice a los judios renuentes que, aun todavía, son destinatarios primeros-primarios de la evangelización. Que empiece por ahí, por ese cabo, la nueva evangelización, la evangelización de la periferia y los periféricos existenciales.

Este espacio de la blogosfera titulado Ex Orbe mantiene desde su apertura una tesis muy seria: Que la misión de la Iglesia, después de la descomposición sufrida en los desastrosos 50 años post-conciliares, su misión urgente y necesaria, es ad intra, no ad extra; Necesitamos restauración, consolidación, curación, medicación y convalecencia. Sana nutrición y reposo. Y moderado silencio, también.

Decepciona mucho ver envuelto en papel sensacionalista de pobrerismo, simplicidad y nuevangelización el pescado caducado del pre y post concilio que fue.

Tener setenta y pico años y mantener el leit-motiv del aggiornamento es señal de declive senil. Se vea o no se vea. Se entienda o no.

Resumiendo: Esa nota del pre-cónclave avisa de que todo va a seguir igual, un languideciente declive con ribetes de fuegos artificiales juanpablista con tuning francisquista. Y nada más (y nada menos).

n.b. Espero que nadie me sustraiga el invento del neologismo 'francisquismo' / 'francisquista' que aventuro tendrá tanta actualidad conceptual como el de 'juanpablismo / juanpablista' que también se estrenó en este blog exorbitante, todo un honor para este humilde espacio: Somos pobres, pero con criterio.

+T.

lunes, 25 de marzo de 2013

Ecce Virgo




Estando la Virgen María
sola en su aposento
haciendo oración.


Por la puerta se le ha entrado un Ángel,
vestido de blanco como un claro sol.
Y la saludó,y la saludó.
Porque Reina del Cielo y laTierra,
y Madre de Cristo nos la ha hecho Dios.

Dios te Salve, le dice Gabriel,
llena de la Gracia, contigo el Señor,
porque el Hijo que en tu seno tengas.
habrá de llamarse Jesús Salvador.

Y ella le escuchó,y ella le escuchó.
Y le dijo, yo soy vuestra esclava.
y hágase conmigo lo que quiera Dios.

Y hágase conmigo lo que quiera Dios !!!

Letra de campanilleros, popular andaluz s. XVIII






Ex Voto


+T.