domingo, 18 de marzo de 2012

Propaganda vocacional

"Coepit Petrus ei dicere ecce nos dimisimus omnia et secuti sumus respondens Iesus ait amen dico vobis nemo est qui reliquerit domum aut fratres aut sorores aut matrem aut patrem aut filios aut agros propter me et propter evangelium qui non accipiat centies tantum nunc in tempore hoc domos et fratres et sorores et matres et filios et agros cum persecutionibus et in saeculo futuro vitam aeternam" //
Pedro se puso a decirle: -"Ya lo ves, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido." Jesús dijo: -"Yo os aseguro: nadie que haya dejado casa, hermanos, hermanas, madre, padre, hijos o hacienda por Mí y por el Evangelio, quedará sin recibir el ciento por uno, ahora al presente, casas, hermanos, hermanas, madres, hijos y hacienda, con persecuciones; y en el mundo venidero, vida eterna".

Acostumbrados a fragmentar la lectura del Evangelio, perdemos las referencias anteriores y posteriores de las citas, que enmarcan y declaran el sentido de los textos sagrados. La cita con la que encabezo este artículo-comentario va precedida de la escena del joven rico que rechaza la vocación del Señor; seguidamente, interviene San Pedro, oportunamente, y expone su situación, tan distinta a la del rico renuente. Después de la cita, sigue el Señor y pronuncia la profecía de su Pasión, cerrando el episodio la escena de los Zebedeos reclamando el puesto de honor junto a Cristo, que les compromete a beber su cáliz. Esta es la escena, que -entiendo yo- debe leerse completa para comprenderla en todo su sentido, sin fragmentarla (cfr. Mc 10, 17-45)

En el texto aparece patente la vinculación, la inter-conexión, de los conceptos de llamada-renuncia-mérito-sacrificio-Pasión-cáliz-vida eterna, con Cristo como referente axial y garante de todo ese misterio, que implica la vocación de sus discípulo/apóstoles con el culmen de su entrega que consumará en Jerusalén: Su Pasión, Muerte y Resurrección, todo lo que va a quedar perpetuado en la institución del Sacrificio de la Nueva Alianza que el Señor les entregará como memorial/perpetuación, confiriéndoles, a la vez, el sacerdocio del Nuevo Testamento.

Si se parcializa o reduce todo esto a una vocación relativamente indefinida, sin referencia al sacrificio, se falsea, por insuficiencia, el ser de la vocación sacerdotal cristiana, algo que, por desgracia, sucede frecuentemente (señalar el post-concilio como marco de esta crisis de identidad no es acusar en falso sino reconocer una penosa realidad).

Convengo en que es dificil la exposición 'perfecta' de la doctrina sacerdotal, apurando todo su contenido, con todos sus pormenores. Si se escoge como medio de esa exposición un spot publicitario, un artículo (como este mismo) o cualquier otra forma, soporte propagandístico, audiovisual, en radio-televisión o internet, el riesgo de insuficiencia está quasi asegurado. Por lo menos, habría que asegurar un mínimo de integridad que preserve conceptos esenciales y evite equívocos. ¿Se logra? Opino que no, todo lo contrario. Miren este youtube; y este otro.


Hacer publicidad de lo santo (en este caso de algo muy santo) supone arriesgarse a que el mensaje quede absorbido por el medio, una dificultad que el profesional, si es competente, deberá soslayar con éxito. Al ver que no se logra, surge la duda de si el mensaje escogido es lo suficientemente expresivo y auténtico para imponerse sobre su soporte publicitario y resaltar sobre todo y ante todo.

Uno se pregunta si, antes que nada, la idea, los conceptos, estaban suficientemente nítidos en la mente del que emprendió la iniciativa y encargó el recurso.

Preguntas, en este sentido, inquietantes, por cuanto suponen deficits básicos en instituciones y personas que no pueden permitirse mermas y/o insuficiencias.

No es crítica dañosa: Es preocupación por afecto (en mi caso, muy interesado).

+T.

Rosa en Cuaresma


El Domingo IVº de Cuaresma se llama Domingo de Laetare y se viste en los ornamentos del mismo rosa que se usó en el IIIº de Adviento; pero el rosa de Cuaresma no es el rosa de la inocencia.

Por referencia al Misterio, jugando con alegorias, decía que el rosa del Domingo de Gaudete, era como una evocación de la carne limpia que asumió el Verbo al hacerse Niño en el seno inmaculado de la Virgen, un colmo de pureza integérrima que desbordaba en profecías pregonadas por la exultante voz de las gestantes, Isabel, la madre del Profeta, y María, la Madre del Mesías. El rosa era la carne suave, la ternura latiente, el cuerpo enclaustrado en la madre, el misterio de la inocencia celeste adveniente al mundo áspero y espinoso de la prole de Adán y Eva.

Este rosa de la Domínica de Laetare es de otra clase, no es el mismo, siendo igual el color. ¿Que ha cambiado? Ha variado el tiempo, hemos mudado los hombres que pasamos de la inocencia bautismal a la enfermedad del pecado.

In-firmus (enfermo) es el que no está firme, el que se tambalea, el que tiembla, el débil que no se sostiene suficientemente, el que cae, quien se derrumba, aquel que yace abatido. In-firmus/no-firme, no-sólido, no-fuerte, no-resistente, no-robusto. Enfermo con carne doliente, marcada por los estragos del pecado, la debilidad, la flaqueza. El morado en la carne no es color saludable, y es morado el color cuaresmal, el tono penitente de este tiempo realista, crudo, que descubre las llagas del alma, las pústulas que marcan nuestro ser, supurantes de miseria, avisando muerte, anticipando tierra, polvo, ceniza, lo que somos ya, cada día más.


Pero sobre la enfermedad de los dolientes se predica la gracia, la regeneración. Ha aparecido la gracia de Dios, Cristo actua entre los hombres, su Evangelio llama a la vida, a la salud:
"...caeci vident, claudi ambulant, leprosi mundantur, surdi audiunt, mortui resurgunt..."// "...los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan..." Mt 11, 2ss.

Entre las enfermedades que cuentan los Evangelios, la carne leprosa era especialmente repugnante, odiosa, una lacra externa, corporal, y una maldición interna, espiritual, segregante. Los milagros de sanación de leprosos fueron, por eso, especialmente llamativos, clamorosos. Pasar, en un instante, de la lepra lacerante a la carne limpia, la piel sana, la salud reconocible, era una experiencia corporal y espiritual, de regeneración integral: Pasar, en un tránsito momentáneo, del morado enfermo al rosa saludable. Todo por gracia, milagrosamente, porque Jesús Nazareno tocaba y sanaba o mandaba y curaba.

El IVº Domingo de Cuaresma, la Doménica de Letare, que usa el rosa como color litúrgico, reza, en el Misal Tradicional, el Evangelio del milagro de la multiplicación de panes y peces Io 6, 1-15: Una profecia del alimento nuevo, del nuevo maná que sostendrá la salud de los débiles, de los infirmorum, de los viatores que andarán por la senda de la salvación, camino angosto y empinado, hasta arribar a la meta del Reino. Necesitamos un pan nuevo, un alimento que vigorice el alma, el pan que el Señor multiplica para que sus fieles no desfallezan, una medicina que es su Cuerpo y su Sangre, el Sacrificio de nuestra salvación, la prenda de nuestra salud que nos regenere una carne limpia, rosada y saludable, inocente, como recien nacida.

El Misal ordinario, en el ciclo B que se sigue este año, reza el Evangelio de Nicodemo Jn 3, 14-21:
"...et sicut Moses exaltavit serpentem in deserto ita exaltari oportet Filium hominis ut omnis qui credit in ipso non pereat sed habeat vitam aeternam"//...como Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que ser exaltado el Hijo del Hombre, para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna."

Los que miraban la serpiente de bronce que el Señor mandó hacer a Moisés, se curaban en cuanto miraban aquella figura paradójica, que representaba al animal que causaba, con su picadura fatal, el dolor y la muerte; pero mirarla, salvaba: Así Cristo Crucificado, muerto en la Cruz, sacrificado, que da la resurrección y la vida eterna a quien le cree.

Hay que mirar al Crucificado, hay que contemplar a Jesús en la Cruz, Hijo de Dios bendito por los siglos, hay que fijar los ojos del alma en su Cuerpo, fuente de salud, causa de redención. Y hay que hacerlo ahora que es tiempo de salvación, ahora que sigue abierto el plazo de Aquel que no vino para condenar al mundo sino para salvarlo "...non enim misit Deus Filium suum in mundum ut iudicet mundum sed ut salvetur mundus per ipsum..." Jn 3, 13. Ahora es tiempo de mirarle, de creerle, de salvarse.

Porque un día llegará que ya no sea tiempo: Entonces
"...ecce venit cum nubibus et videbit eum omnis oculus et qui eum pupugerunt et plangent se super eum omnes tribus terrae etiam amen // ...he aquí que viene sobre las nubes, y todo ojo le verá, también quienes le traspasaron, y le llorarán todas las tribus de la tierra. Amen." Ap 1, 7

Pero ese día ya no será tiempo de salvación, sino la hora del juicio.

Ahora, es dia de gracia. Ahora es tiempo de salvación.

Es Domingo para alegrarse, litúrgica y espiritualmente, del Bautismo que nos regeneró la carne enferma en rosa saludable, germen de vida perdurable y gloriosa.

Es día para alegrarnos de saber que nos inscribieron en el registro de los bautizados, la pre-notación del Libro de la Vida.

Es un día de regocijo contenido, de íntima exultación. De todo eso que simboliza el rosa litúrgico que luce en los altares y revisten nuestros sacerdotes.

Concede, quaesumus, omnipotens Deus:
ut, qui ex merito nostrae actionis affligimur,
tuae gratiae consolatione respiremus.



+T.

domingo, 11 de marzo de 2012

Señor, cela tu Templo


Hace poco me recordaron una vieja sentencia: 'Dios se sirve de los buenos y los malos se sirven de Dios'. Es el negocio del mundo contra el negocio del Cielo, una tensión que aflora en el Evangelio de la expulsión de los mercaderes del Templo, con Cristo airado, inflamado en el celo sagrado: ¡El celo por tu casa me devora!

La escena tuvo que ser impactante, con los Apóstoles admirados, perplejos, viendo como el fuerte carácter del Maestro estallaba y arremetía contra los que profanaban el Templo, la Casa de su Padre.

El Templo es lugar consagrado donde sólo caben la oración y la ofrenda, la alabanza y el sacrificio; otra cosa que no sea eso, le quita a Dios lo suyo. Este es el hurto peor y más alevoso, la más clamorosa injusticia. Y es el hombre el autor del latrocinio contra Dios, quedándose con lo que sólo es de Él y de nadie más.

El segundo mandamiento está ligado fuertemente al primero, y es como una prolongación, un apéndice. No tomar el nombre de Dios en vano quiere decir también no usar lo divino impropiamente, no abusar de lo sagrado, ni aprovecharse de lo santo, ni falsearlo, ni ultrajarlo, ni mancillarlo, ni alterarlo.

Negociar con las cosas de Dios sólo es factible si la empresa es santa y no es otra que la de la misma salvación, como medio de redención de los hombres, usando para este fin los medios y las gracias que Dios nos ha entregado. Y es el cúlmen de este misterio que Dios se nos da Él mismo en el Hijo, su Hijo, el Verbo que se encarnó, el Enmanuel, el Cristo sacrificado, Jesús bendito por los siglos, el Señor.

Siendo Señor, aun estando en forma de Siervo, administra las cosas de la Salvación, esa misteriosa economía de la Trinidad, con potestad suprema. Por eso irrumpe airado en el Templo degenerado en antro de negociantes, que no administran la salvación sino el lucro profano, con el pretexto de lo más santo.

Cuando consideramos que el templo lo somos nosotros mismos, nuestras almas, y el comercio impuro nuestro trato con las cosas del mundo, nuestros negocios con lo que no son cosas ordenadas a nuestra salvación; cuando comprendemos que hay cosas que roban la gloria que a Dios debemos, que no dejan sitio para el culto en espíritu y verdad que Él quiere que le tributemos; cuando advertimos que todo lo que debe ser adoración, servicio, alabanza, contemplación, caridad, honra y loor, se queda corto porque otras cosas nos embeben el alma y reducen nuestro templo interior, entonces debemos invocar con fuerza, decididos, al Cristo del azote de cordeles, al Jesús airado que clama por restaurar la dignidad sacrosanta del lugar del culto al Dios Vivo y Verdadero: ¡Ven, Señor! y límpianos, purifica tu casa; expulsa lo que no es digno de estar en nuestras almas, que son tuyas porque Tú las consagrastes y sellaste con tu gracia, que Tú creaste para tu gloria y destinaste para tu Reino.

¡Ven Señor! y limpia tu Iglesia, expulsa lo que es indigno de tu casa cimentada en la roca viva de tu gracia, marcada con tu sangre, consagrada con el aliento de tu divina boca. Pónle saliva de tus labios, úngela con un beso de espíritu celeste, reintégrale su original vocación, la que Tú le diste, para que desde el oriente al ocaso te ofrezca con rito de gloria el Sacrificio Puro, Inmaculado y Santo que Tú instituíste para tus fieles, el culto auténtico más alto y digno que el hombre puede tributarte, ser mismo de la misma Iglesia.

No tememos, Señor tu ira: Tememos, Señor, tu ausencia.

Creemos, confesamos, sabemos, que si el pecado hunde y destruye el templo, tu Templo, estos templos, Tú puedes, Rey de Eterna Gloria, restaurarlo, levantarlos, resucitarnos.

Tu autem, Dómine, miserere nobis!


+T.

sábado, 10 de marzo de 2012

Comision Teológica Internacional, mismas impresiones y nuevas inquietudes



Recuerdo mi desencanto cuando me compré el tomo de la BAC Comisión Teológica Internacional~Documentos (1969-1996)~Veinticinco Años de servicio a la teología de la Iglesia . Yo buscaba doctrina sólida referencial y me encontré contenida exposición de consenso, un mezzo término asumible que me dejaba insatisfecho porque era más de lo mismo, pero con sello de 'teología oficial'.

Desde entonces, lo que la susodicha Comisión ha ido elaborando y publicando me parece igual: Un destilado resultado de una complicada retorta y alambiques de muchas formas. El depurado final es, como decía, relativamente asumible y francamente decepcionante, tratándose como se trata no de una academia cualquiera, sino de la intitulada solemnemente Pontificia Comisión Teológica Internacional. Aunque quizá sea su misma esencia de 'comisión' y su enfático prurito de internacionalidad lo que marque desfavorablemente sus resultados.

Lo que acaba de salir (no en latín, ni en italiano siquiera, sino en english international), es más de lo mismo, pero con la inquietante (para mí) dirección de un valor ibérico, 100% castellano, el muy reconocido y promocionado teólogo D. Santiago del Cura, prócer de las cátedras hispánicas de la Sagrada Ciencia.

Si no le conocen, sáquense una impresión de él, youtube al canto:



Habla de 'pneumatología sacerdotal', por decirlo brevemente. En el minuto 3', suelta esta observación (transcribo):

(antes estaba hablando de 'corresponsabilidad ministerial' sacerdotes/laicos)..."Porque uno reciba la imposición de manos, por eso no está automáticamente capacitado para poder discernir con competencia profesional en todos los campos tan complejos que lleva consigo el ejercicio del ministerio. Hay seguramente muchísimos seglares, muchísimos laicos, dentro de las parroquias y las comunidades que tienen esa competencia, y mucho mejor que él (el sacerdote). La cuestion entonces es cómo hacer valer dentro de la comunidad cristiana esa diversidad de dones, esa diversidad de carismas, y estar - digamos - presidiendo esa comunidad, pero de una forma nueva, es decir, como un ejercicio de corresponsabilidad. Yo creo que los presupuestos teológicos están claros en todos los documentos conciliares y postconciliares: la cuestión es el aprendizaje pastoral de su ejercicio, y, aunque haya dificultades, yo, en ese sentido, soy optimista y creo que eso puede dar una configuración nueva a las comunidades cristianas y, además, convertirlas en instrumentos dinámicos capaces de aportar esperanza hoy día."

Si Uds. opinan como yo, la impresión es tan inquietante como las formas del personaje. Sé que no me explico, pero no quiero explicarme más.

Por eso mis dudas inquietas sobre el nuevo documento de la Comisión Teológica Internacional, puesto que ha sido Santiago del Cura el comisionado-director de los trabajos. El documento se titula Teología hoy: Perspectivas, principios y criterios, un título que avisa bastante de su contenido, cuyo arranque (perdón si la traducción no es muy pulida) ya es toda una declaración de principios (cita del documento en color sepia y comentarios en tipo-blog):


INTRODUCCIÓN

1. Los años que siguieron al Concilio Vaticano II han sido muy productivos para la teología católica. Han surgido nuevas voces teológicas, especialmente las de los laicos y las mujeres, las teologías de los nuevos contextos culturales, particularmente de América Latina, África y Asia, nuevos temas para la reflexión, como la paz, la justicia, la liberación, la ecología y la bioética; más profundos tratamientos de temas antiguos , gracias a la renovación de los estudios bíblicos, litúrgicos, patrística y medieval, y nuevos espacios para la reflexión, tales como el diálogo ecuménico, interreligioso e intercultural. Estos son acontecimientos positivos fundamentalmente. La teología católica ha tratado de seguir el camino abierto por el Concilio...Sin embargo, este período también ha visto una cierta fragmentación de la teología...la teología se enfrenta al reto de mantener su propia identidad. La pregunta surge, por lo tanto, en torno a lo que caracteriza a la teología católica a traves de sus muchas formas, buscando un claro sentido de identidad en su compromiso con el mundo de hoy."
.
Decir que todo lo que se ha enumerado (teología elaborada por laicos y mujeres...teologías de los nuevos contextos culturales de América Latina, África y Asia...nuevos temas como la paz, la justicia, la liberación, la ecología y la bioética...renovación de temas bíblicos y litúrgicos...) conociendo lo que ha signficado la teología laicista (corrientes tipo 'Somos Iglesia') o la teología de la liberación (versión original ibero-americana y otras versiones), o la pseudo-teología feminista e inclusiva, o el desbarajuste exegético católico, o el gran turbión litúrgico), decir que todos estos 'fenómenos teológicos' son o han sido 'acontecimientos fundamentalmente positivos', es una afirmación tremenda, para echarse a temblar.


2. Hasta cierto punto, la Iglesia debe, obviamente, un discurso común si se trata de comunicar el mensaje de Cristo al mundo, tanto teológica y pastoralmente. Por tanto, es legítimo hablar de la necesidad de una cierta unidad de la teología. Sin embargo, la unidad aquí necesita ser cuidadosamente entendida, para no ser confundida con la uniformidad o un solo estilo. La unidad de la teología, como la de la Iglesia, como profesa en el Credo, debe estar estrechamente relacionada con la idea de la catolicidad... A medida que explora el misterio inagotable de Dios y de las innumerables maneras en que la gracia de Dios trabaja para la salvación en diversos escenarios, hace que la teología requiera, necesariamente, una multitud de formas...

Cuando aparecen en escena ciertos conceptos, también me echo a temblar: Uniformidad versus pluralidad, por ejemplo, cuya confrontación resuelve la C.T.I. con esta sugestiva referencia a "...las innumerables maneras en que la gracia de Dios trabaja para la salvación en diversos escenarios, hace que la teología requiera, necesariamente, una multitud de formas". La matización que sigue, según el estilo equivocista acuñado en los documentos del V2º, parece que templa católicamente la afirmación, que, sin embargo puede ser tomada tal cual como pretexto para cualquier ensayo teológico de cualquier clase y contenido.

Corriendo el riesgo de volver más crudo el 'traduttore, traditore', no sigo. Espero, pues, la traducción al español, que, como es un idioma católico minoritario, no merece tener una traducción para el momento de la presentación y publicación del documento. Antes están otras lenguas genuina y mayoritariamente católicas, of course. Ni siquiera ha valido para una presentación en español el haber tenido la Comisión, en este caso, un director ibérico como el jamón de bellota, castellano viejo como el queso. Ni por esas.

Conque aquí me quedo, con esta simple impresión.

No creo, a pesar de todo, que la lectura atenta del texto en español de la Comisión me obligue a variar mucho lo que aquí barrunto. Me temo.


+T.

viernes, 9 de marzo de 2012

Invitando a la revolución


El Sr. Arzobispo de Valencia predicando a una muchachada sentada en el suelo de una capilla de la Seo valenciana no es una estampa revolucionaria, al contrario, porque me consta que se reza ante el Santísimo expuesto, con piedad, digamos, juvenil, pero rezan y adoran. Quizá el detalle de sentarse en el suelo, como los moros, chirría un poco, habiendo (debe haberlos) bancos para sentarse decentemente y buenas piernas para quedarse de pie. Pero eso es un detalle menor, aun siéndolo muy descripitivo, sintomático de cierta campechanía que parece intuir (equivocadamente) que si una cosa con jóvenes no se parece (por lo menos algo) a un fuego de campamento scout, no merece la pena.

El juanpablismo, empero, ha hecho de estos detalles algo sine qua non, señas identificativas de la nuevangelización: La sentada, la mochila, las guitarras. Todo eso que va formando la jmj in perpetuum, cada nosecuántosaños allí o más allá, cada mes en la diócesis, con el Sr. Obispo de gran scout mayor, y cada semana en la parroquia con el cura (si tiene cuerpo para mochilear y flexibilidad en las articulaciones para sentarse en el suelo).

Además de todo esto y el inglés universal del youcath, está la resaca del '68 que aturde todavía a nuestros mitrados, que por entonces y durante los '70 se atrevieron a soñar con la imaginación al poder y el prohibido prohibir. Por eso dicen cosas tan chocantes y ridículas como esta:

El Arzobispo de Valencia invita a los jóvenes a hacer una nueva revolución sin insultos ni destrucción (la misma noticia aquí y aquí con comentarios)

Resulta pelín ridículo friki-pijo conjugar el verbo 'invitar' con el complemento 'revolución', entiendo yo. No me imagino a Robespierre invitando a los jacobinos a acelerar la guillotina, por ejemplo; ni al canalla de Lenín invitando a los soviets al exterminio de popes, grandesduques y aristócratas. No pega eso de invitar a la revolución. La revolución no adviene por invitación.

Pero nuestros prelados son así, contenidos y atrevidos, osados y discretos, morigerados y rompedores, capaces de decir una ridículez con desparpajo. Ellos son así.

En el fondo creo que es porque les gusta ese puntito revolucionario, porque ellos también se han tragado la píldora (que es rueda de molino) de que aquel Jesús de Nazaret de los Evangelios fue un revolucionario que vino a hacer una revolución. Haz el amor y no la guerra, en suma.

Nuestros prelados aprendieron esa lección estudiando en aquellos seminarios aperturistas donde se enseñaban más lecciones sobre Marx que sobre Tomás de Aquino. Y después salieron a hacer el doctorado allende los Pirineos que nos separan de Francia y volvieron bultmanianos (si no confesos sí impresionados) y tocados por la teología política de J.B. Metz. O tuvieron un compañero que se fue a América Latina, volvió adepto a la teología de la liberación y después colgó la sotana y se casó, pobre y querido amigo, cargado de utopías y ensoñaciones sociales.

Por eso clavan el aguijón episcopal (ese organúculo que para algunos está en la punta de mitra y según otros en el regatón del báculo) en la turbada mente juvenil, para inquietar a la juventud de la mochila, la sentada y el youcath con pruritos revolucionarios. Y de paso dar la estampa de ser un obispo molón-chupi-guay que sabe y entiende de revoluciones y las alienta...cristianamente hablando.

Pero cristianamente no hay ni puede predicarse la revolución, una verdad como un templo que soslayan nuestros prelados. Y se molestan si alguno les corrije este yerro. Y se entusiasman con el que les propone revoluciones o sueña con ellas.

A una revolución-revolución los mandaba yo si pudiera meter a todos nuestros mitrados en el túnel del tiempo y ponerlos al pie de la guillotina en 1794 o en las calles de Moscú en 1918. A ver qué iban a pensar luego, cuando volvieran del viaje a la Historia (si volvieren).

También se les podría sumergir en una lectura-meditación profunda de los Santos Evangelios con la Catena Áurea como sóla lectura auxilar, sin más comentaristas, sin tesis del teólogo de moda que les impactó entonces o les perturba ahora, a ver si en la tradición de la iglesia, ellos, los doctores de la doctrina de la Iglesia, encuentran revoluciones a las que invitar. Aunque me temo que algunas mentes están tan taradas (Casaldáligas y otros rematados) que son capaces de ver gérmen de revolución hasta en el óbolo de la viuda. Irrecuperables.

Les da vergüenza predicar el dogma y el pudor y les mueve la parresía para invitar a la revolución.

Cuando lo del 15-M, aquella sentada de sinvergüenzas en la Puerta del Sol, me dijeron que había algunos curas curiosos, simpatizantes, comulgantes con la sentada. Me pregunté si no habría también algún obispo emboscado, no alentando pero sí disfrutando de la sentada inconformista de los indignados.

Ya lo dijo el bisbet de Solsona: "Jesús hoy sería un 'indignado' más"

Y todo eso.

Y todo lo demás.

+T.

domingo, 4 de marzo de 2012

Tabor y Calvario


Así se llamó una antigua revista cofradiera sevillana, sintetizando en su título la emoción de la piedad popular: La Transfiguración de la Pasión. Es fácil hacer esta ilación, esta inclusión de ambos Misterios, que están propiamente asociados: En el Tabor, durante la Transfiguración, Moisés y Elías hablaban con Cristo de su Pasión, que se iba a consumar en Jerusalén:

"...et ecce duo viri loquebantur cum illo erant autem Moses et Helias visi in maiestate et dicebant excessum eius quem conpleturus erat in Hierusalem ..." Lc 9, 30-31

En Sevilla se habla transfiguradamente de la Pasión el año entero. Ahora, en Cuaresma, cuando se celebran los cultos solemnes de nuestras Hermandades y Cofradías, el Domingo 2º, cuando se reza en la Misa el Evangelio de la Transfiguración, el predicador se eleva sin darse cuenta a la cumbre de una contemplación que satisface, que rebosa con un destello de gloria en la palabra emocionada del orador: Estamos en un Tabor y nos extasiamos ante la gloria que nos convoca a la Pasión.

De monte a monte, del Tabor al Calvario, existe el hito intermedio del Monte de los Olivos, donde la faz respladeciente del Cristo de la Transfiguración sudó sangre de agonía ante los tres mismos apóstoles testigos que le vieron radiante en el monte de Galilea. En Getsemaní no comparecen Moisés y Elias, sino el Ángel de la Confortación; y el asunto de la pasión ya no es un tema remoto, profetizado, sino un cáliz doloroso que se debe apurar. Pedro no dice en el Monte de los Olivos -¡Qué bien se está aquí!, ni tampoco los dos Zebedeos dicen nada, ellos que respondieron -Possumus! cuando el Maestro les preguntó si serían capaces de beber el cáliz que Él iba a beber. No son capaces ni de velar una hora, sino que se rinden cansados y se duermen.

El Tabor es un destello, un flash de gloria que sorprende como un fogonazo de luz inesperada. Getsemaní es una escena ralentizada, a cámara lenta, donde el tiempo y las imágenes parecen casi estáticos.

En estos dos pasos de su Vida quiso el Señor tener testigos, para que lo contaran después, cuando comprendieran y supieran predicar la gloria sublime del Rostro radiante y el dolor abnegado de la Faz sangrante, del mismo Cristo, del mismo Señor al que verían, escucharian y tocarían, después de la Pasion, glorioso y resucitado.


Me puse a escribir esto al volver del besapiés de Jesús Nazareno, en la Hermandad del Silencio. Cuando entré en la iglesia, pasaban los últimos devotos a besar el pié de la imagen del Señor, un icono impresionante.

Al Señor, para el besapiés, lo revisten como a un rey, con túnica de terciopelo morado bordada oro, ceñida a la cintura con varias vueltas de un cordón dorado. En la cabeza luce las tres potencias (poder, sabiduría y gracia) figurando haces de luz radiante labrados en oro y pedrería. Sobre el hombro derecho lleva la Cruz de carey y cantoneras de plata, abrazada, en posición característica, con el asta hacia adelante y la cabecera con el travesaño a la espalda. Durante la estación de penitencia, la madrugada del Viernes Santo, los hermanos penitentes llevan la cruz de la misma manera, como el Señor, prolongando el estereotipo en una secuencia de caminantes crucíferos vestidos con el severo hábito negro de la Archicofradía.


Para la piedad sevillana es fácil la imitación plástica del modelo, lo mismo que es tan dificil para el alma cristiana asumir y vivir la llamada de Cristo para que carguemos la cruz diaria y le sigamos, una vocación árdua y dificil, imposible si no es sostenida y asistida por la gracia.

Los instantes de gloria de Tabor a la sevillana, esos que proporcionan las Cofradías a sus hermanos, son momentos de aliento, inyección de fuerza, aperitivos para resistir, espacios para reanimarse. Y en la espiritualidad del cristiano, del católico, también: Dosis de Tabor ante un Sagrario, el consuelo y la paz del corazón durante una meditación, las lágrimas reconfortantes de una moción espiritual, de unos segundos en los que casi se roza el Cielo o se penetra con luz nueva en el Misterio de Dios con nosotros: Son nuestras breves secuencias de Tabor para poder subir al Calvario.

Con Pedro, el apóstol arrobado, se exclama tantas veces -¡Qué bien se está aquí!; pero sabemos que el Tabor no es para quedarse.

Con los tres discípulos de Getsemaní nos dormiremos, inconstantes, pesados para la oración y la vigilia, temerosos ante la agonía, acobardados por la pasión cercana.

¡Cuánta gracia, cuánta virtud necesitamos para perseverar y subir al Calvario y abrazarnos al madero de la Cruz, donde nos espera Él!

Un trayecto, un itinerario cumplido, consumado, desde el Tabor al Calvario: ¡Si todos lo viviéramos, Señor!

+T.

sábado, 3 de marzo de 2012

Colegialismo pan-electoralista Papal


Un momento especialmente tenso del Vaticano II fue cuando Pablo VI se vio obligado a intervenir en el aula imponiendo su autoridad docente como Pontífice Universal sobre el Concilio, justamente lo que parecía quedar insuficientemente expuesto en el texto de la constitución de Ecclesia, la Lumen Gentium, cuyo contenido se vio modificado por la famosa Nota explicativa previa (véase al final del texto de la constitución dogmática, donde aparece, paradójicamente en el lugar de un apéndice y no precediendo al documento, como correspondería).

Como se sabe, la nota explicativa aclara algunos puntos sobre la autoridad y potestad universal del Papa, cabeza visible de la Iglesia y sucesor del Apóstol San Pedro, con respecto al tema de la colegialidad episcopal que, tal y como aparece en algunos párrafos de la Lumen Gentium, podrían suscitar equívocos o malentendidos al respecto. De todas formas, el postconcilio iría definiendo una nueva comprensión del episcopado, con nuevas formas de expresión del poder episcopal parcialmente colegiado, como las que se fueron creando en torno a la institución de las conferencias episcopales.

Fuera del aula conciliar hubo, a la vez y durante la celebración de las sesiones, un concilio paralelo, extra-conciliar pero conectado versatilmente con el aula, que recogía la opinión y la voz de los peritos, los teólogos, los consultores e incluso los periodistas y comentaristas, cuyo eco tuvo cierta repercusión indirecta en los miembros del Concilio, muy atentos a lo que se decía fuera del recinto basilical. Fue en ese medio donde se generaron especies como la del famoso 'espíritu del concilio', cuya indefinición propiciaba la adscripción de cualquier exceso, ya fuera idea o proyecto.

En esos medios, más que en el aula, surgió la idea de ver sustituído, más o menos pronto, el tradicional Colegio Cardenalicio auxiliar y elector del Papa por una nueva formación integrada por obispos (incluso 'todos' los obispos) que se hicieran cargo de la elección del Pontífice, dando así expresión a toda la doctrina que se iba elaborando sobre el episcopado y la colegialidad episcopal. Al fin (era la tesis) un cardenal en cuanto cardenal, propiamente, es quasi nada, mientras un obispo, en cuanto tal, es un sucesor de los Apóstoles y la cabeza de una 'iglesia particular'.

La inciativa corrió como una brisa gélida, amenazante, sobre las naves de la Basílica Vaticana, y pasó con el Concilio y su clausura. Sin embargo siguió circulando passim, y raro es el cura, el religioso o el estudiante de teología que no la haya oído, explicada o discutida, en clase de Eclesiología. Ahora parece que vuelve a salir, retomada con nuevos particulares, pero, en sustancia, la misma:

«Presidencialismo» papal y cónclave ampliado

El articulete del vaticanista Andrea Tornielli merece leerse. Tal y como refiere, esos son los aires que describen el ambiente y estado de opinión que se está formando, todo ello con el trasfondo de los vatican-leaks que han marcado la actualidad romana de estas últimas semanas: Una Curia alterada y cripto-movilizada, unos gestores curiales en entredicho, una opinión interna muy agitada y una atención externa voraz con apetito de más noticias y expectativas de algún escándalo. Todo esto en Italia, el epicentro de la vida de la Iglesia, enclave de sus organismos institucionales, con el Papa como centro y cabeza.

La tesis de conferir al Papa más autoridad dotando a su elección de más base representativa es una engañosa premisa de lo que puede ser un equívoco silogismo que se cierre con la conclusión de que el Papa adquiere su potestad por el consenso o la delegación de los obispos que le votan en un cónclave (o lo que fuera). La especie contiene en germen consecuencias que descompodrían en un instante la naturaleza misma del Papado tal y como se define en el magisterio y la doctrina católica.


¿Es ese el sentir de una minoría bien informada y opinante, o es la tendencia que se descubre/intuye en una mayoría todavía no del todo emergente?

El Pontificado Romano ha vivido durante su historia muchas y variadas vicisitudes, peligrosa unas, favorables otras, unas esclarecedoras y algunas envueltas en la confusión de las coyunturas y circunstacias del momento. ¿Estamos ahora al borde de una de esas encrucijadas de crisis?

Siempre temí el pontificado que siguiera al de JP2º, por lo que podría significar de confirmación, continuísmo o deriva. La elección de Benedicto XVI me pareció providencial, estando la situación como estaba, con los electores y los elegibles que formaron aquel histórico Cónclave.

Pero cada vez temo más el Cónclave que vendrá (Dios quiera que tarde) porque será, más que nunca, un cónclave con extra-cónclave paralelo, cuya conclusión no me atrevo a imaginar.

En el artículo de Tornielli se evidencia una comprensión politizada del Papado, su poder, sus implicaciones, todo impregnado de un espíritu mundano ajeno a la sacralidad eminente y sustancial de quien es por gracia de Dios (no por poder de los hombres) Vicario de Cristo y Cabeza Visible de la Iglesia.

Que ese estado de opinión, tan católicamente equivocado, se esté formando, se emita y circule desde Italia, es una preocupante, muy preocupante noticia que sólo en un futuro más o menos inmediato se desvelará con todas sus consecuencias (o con algunas, no menos preocupantes).

Oremus!


+T.