viernes, 5 de octubre de 2012
Te Deum, por Témporas
Dignum et iustum est gratias ágere, aunque el siervo esté tan por debajo de su Señor que no se atreve a decir porque sabe que no lo dirá ni con justicia bastante ni con dignidad suficiente.
Pero se me llena el alma con palabras inmensas, que abarcan santificando desde donde sale el Sol hasta el ocaso: Sacerdocio, Sacrificio, Altar, Comunión, Sacerdote, Ofrenda, Hostia, Cáliz, Ara, Cruz, Señor y Dios...
Con temor y temblor, con la conciencia consciente del non sum dignus, con la certeza, empero, de que Él viene a mis manos, de que Él entra en mi casa.
Y el temblor se vuelve fervor, y el fervor atrevimiento, y me acerco seguro al Trono de la Misericordia, subo al Altar del Dios de mi alegría, recogiendo en mi intención a todos y a todo, los que están y los que estuvieron, personas, cosas, lugares, de ayer, de ahora, de mañana, creyendo, sabiendo, sintiendo con un estremecimiento que lo pongo todo sobre el Altar, ut vitam habeant et abundantius habeant, per Ipsum, et cum Ipso, et Ipso.
Omnis honor et gloria!!!
...per omnia saecula saeculorum, Dómine meus ac Deus meus.
+T.
Dos vídeos (muy distintos) sobre el Doctor San Juan de Ávila
Rome Reports anuncia que los obispos españoles han sacado un video sobre San Juan de Ávila, el próximo Doctor de la Iglesia. Es una cosa ligerita, con música de peli "tatatachán-tatachán-ramplán-ramplán-rrrratatachánnnn", de ese estilo. Parece que uno lo ha vista ya, muchas veces, con imágenes de futbolistas en el mundial y la eurocopa, pero ahora con fotos del Santo Maestro Juan de Ávila. Véanlo aquí:
La Conferencia Episcopal Española ha lanzado un vídeo trepidante, con música épica
Gracias a Dios existe otra estética y otra espiritualidad, mejores y superiores que esas que parecen inspirar el youtube de nuestros Prelados de la CEE. Vean Uds. y disfruten de este otro vídeo:
Son tres fragmentos de sermones de San Juan de Ávila acompañados de un reportaje con Imágenes de la Semana Santa de Sevilla:
1ª parte, una secuencia de un sermón para la fiesta de la Natividad de la Virgen Santísima, llamada repetidamente "Niña de Dios"; las imágenes son de la Dolorosa de la Hermandad del Calvario, titulada Ntrª Srª de la Presentación, una escultura del imaginero sevillano Juan de Astorga, fechada en torno a 1830.
2ª parte, un fragmento de un sermón del Maestro Ávila sobre el dolor de la Virgen María en los Misterios de la Pasión de Cristo, aludiendo a una etimología antigua del nombre de María 'mara/amargo'; las imágenes corresponden a la Cofradía de la Amargura, que procesiona el Domingo de Ramos, con preciosos planos e instantáneas de sus titulares, Ntrº Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes y Ntrª Srª de la Amargura, obras de la Escuela Sevillana, de fines del s. XVII y comienzos del XVIII.
3ª parte, otro sermón predicado por el Santo en la fiesta del nacimiento de la Virgen, con las imágenes del Señor del Gran Poder y la Esperanza Macarena en su paso, la madrugada-mañana del Viernes Santo.
La música que sirve de fondo a la palabra y las imágenes es igualmente preciosa: Un fragmento del salmo 126 Nisi Dominus, de Vivaldi (cantado por Ph. Jaroussky, me parece), luego un fragmento de un Stabat Mater popular cantado a duo, y una parte de los versos finales del Stabat Mater de Pergolesi (el concierto de clavicordio y orquesta de la última secuencia no lo identifico, debe ser también de algún italiano del barroco final).
El vídeo está pensado como una meditación ilustrada, perfectamente válido para utilizarse como soporte de oración. Espero degusten Uds. el precioso verbo sermoneado del Maestro San Juan de Ávila, pleno de doctrina católica e intensa emoción espiritual.
Prosit vobis
+T.
La Conferencia Episcopal Española ha lanzado un vídeo trepidante, con música épica
Gracias a Dios existe otra estética y otra espiritualidad, mejores y superiores que esas que parecen inspirar el youtube de nuestros Prelados de la CEE. Vean Uds. y disfruten de este otro vídeo:
Son tres fragmentos de sermones de San Juan de Ávila acompañados de un reportaje con Imágenes de la Semana Santa de Sevilla:
1ª parte, una secuencia de un sermón para la fiesta de la Natividad de la Virgen Santísima, llamada repetidamente "Niña de Dios"; las imágenes son de la Dolorosa de la Hermandad del Calvario, titulada Ntrª Srª de la Presentación, una escultura del imaginero sevillano Juan de Astorga, fechada en torno a 1830.
2ª parte, un fragmento de un sermón del Maestro Ávila sobre el dolor de la Virgen María en los Misterios de la Pasión de Cristo, aludiendo a una etimología antigua del nombre de María 'mara/amargo'; las imágenes corresponden a la Cofradía de la Amargura, que procesiona el Domingo de Ramos, con preciosos planos e instantáneas de sus titulares, Ntrº Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes y Ntrª Srª de la Amargura, obras de la Escuela Sevillana, de fines del s. XVII y comienzos del XVIII.
3ª parte, otro sermón predicado por el Santo en la fiesta del nacimiento de la Virgen, con las imágenes del Señor del Gran Poder y la Esperanza Macarena en su paso, la madrugada-mañana del Viernes Santo.
La música que sirve de fondo a la palabra y las imágenes es igualmente preciosa: Un fragmento del salmo 126 Nisi Dominus, de Vivaldi (cantado por Ph. Jaroussky, me parece), luego un fragmento de un Stabat Mater popular cantado a duo, y una parte de los versos finales del Stabat Mater de Pergolesi (el concierto de clavicordio y orquesta de la última secuencia no lo identifico, debe ser también de algún italiano del barroco final).
El vídeo está pensado como una meditación ilustrada, perfectamente válido para utilizarse como soporte de oración. Espero degusten Uds. el precioso verbo sermoneado del Maestro San Juan de Ávila, pleno de doctrina católica e intensa emoción espiritual.
Prosit vobis
+T.
jueves, 4 de octubre de 2012
Tunear al Santo / Tuning the Saint
Todavía no me explico bien la intención de nombrar Doctor a San Juan de Ávila, un Santo tan poco concorde con la situación que vive la Iglesia actual. Pensando bien, suponiendo rectamente, lo único coherente que se me ocurre es que se quiera alumbrar estas penumbras poniendo en el candelero la luz del Maestro Ávila, tan potente y clara. Pero también sospeché, desde que supe lo del Doctorado, que se retocaría al Santo para volverlo postconciliarmente correcto, quitándole gravedad y sustancia, limando puntas y cortando espinas, reciclarlo en formato light bajo en calorías católicas y digerible para todos los estómagos ecuménicos e interreligiosos, según la dieta hipocatólica de Asís.
Pero la realidad supera a la aprensión. Esta mañana me atraganté con esta indecente impostura, referida al doctorando San Juan de Ávila:
La impostura y deformación políticamente correcta del Santo resulta aun más indecente porque esto se dice en un documento publicado por la Conferencia Episcopal Española, expresamente compuesto para la ocasión del Doctorado de San Juan de Ávila: San Juan de Ávila, un Doctor para la nueva evangelización , una muestra del eficaz trabajo e imprescindible labor que realizan nuestros Perlados (sic) cuando se juntan en conciliábulo periódico denominado "asamblea plenaria" (las tertulias llamadas 'permanentes' suelen ser de la misma especie, en tono y número más rebajado, según es fama).
El Juan de Ávila interreligioso que falsean desde la CEE tiene páginas memorables, como la cita en que se pitorrea de los moros que veneran el zancarrón de Mahoma y los tres pelos de su barba. Seguro que nuestros Prelados, en cordial querencia con los mahometanos de aquende y allende, por si los pelos (de Mahoma), no sacarán a relucir esos pormenores de la obra y el pensamiento avilista.
El año pasado, publiqué aquí, en ExOrbe, un articulente sobre San Juan de Ávila: El Maestro Ávila: Un Doctor sin alumnos? que podría haber valido (léanlo, que es de provecho) para hoy mismo, en vísperas de su proclamación como Doctor de la Iglesia, el próximo Domingo 7 de Octubre (memorable fecha), Deo volente.
Nuestros prelados han escrito pastoralitas y cartitas de ocasión, sumarios breves, apuntes y poco más, dos o tres cuartillas con mucho espacio y ancho margen. Cuatro notas, para que no se diga que no cumplen.
Pero no dirán las cosas que el Maestro Ávila decía, ni aprovecharán para estimular entre los sacerdotes la celebración de la Misa que celebró San Juan de Ávila, pensando en la cual escribió todas sus magistrales reflexiones sobre el Santo Sacrificio y el Sacerdocio. Al contrario. Obcecados en el modelo del sacerdocio desvirtuado del postconcilio, ignorarán la doctrina verdadera del Doctor de la Iglesia Juan de Ávila y tunearán un perfil avilista de gusto Tertio Millenio, sin tuétano, sin grosura, sin magro. Un Doctor Ávila de sorbete, una ligera mousse avilista en cucurucho año de la fe con guinda confitada de 50 aniversario de Vat2º.
Y el Juan de Ávila de verdad, el genuino, el que suscitaba Santos y amaestraba sacerdotes apostólicos, ese Maestro Ávila volverá a sufrir detención y prisión en las cárceles de la nueva inquisición, ahora llamada 'nuevangelización' (?)
Para terminar, un bocadito, una tapita, un aperitivo del verdadero Doctor Juan de Ávila, si Uds. se atreven y tienen el gusto, el recio y buen gusto del Catolicismo-Catolicismo, ese que nos deja en evidencia a todos, Prelados y fieles:
+T.
Pero la realidad supera a la aprensión. Esta mañana me atraganté con esta indecente impostura, referida al doctorando San Juan de Ávila:
"...En un contexto tan complejo y plural como el suyo, de no siempre fácil convivencia entre religiones y culturas y de extensas áreas descristianizadas después de siglos de dominación musulmana, contó también, de algún modo, con su “atrio de los gentiles”, generando en él un original modo de diálogo y de exponer las verdades de la fe..."
La impostura y deformación políticamente correcta del Santo resulta aun más indecente porque esto se dice en un documento publicado por la Conferencia Episcopal Española, expresamente compuesto para la ocasión del Doctorado de San Juan de Ávila: San Juan de Ávila, un Doctor para la nueva evangelización , una muestra del eficaz trabajo e imprescindible labor que realizan nuestros Perlados (sic) cuando se juntan en conciliábulo periódico denominado "asamblea plenaria" (las tertulias llamadas 'permanentes' suelen ser de la misma especie, en tono y número más rebajado, según es fama).
El Juan de Ávila interreligioso que falsean desde la CEE tiene páginas memorables, como la cita en que se pitorrea de los moros que veneran el zancarrón de Mahoma y los tres pelos de su barba. Seguro que nuestros Prelados, en cordial querencia con los mahometanos de aquende y allende, por si los pelos (de Mahoma), no sacarán a relucir esos pormenores de la obra y el pensamiento avilista.
El año pasado, publiqué aquí, en ExOrbe, un articulente sobre San Juan de Ávila: El Maestro Ávila: Un Doctor sin alumnos? que podría haber valido (léanlo, que es de provecho) para hoy mismo, en vísperas de su proclamación como Doctor de la Iglesia, el próximo Domingo 7 de Octubre (memorable fecha), Deo volente.
Nuestros prelados han escrito pastoralitas y cartitas de ocasión, sumarios breves, apuntes y poco más, dos o tres cuartillas con mucho espacio y ancho margen. Cuatro notas, para que no se diga que no cumplen.
Pero no dirán las cosas que el Maestro Ávila decía, ni aprovecharán para estimular entre los sacerdotes la celebración de la Misa que celebró San Juan de Ávila, pensando en la cual escribió todas sus magistrales reflexiones sobre el Santo Sacrificio y el Sacerdocio. Al contrario. Obcecados en el modelo del sacerdocio desvirtuado del postconcilio, ignorarán la doctrina verdadera del Doctor de la Iglesia Juan de Ávila y tunearán un perfil avilista de gusto Tertio Millenio, sin tuétano, sin grosura, sin magro. Un Doctor Ávila de sorbete, una ligera mousse avilista en cucurucho año de la fe con guinda confitada de 50 aniversario de Vat2º.
Y el Juan de Ávila de verdad, el genuino, el que suscitaba Santos y amaestraba sacerdotes apostólicos, ese Maestro Ávila volverá a sufrir detención y prisión en las cárceles de la nueva inquisición, ahora llamada 'nuevangelización' (?)
Para terminar, un bocadito, una tapita, un aperitivo del verdadero Doctor Juan de Ávila, si Uds. se atreven y tienen el gusto, el recio y buen gusto del Catolicismo-Catolicismo, ese que nos deja en evidencia a todos, Prelados y fieles:
+T.
domingo, 30 de septiembre de 2012
Sacarse un ojo, cortarse un pie
Según el Evangelio de este Domingo (XXVIº Per Annum. Ordinario, lecc. B) debería preocuparnos no tener las iglesias llenas de tuertos, mancos y cojos; nuestra Jerarquía, nuestros pastores, deberían estar conturbados y horripilados al comprobar que nos faltan amputados, que no tenemos ni uno.
Tengo un compadre que dice y mantiene que el primer síntoma de decadencia eclesial, históricamente testado, fue la castración de Orígenes: Cuando Orígenes - dice mi amigo - se capó sus partes y su determinación y arrojo produjo repulsa y no admiración, fue el aviso de que la sal se estaba volviendo sosa y se escondía la luz de la lámpara debajo del celemín, interpretando suavemente un Evangelio tan tremendo como este:
Esta mañana, en una de las predicaciones, yo también he puesto azúcar al Evangelio, tan áspero como un membrillo otoñal, de esos que muerdes y están tan recios, que se te ponen los dientes largos. No hay más remedio, para poderlos comer, que cocerlos con azúcar y hacer compota, o dulce de membrillo. O ser un niño, un chiquillo como cuando yo mismo, con pocos años, disfrutaba con ese sabor agridulce y áspero del membrillo. Por eso decía Él que si no volvemos a ser niños, no podríamos entrar en su Reino.
¿Pero es verdad que el Señor nos quiere amputados, mancos, cojos y tuertos propter Regnum Coelorum? Sí, es verdad. Él nos quiere con señales de batalla, con cicatrices de combate. En San Juan, entre las palabras del Señor en la Última Cena, se dice lo mismo, de otra manera, en la Alegoría de la Vid y los Sarmientos:
La amputación que entendió tan literalmente Orígenes debe complementarse con las palabras de la alegoría de Jn 15, 1ss; como la áspera carne del membrillo, tiene que ser confitada con azúcar. Pero conste que la acción descrita por el Evangelio, ya sea San Marcos, ya sea San Juan, es traumática, se haga con bisturí, con hocino o con podadera. El tajo hay que darlo, hay que cortar, hay que podar. ¿Qué situación es la que exige el corte, el tajo, la poda? Tocante a esto sí hay diferencia entre el Evangelio de San Juan y el de San Marcos: En Jn 15 la acción traumática se explica positivamente, porque es la fructificación, la vitalidad de la vid, la que exige la poda vigorizante. Sin embargo en San Marcos la etiología es negativa, porque se describe la mutilación como reacción/resistencia ante el escándalo, el pecado, el mal.
Viviendo bajo el dogma ubícuo de la tolerancia universal, resulta difícil predicar y hacer entender rectamente que el intolerante absoluto es Dios Nuestro Señor. Es difícil predicar bajo el toldo de la pan-tolerancia que Nuestro Señor Jesuscristo predica y enseña la intolerancia radical, traumática incluso. Es difícil predicar que la Santidad es intolerancia con el mundo escandalizante, que el cristiano tiene la obligación de ser intolerante con los escandalizadores, con todos los que escandalizan.
Me comentaron que dos pseudo-beatas salieron de Misa muy irritadas criticando al cura, porque había hablado de política en el sermón. ¡Babiecas bobas! Las dos cacareadoras (tolerantísimas ambas, supongo) no se enteraron de lo que se hablaba y de qué se predicaba.
Of course, las dos doñas gallináceas volvieron a sus casas con todos sus miembros ilesos: Los dos ojos, los alerones y las dos patas en su sitio. No perdieron ni una extremidad, ningún órgano sensorial (inclúyase también la lengua entre las partes mutilables). No se amputaron ni estaban dispuestas a cortarse nada. Tampoco consintieron ninguna poda. Quedaron intonsas, como los libros que nunca se han leído.
Yo, como pastor, estoy muy preocupado. Créanme.
+T.
Tengo un compadre que dice y mantiene que el primer síntoma de decadencia eclesial, históricamente testado, fue la castración de Orígenes: Cuando Orígenes - dice mi amigo - se capó sus partes y su determinación y arrojo produjo repulsa y no admiración, fue el aviso de que la sal se estaba volviendo sosa y se escondía la luz de la lámpara debajo del celemín, interpretando suavemente un Evangelio tan tremendo como este:
"Juan le dijo: «Maestro, hemos visto a uno que expulsaba demonios en tu nombre y no viene con nosotros y tratamos de impedírselo porque no venía con nosotros.»
. Pero Jesús dijo: «No se lo impidáis, pues no hay nadie que obre un milagro invocando mi nombre y que luego sea capaz de hablar mal de mí. Pues el que no está contra nosotros, está por nosotros.».«Todo aquel que os dé de beber un vaso de agua por el hecho de que sois de Cristo, os aseguro que no perderá su recompensa.».«Y al que escandalice a uno de estos pequeños que creen, mejor le es que le pongan al cuello una de esas piedras de molino que mueven los asnos y que le echen al mar. Y si tu mano te es ocasión de pecado, córtatela. Más vale que entres manco en la Vida que, con las dos manos, ir a la gehenna, al fuego que no se apaga. Y si tu pie te es ocasión de pecado, córtatelo. Más vale que entres cojo en la Vida que, con los dos pies, ser arrojado a la gehenna. Y si tu ojo te es ocasión de pecado, sácatelo. Más vale que entres con un solo ojo en el Reino de Dios que, con los dos ojos, ser arrojado a la gehenna, donde su gusano no muere y el fuego no se apaga."
Esta mañana, en una de las predicaciones, yo también he puesto azúcar al Evangelio, tan áspero como un membrillo otoñal, de esos que muerdes y están tan recios, que se te ponen los dientes largos. No hay más remedio, para poderlos comer, que cocerlos con azúcar y hacer compota, o dulce de membrillo. O ser un niño, un chiquillo como cuando yo mismo, con pocos años, disfrutaba con ese sabor agridulce y áspero del membrillo. Por eso decía Él que si no volvemos a ser niños, no podríamos entrar en su Reino.
¿Pero es verdad que el Señor nos quiere amputados, mancos, cojos y tuertos propter Regnum Coelorum? Sí, es verdad. Él nos quiere con señales de batalla, con cicatrices de combate. En San Juan, entre las palabras del Señor en la Última Cena, se dice lo mismo, de otra manera, en la Alegoría de la Vid y los Sarmientos:
"...Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el viñador. A todo sarmiento que en Mí no da fruto, lo corta, y a todo el que da fruto, lo poda, para que dé más fruto."
La amputación que entendió tan literalmente Orígenes debe complementarse con las palabras de la alegoría de Jn 15, 1ss; como la áspera carne del membrillo, tiene que ser confitada con azúcar. Pero conste que la acción descrita por el Evangelio, ya sea San Marcos, ya sea San Juan, es traumática, se haga con bisturí, con hocino o con podadera. El tajo hay que darlo, hay que cortar, hay que podar. ¿Qué situación es la que exige el corte, el tajo, la poda? Tocante a esto sí hay diferencia entre el Evangelio de San Juan y el de San Marcos: En Jn 15 la acción traumática se explica positivamente, porque es la fructificación, la vitalidad de la vid, la que exige la poda vigorizante. Sin embargo en San Marcos la etiología es negativa, porque se describe la mutilación como reacción/resistencia ante el escándalo, el pecado, el mal.
Viviendo bajo el dogma ubícuo de la tolerancia universal, resulta difícil predicar y hacer entender rectamente que el intolerante absoluto es Dios Nuestro Señor. Es difícil predicar bajo el toldo de la pan-tolerancia que Nuestro Señor Jesuscristo predica y enseña la intolerancia radical, traumática incluso. Es difícil predicar que la Santidad es intolerancia con el mundo escandalizante, que el cristiano tiene la obligación de ser intolerante con los escandalizadores, con todos los que escandalizan.
Me comentaron que dos pseudo-beatas salieron de Misa muy irritadas criticando al cura, porque había hablado de política en el sermón. ¡Babiecas bobas! Las dos cacareadoras (tolerantísimas ambas, supongo) no se enteraron de lo que se hablaba y de qué se predicaba.
Of course, las dos doñas gallináceas volvieron a sus casas con todos sus miembros ilesos: Los dos ojos, los alerones y las dos patas en su sitio. No perdieron ni una extremidad, ningún órgano sensorial (inclúyase también la lengua entre las partes mutilables). No se amputaron ni estaban dispuestas a cortarse nada. Tampoco consintieron ninguna poda. Quedaron intonsas, como los libros que nunca se han leído.
Yo, como pastor, estoy muy preocupado. Créanme.
+T.
sábado, 29 de septiembre de 2012
En Asís Dios es un desconocido
El bello y apacible Asís se está volviendo un antro del desconcierto, pian piano, un desatino que no cesa, como una bola de nieve que se echa a rodar ladera abajo, cada vez más abultada, pesada, sin freno. En los dibujos animados, la bola de nieve atrapa y envuelve a todo el que pilla por delante, hasta que se estrella con estrépito y todo se rompe y sale disparado. Pero eso pasa en los dibujos animados y el cómic. En Asís, la bola del desconcierto no se sabe cómo acabará.
Que el confundente e inquietante Cardenal Ravasi convoque otra sesión del patio de los paganos, le confiere una continuidad a Asís 1, 2 y 3 a la manera que los sínodos romanos son la coda epigonal del Vat 2º. Me causa malestar esa obcecada voluntad - contumacia, se decía antes - en la 'comunión' con lo no católico y lo no cristiano, y ahora incluso con lo ateo. He dicho comunión porque a ellos, los convocantes, la palabra les tiene que revolotear en la mente, aunque prefieran decir, por ahora, solamente 'diálogo'.
Un diálogo extraño, impropio, porque se plantea desde el desconocimiento de Dios; por lo menos ese es el título inspirado por el Emmº Ravasi para estas jornadas de Asís: Dios este desconocido, el tema de la nueva edición del 'Atrio de los Gentiles'
En boca de un Cardenal, la cosa me suena blasfema, lo confieso. Que un obispo, que un purpurado, en vez de de confirmar en la fe a los hermanos (los creyentes) se ponga a dialogar con los no-hermanos (y no creyentes) desde el supuesto de que no se conoce a Dios, de que Dios es un desconocido, me parece un trampantojo, una falsificación, una impostura. ¿O no suena a parodia de San Pablo en el Areópago esa evocación de un 'Dios desconocido', mentado en la mesa donde confraternizarán en tertulia los conspicuos desconocedores de Dios?
También intuyo signos de decadencia extrema, como los banquetes aquellos en que los que los patricios romanos, estragado el gusto por los excesos y el vicio, se dedicaban a comer excentricidades servidas en triclinios fastuosos, bajo toldos de seda que cernían pétalos de rosa sobre la crápula, tapando sus vómitos. ¿O no es decadencia que un Cardenal Romano actue de anfitrión en un estrado de exquisitos ateos, la cúpula de las élites culturales del momento, compartiendo amigable y serenamente las delicuescencias de una cordialidad dialogante, tolerante, matizando tesis, proponiendo reformulaciones etéreas, extrayendo delicadas conclusiones que serán preámbulos para nuevos tratos en otros patios paganos?
Me acuerdo, a propósito del evento promíscuo de Asís, del sufrimiento de los cristianos perseguidos a causa de la fe, los que derraman sangre por conocer y confesar que conocen al Dios que el Cardenal Ravasi pregona y dialoga como desconocido porque, quizá, Ravasi se auto-entiende como hombre de Iglesia en otro nivel, más allá de la confesión de fe comprometida, por encima de particulares reales, en un espacio donde la doctrina sólida se bate con cultura hasta hacerla ligera espuma, al punto de nieve, para servir en copa de postre con aderezo de pastelería de nouvelle cuisine eclesiastique.
También me he acordado del trágala conciliar que quieren imponer como conditio sine qua non a los católicos conscientes y resistentes de la Tradición, que traguen el Vat 2º en bloque y el bloque del magisterio post-conciliar. Que pasen por el aro.
Y comprendo que se resistan cuando el pan nuestro de cada día se amasa en Asís, entre gentiles, y la doctrina está en manos de prestidigitadores y malabaristas como Ravasi, que hacen desaparecer a Dios y con un Dios desconocido montan juegos circenses en el patio de los paganos.
+T.
Que el confundente e inquietante Cardenal Ravasi convoque otra sesión del patio de los paganos, le confiere una continuidad a Asís 1, 2 y 3 a la manera que los sínodos romanos son la coda epigonal del Vat 2º. Me causa malestar esa obcecada voluntad - contumacia, se decía antes - en la 'comunión' con lo no católico y lo no cristiano, y ahora incluso con lo ateo. He dicho comunión porque a ellos, los convocantes, la palabra les tiene que revolotear en la mente, aunque prefieran decir, por ahora, solamente 'diálogo'.
Un diálogo extraño, impropio, porque se plantea desde el desconocimiento de Dios; por lo menos ese es el título inspirado por el Emmº Ravasi para estas jornadas de Asís: Dios este desconocido, el tema de la nueva edición del 'Atrio de los Gentiles'
En boca de un Cardenal, la cosa me suena blasfema, lo confieso. Que un obispo, que un purpurado, en vez de de confirmar en la fe a los hermanos (los creyentes) se ponga a dialogar con los no-hermanos (y no creyentes) desde el supuesto de que no se conoce a Dios, de que Dios es un desconocido, me parece un trampantojo, una falsificación, una impostura. ¿O no suena a parodia de San Pablo en el Areópago esa evocación de un 'Dios desconocido', mentado en la mesa donde confraternizarán en tertulia los conspicuos desconocedores de Dios?
También intuyo signos de decadencia extrema, como los banquetes aquellos en que los que los patricios romanos, estragado el gusto por los excesos y el vicio, se dedicaban a comer excentricidades servidas en triclinios fastuosos, bajo toldos de seda que cernían pétalos de rosa sobre la crápula, tapando sus vómitos. ¿O no es decadencia que un Cardenal Romano actue de anfitrión en un estrado de exquisitos ateos, la cúpula de las élites culturales del momento, compartiendo amigable y serenamente las delicuescencias de una cordialidad dialogante, tolerante, matizando tesis, proponiendo reformulaciones etéreas, extrayendo delicadas conclusiones que serán preámbulos para nuevos tratos en otros patios paganos?
Me acuerdo, a propósito del evento promíscuo de Asís, del sufrimiento de los cristianos perseguidos a causa de la fe, los que derraman sangre por conocer y confesar que conocen al Dios que el Cardenal Ravasi pregona y dialoga como desconocido porque, quizá, Ravasi se auto-entiende como hombre de Iglesia en otro nivel, más allá de la confesión de fe comprometida, por encima de particulares reales, en un espacio donde la doctrina sólida se bate con cultura hasta hacerla ligera espuma, al punto de nieve, para servir en copa de postre con aderezo de pastelería de nouvelle cuisine eclesiastique.
También me he acordado del trágala conciliar que quieren imponer como conditio sine qua non a los católicos conscientes y resistentes de la Tradición, que traguen el Vat 2º en bloque y el bloque del magisterio post-conciliar. Que pasen por el aro.
Y comprendo que se resistan cuando el pan nuestro de cada día se amasa en Asís, entre gentiles, y la doctrina está en manos de prestidigitadores y malabaristas como Ravasi, que hacen desaparecer a Dios y con un Dios desconocido montan juegos circenses en el patio de los paganos.
+T.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
La actualidad de Picpus, un caso entre tantos
Le tengo cierta simpatía al recien re-elegido superior general de los Misisoneros de los Sgdos. Corazones. Fuímos unos años compañeros de estudios, nunca amigos pero sí cordiales conocidos. Es un tio estupendo, con una vocación (siempre me dio esa impresión) muy sincera. Se ha pasado la mayor parte de los años de su sacerdocio como misionero en África. Si lo han re-elegido, será porque sirve para dirigir. Y me alegro.
Pero lo cortés no quita lo valiente ni la simpatía significa comulgar con ruedas de molino, porque tratándose de la Iglesia, de una congregación católica, las diferencias con lo que trasluce la antaño admirable Congregación de Picpus son, por mi parte, muchas, graves y profundas. Los que tengan mi edad y anden por la cincuentena recordarán lo que fueron los Misioneros de los Sagrados Corazones de hace esos mismos años, cuando difundían la devoción del P. Damian de Molokay y publicaban la revista Reinado Social del Corazón de Jesús, hoy reciclada en 21RS, una de las publicaciones más reputadas de la vanguardia des-católica española.
Entré, por curiosidad, en el blog que contaba la relección del p. General. Me encontré con las inquietantes fotos de un ambiente des-católico, el típico de una antigua congregación católica en proceso de descomposición post-conciliar. El re-elegido p. General es el único que sale retratado con el hábito tradicional de la congregación, los demás (y las demás, que también aparecen las monjas de los SS. CC.) visten de calle, el look corriente post-moderno urbano-laical. Un signo, se quiera o no se quiera ver. Dan la impresión de ser una estupenda organización de promoción humana, en distintos sectores y niveles, comprometidos con pobres y marginados de todo el mundo, pero a una distancia abismal de lo que fue la misión católica tradicional. Además con todos los agentes de descomposición y crisis de identidad doctrinal y litúrgica activos.
Vean en el álbum de fotos la página 20-21 (hay que picar en la foto para abrir el album, y luego seguir hasta dar con la pag. 20-21), con las imágenes de una titulada 'eucaristie selón le rite indien': El sacerdote sentado delante de una mesilla, reliado en un lienzo pardo, con una chica sentada a su lado, hombro con hombro; en otra de las fotos, la misma chica ofrece delante del altar un plato de margaritas. Y algunos detalles más que Uds. podrán apreciar, todos por el estilo. Hay más fotos de otros 'actos' y 'celebraciones' litúrgicas, ninguna satisfactoria para quien tenga un mínimo de sensibilidad y consciencia/conciencia católica.
Los padres misioneros de la antigua Congregación de Picpus tienen también colegios, de donde todavía sacan algunas vocaciones. Antes, en esos colegios se formaban niños de cierto nivel social, chicos de familias católicas que recibían una buena formación religiosa, además de la instrucción académica. Actualmente, los alumnos de esos colegios (como los de jesuitas, maristas, claretianos, escolapios...etc. etc. etc.) sufren una acusada de-formación católica, recibiendo un ligero barniz cristiano en el que priman conceptos y valores humanitaristas y casi nada de la verdadera espiritualidad católica que identificaba, hasta no hace mucho, a la venerable Congregación de Picpus.
Resumiendo: Dedicación admirable en el Tercer Mundo, gran promoción humanitaria, misión/evangelización minimalista, modernismo doctrinal, confusión y descomposición litúrgica, pérdida grave y notable de la identidad de la congregación misionera católica original, tal y como fue fundada.
Y como esta, tantas.
+T.
Pero lo cortés no quita lo valiente ni la simpatía significa comulgar con ruedas de molino, porque tratándose de la Iglesia, de una congregación católica, las diferencias con lo que trasluce la antaño admirable Congregación de Picpus son, por mi parte, muchas, graves y profundas. Los que tengan mi edad y anden por la cincuentena recordarán lo que fueron los Misioneros de los Sagrados Corazones de hace esos mismos años, cuando difundían la devoción del P. Damian de Molokay y publicaban la revista Reinado Social del Corazón de Jesús, hoy reciclada en 21RS, una de las publicaciones más reputadas de la vanguardia des-católica española.
Entré, por curiosidad, en el blog que contaba la relección del p. General. Me encontré con las inquietantes fotos de un ambiente des-católico, el típico de una antigua congregación católica en proceso de descomposición post-conciliar. El re-elegido p. General es el único que sale retratado con el hábito tradicional de la congregación, los demás (y las demás, que también aparecen las monjas de los SS. CC.) visten de calle, el look corriente post-moderno urbano-laical. Un signo, se quiera o no se quiera ver. Dan la impresión de ser una estupenda organización de promoción humana, en distintos sectores y niveles, comprometidos con pobres y marginados de todo el mundo, pero a una distancia abismal de lo que fue la misión católica tradicional. Además con todos los agentes de descomposición y crisis de identidad doctrinal y litúrgica activos.
Vean en el álbum de fotos la página 20-21 (hay que picar en la foto para abrir el album, y luego seguir hasta dar con la pag. 20-21), con las imágenes de una titulada 'eucaristie selón le rite indien': El sacerdote sentado delante de una mesilla, reliado en un lienzo pardo, con una chica sentada a su lado, hombro con hombro; en otra de las fotos, la misma chica ofrece delante del altar un plato de margaritas. Y algunos detalles más que Uds. podrán apreciar, todos por el estilo. Hay más fotos de otros 'actos' y 'celebraciones' litúrgicas, ninguna satisfactoria para quien tenga un mínimo de sensibilidad y consciencia/conciencia católica.
Los padres misioneros de la antigua Congregación de Picpus tienen también colegios, de donde todavía sacan algunas vocaciones. Antes, en esos colegios se formaban niños de cierto nivel social, chicos de familias católicas que recibían una buena formación religiosa, además de la instrucción académica. Actualmente, los alumnos de esos colegios (como los de jesuitas, maristas, claretianos, escolapios...etc. etc. etc.) sufren una acusada de-formación católica, recibiendo un ligero barniz cristiano en el que priman conceptos y valores humanitaristas y casi nada de la verdadera espiritualidad católica que identificaba, hasta no hace mucho, a la venerable Congregación de Picpus.
Resumiendo: Dedicación admirable en el Tercer Mundo, gran promoción humanitaria, misión/evangelización minimalista, modernismo doctrinal, confusión y descomposición litúrgica, pérdida grave y notable de la identidad de la congregación misionera católica original, tal y como fue fundada.
Y como esta, tantas.
+T.
viernes, 14 de septiembre de 2012
Cruz gloriosa
En Sevilla, ver andar a la Cruz no es una imaginación. La Cruz que precede a las procesiones de las Cofradías de Semana Santa se llama 'Cruz de Guía'. Es una insignia de la Hermandad, que recibe en algunas de estas corporaciones culto como Titular. Abre el paso de la Cofradía, yendo flanqueada por faroles y el primer tramo de nazarenos, y suele ser llevada por algún hermano a quien se le reserva el privilegio de ser portador de la Cruz de Guía.
Así la Cruz camina con paso humano, con las mismas cadencias del andar de su portador, dotada de un grácil y a la vez grave movimiento, variable según el peso y dimensiones de la insignia, dependiendo también de la estatura y capacidad del que la lleva. Las más antiguas de estas cruces que han llegado hasta nuestros días son del siglo XVII, talladas, doradas y policromadas, con representaciones de los atributos de la Pasión. De comienzos del siglo XIX, ca. 1800-1825, es un modelo con ejemplares en algunas de las Cofradías más clásicas y señeras de Sevilla (Silencio, Amor, Valle), de caoba lisa barnizada con cantoneras y pequeñas cruces angulares en plata. Siendo casi todas clasificables según una parecida tipología de forma y medidas, las hay de plata repujada, algunas de carey, unas imitan el leño arbóreo, otras reproducen antiguas cruces devocionales.
Si se las ve venir entre el gentío, parece que avanzan con paso y movimiento propios. Si aparecen procesionando según el orden de la Cofradía, imponen su presencia abriéndose paso por las calles, encabezando las filas de hermanos nazarenos y penitentes.
Remotamente, de forma ideal, se está escenificando el llamamiento de Cristo 'El que quiera seguirme, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y venga en pos de Mí', como una representación alegorizada, de valor devocional y figuración iconográfica lograda según cierta estética al gusto de la piedad popular católica.
Para los cofrades sevillanos (y andaluces), más allá del significado penitencial, la Cruz de Guía nos causa alegría, nos inicia la expectación del Misterio, nos suscita el gozo de la Fe, es un aperitivo de lo sobrenatural incoado entre nosotros, el aviso de la Gloria que esperamos, la comunicación cierta de que estamos en procesión, en tránsito, yendo tras los pasos de Cristo, al ritmo cadencioso de la Cruz que camina con nosotros, entre nosotros, delante de nosotros.
Predicarnos la gloria de la Cruz es hablarnos de algo que entendemos, porque hemos sentido muchas veces la gloria inefable de caminar tras ella y bajo sus brazos: Nos autem gloriari oportet in Cruce Domini nostri Iesu Christi !
Crux mihi certa salus
Crux est quam semper adoro
Crux Dómini mecum
Crux mihi refugium
Orémus
Deus, qui nos hodierna die exaltationis Sanctae Crucis annua solemnitate laetificas: praesta, quaesumus; ut cuius mysterium in terra cognovimus, eius redemptionis praemia in coelo mereamur.
Per eúmdem Christum Dominum nostrum...Amen
Ex Voto
+T
Suscribirse a:
Entradas (Atom)