martes, 14 de junio de 2011
Entusiasmos, excesos y nuevas formas de culto
Me han enviado este youtube con el que abro el articulete. Ni sabia que existía el movimiento que organiza esas movidas ni tampoco que hubiera algo como esos actos llamados 'cielo abierto'. Echen ustedes un vistazo al youtube, y háganse algún juicio.
Aparte la estrámbotica introducción que hace el 'predicador' al comenzar el video, con gestos y expresiones bastante estudiados (no sé si ritualizados) el reportaje que sigue es de por sí elocuente: Escenario, músicos, cantantes, fieles-espectadores, obispo y sacerdotes celebrantes, animadores. Parece ser en torno a la celebración de una Misa, y luego la custodia con el Santísimo expuesto. Hasta aquí, lo que llevo apuntado podría valer como resumen de una Hora Santa, un turno de Adoración Nocturna o un Jubileo de las Cuarenta Horas. Sin embargo, la composición de lugar, las formas y la estructura, digamos, celebrativa del 'cielo abierto' difiere tanto del culto tradicional católico que no es exageración si deducimos que estamos ante una nueva forma de culto.
Si es una nueva forma de culto, ¿implica también un nuevo concepto de fe? Me refiero a la aplicación del principio lex orandi-lex credendi, se reza lo que se cree y se cree lo que se reza. ¿La fe y la doctrina sobre el Santísimo Sacramento se ven alterados por esas formas que suponen una apreciable variación de la forma tradicional del Culto Eucarístico?
Desde su aparición la Iglesia distinguió muy claramente el culto al Santísimo Sacramento de otras manifestaciones cúltico-devocionales: El Sacramento expuesto tiene un ritual propio, con cantos, preces y rúbricas que distinguen este culto de otros.
Contrastando con lo que se ve en el youtube del 'cielo abierto', en la exposición del Santísimo Sacramento se enfatiza la centralidad atractiva del Corpus Domini expuesto en la Custodia (o contenido en el Copón, si se trata de exposición menor), de tal manera que el ministro (sacerdote o diácono) apenas tienen otro 'protagonismo' que el de servir al acto de culto en sí, como ministros, en su cometido estrictamente litúrgico. A lo sumo, en caso de celebrarse el Manifiesto en o durante un acto de culto 'marco' (una novena, un octavario, una rogativa, un turno de Adoración Nocturna, etc.), el sacerdote podrá predicar o platicar o dirigir una meditación, pero todo ello con la contención devocional que impone el Sacramento expuesto y siempre en referencia a la Presencia del Señor Sacramentado.
Sin embargo, en ese acto del 'cielo abierto' intervienen personas que 'descentralizan' el culto al Santísimo al imponer de forma muy destacada su participación en el acto, ya sea cantando, ya tocando instrumentos, ya animando a los fieles presentes.
El silencio y el recogimiento adorante que tradicionalmente caracteriza a los actos de exposición del Santísimo Sacramento se han transformado en una explosión sentimental, con ambietación musical y efectos escenográficos. ¿Qué se imita, en qué modelos se inspiran? Obviamente no en las formas litúrgicas católicas.
El escenario, la música, la iluminación, el ambiente, la misma estructura del recinto y su espacio entorno, todo se asemeja a modelos no-litúrgicos. El efecto es el mismo que el que podemos encontrar en una sala de espectáculos, un auditorio de música pop, incluso uno de esos llamados 'conciertos' rock. Viendo la grabación, casi se espera que los presentes enciendan sus mecheros y se balanceen al ritmo estupefaciente de la música, con las llamitas encendidas. ¿Esas formas son compatibles con ese culto, un culto al Sacramento?
Una dimensión inherente a todo culto religioso es su intencionada y deliberada separación de las formas profanas, no sagradas, para demarcar y resaltar el hecho sagrado en sí, que no debe confundirse con los elementos de la vida y el mundo profanos. Adoptar formas, maneras, elementos, estructuras que previamente se identifican con actos muy determinados y reconocibles (espectáculos, música, artistas) inducen a la confusión. Una confusión que incluye ciertos mensajes implícitos que devaluan lo sagrado al degradarlo al plano de lo profano.
Todo vale y todo es apto. Este es uno de los postulados que fundamenta gran parte de las desviaciones y abusos litúrgicos del post-concilio, con la consecuencia de la adopción/aceptación de cualquier cosa, medio, circunstancia, ocasión, etc. y su incorporación a la liturgia católica. Nada se excluye, todo sirve.
Esta tesis hace que la muy problemática reforma litúrgica post-vaticano2º no cese y continue activa, con las desgraciadas consecuencias que se pueden comprobar en escenas y actos como el del youtube que comento. Item más: En cuanto tales supuestos se han asumido y son el santo y seña de los liturgistas en acción, la expansión de la degradación se ha quasi institucionalizado, como una de esos demenciales partidos que se definen institucionalmente revolucionarios.
El otro mal que acompaña a esta demodelora tendencia es el protagonismo patológico que suele afectar a nuestros obispos, quizá otra mala influencia del juanpablismo: Un obispo católico del siglo XXI necesita darse baños de multitud, de juventud, de escenario. Si no, no se ven 'realizados' como obispos. Y por eso la complacencia episcopal para este tipo de actos de culto-espectáculo de masas, y su propagación.
De la parte logística, de lo material, de lo financiero, de costos y gastos y cuentas y esponsors y demás, no hablaré. No hablo porque no sé. Pero me imagino horrores tras los escenarios, sordideces y enredos de folletín negro. Muy oscuro, quiero decir.
Para rematar el articulete con una muestra autóctona, made in Spain, les atormento (con la venia) con otra muestra JMJ, para que vean ustedes el concepto de 'parroquia ideal' que late en las mentes pastorales de nuestros obispos:
Es el ensayo parroquial de una 'propuesta de himno jmj'. Miren al de la guitarra, miren al cura, miren al coro, miren a los niños, a sus papás y sus mamás, a la abuelita de la silla de ruedas. Miren qué ambiente, miren qué comunidad, miren qué espiritualidad, miren qué Iglesia.
Y búsquense un hombro para llorar un buen llanto católico (preferiblemente el hombro de un cura-cura con sotana, fajín y birreta, si tienen ustedes esta gracia a su alcance (y si no, ¡¡¡búsquenla!!!!)).
+T.
domingo, 12 de junio de 2011
Pentecostés
Lengua, fuego, llama, viento,
beso de su boca aliento:
Habla, prende, quema, mueve
mi alma que en pecado muere
si no estás, si no envías, si no vienes.
¡Quién pudiera sin parar
subir en tu aire, volando!
¡Quién pudiera revivir
y recrearse sin fin
ardiendo en tu fuego santo!
Toda la vida en un rapto,
el corazón en volanda,
el alma el Cielo deseando,
y los sentidos en Tí
clavados, fijos, plantados.
¡Dulce Espíritu de Amor!
Dulce esposo, dulce canto
dulce huésped, dulce ardor
que mudas el amargor
venenoso del pecado
en deleitoso sabor
de celestial destilado.
Mira cómo te imploramos,
oye cuánto suplicamos
tu gracia, tu don, tu auxilio,
tu venia, tu ardor, tu luz,
tu salud y beneficio.
Con rocío de marismas
y vuelo de Paloma Blanca
bendice lo que tu hiciste,
Alma de todas las almas.
Inquieta mi alma espera
tu siembra que germen meta,
gracia y virtud apacible,
Señor de Vida dador,
bien de fuerza irresistible.
+T.
jueves, 9 de junio de 2011
Sufriendo la JMJ (otra prueba del delito)
No quisiera pecar por reiterativo-acumulativo, pero como ellos no paran, tampoco debo parar. Mortifíquense y vean este horror:
Esto es como las modas, que las empiezan con mal gusto, por arriba, las clases pudientes y las remedan con peor gusto, por abajo, las clases proletarias.
Los Lip Dub sobre la jmj los idearon y estrenaron pijo-católicos de colegios pijos, chicos guay-osea-chupy, de Madrid, un producto sub-normal de la casquivanería juanpablista de 2ª generación. Luego, en IIª fase, degenerando, en provincias, se graban esperpentos como ese youtube que he puesto más arriba (gracias al aviso de un impresionado comentarista anónimo).
¿Comentarios? A mí - yo destacaría - me traumatizan las monjas, las pobres, con sus hábitos, tan ingénuas, tan motivadas, tan ilusas, tan entregadas, tan pazguatas, tan colaboradoras, tan ridículas, con tanta buena voluntad.
Yo no hablaría, en estos casos, de la parábola del trigo y la cizaña; yo diría que se trata de algo diferente, aunque sustancialmente equivalente. Yo diría, por comparación, la parábola de los prudentes silenciosos y los necios exultantes. O la alegoría de los conscientes sufrientes y los tontos felices. O algo así.
Sea lo que sea, es obvio que el juanpablismo se impone y es lo católicamente correcto.
Conste - y lo afirmo con toda gravedad - que no me reconozco en esa gente: Que no soy ni quiero ser de esa 'iglesia' de youtube y lip-dub.
Item más: Digo y mantengo que ese no es el rostro de la Iglesia, que esa no es la Iglesia, que esos sub-católicos de lipdub están falsificando el ser y el estar de la Iglesia.
¿Que hay prelados detrás, que también hay mitras, que el sponsor de la 'iglesia' de lip-dub se viste de colorado? Yes, lo sabemos, lo sufrimos, lo padecemos. Nuestra Jerarquía también danza una secuencia de lip-dub, una cadena de señores con mitra y birreta, con capisayos de paonazzo o púrpura, asomando la cara en la representación del baile juanpablista. Pantalla, pantalla, pantalla. Y detrás más escenario, escenario, escenario. Sólo escenario.
¿Ustedes me entienden?
¿O tendré que grabar un lip-dub de católicos-conscientes-indignados?
Qué poca gracia tiene esta pantomima y cuántos vacíos deja al descubierto. ¿No les parece a ustedes?
+T.
Esto es como las modas, que las empiezan con mal gusto, por arriba, las clases pudientes y las remedan con peor gusto, por abajo, las clases proletarias.
Los Lip Dub sobre la jmj los idearon y estrenaron pijo-católicos de colegios pijos, chicos guay-osea-chupy, de Madrid, un producto sub-normal de la casquivanería juanpablista de 2ª generación. Luego, en IIª fase, degenerando, en provincias, se graban esperpentos como ese youtube que he puesto más arriba (gracias al aviso de un impresionado comentarista anónimo).
¿Comentarios? A mí - yo destacaría - me traumatizan las monjas, las pobres, con sus hábitos, tan ingénuas, tan motivadas, tan ilusas, tan entregadas, tan pazguatas, tan colaboradoras, tan ridículas, con tanta buena voluntad.
Yo no hablaría, en estos casos, de la parábola del trigo y la cizaña; yo diría que se trata de algo diferente, aunque sustancialmente equivalente. Yo diría, por comparación, la parábola de los prudentes silenciosos y los necios exultantes. O la alegoría de los conscientes sufrientes y los tontos felices. O algo así.
Sea lo que sea, es obvio que el juanpablismo se impone y es lo católicamente correcto.
Conste - y lo afirmo con toda gravedad - que no me reconozco en esa gente: Que no soy ni quiero ser de esa 'iglesia' de youtube y lip-dub.
Item más: Digo y mantengo que ese no es el rostro de la Iglesia, que esa no es la Iglesia, que esos sub-católicos de lipdub están falsificando el ser y el estar de la Iglesia.
¿Que hay prelados detrás, que también hay mitras, que el sponsor de la 'iglesia' de lip-dub se viste de colorado? Yes, lo sabemos, lo sufrimos, lo padecemos. Nuestra Jerarquía también danza una secuencia de lip-dub, una cadena de señores con mitra y birreta, con capisayos de paonazzo o púrpura, asomando la cara en la representación del baile juanpablista. Pantalla, pantalla, pantalla. Y detrás más escenario, escenario, escenario. Sólo escenario.
¿Ustedes me entienden?
¿O tendré que grabar un lip-dub de católicos-conscientes-indignados?
Qué poca gracia tiene esta pantomima y cuántos vacíos deja al descubierto. ¿No les parece a ustedes?
+T.
miércoles, 8 de junio de 2011
Jotaemejotas traumáticas (trailers)
Composición de lugar: Una estación, más de las 11 de la noche, quizá el tren de las 11'50, el neón del andén ilumina con despego una perspectiva fría, soledad de espacio y escena resumida en la mirada melancolico-tediosa de un un tio de 18-20 años. Llega el tren. Por las ventanillas ve pasar una galería de monstruos: Catequistas solteronas bloqueadas en la edad del pavo y un par de frikis indefinidos hacen señas y saludan por la ventana: ¡Ven, ven, ven!...¡Sube, sube, sube!...¡Venga, enga, enga...!!! Y el tio se acojona, tira la mochila y sale corriendo: ¡¡¡¡Sssoooooocccoooooorrrroooooooooooooooo!!!!!!!!!!!!!!! (se escucha de fondo una canción en americano, estilo anuncio de Coca-Coca).
¿Qué es? El tren de la JMJ, el útimo tren. Un thriller de acojonamiento extremo. Dirigido por Hitchcock Almodóvar, guión de Perroflauta Tarantino, efectos especiales de JuanPablo Neocón, produced by Rouco Cee. Próximamente en su vida.
Y así van las cosas. Además es mentira: No es el último tren. Todavía no ha llegado este y ya está en vías, tocando el pito, el próximo último tren JMJ, el último tren ---> JMJ Junio 2014 en Rio de Janeiro
(No insisto en la ausencia de elementos identificativamente católicos, absolutamente ausentes en el video-youtube: Ni una crucecita, ni una estampita, ni una campanita siquiera: Na-da.)
One moment, que hay más. Esta vez con sabor local, porque se trata de la versión sevillana del himno de la JMJ. Tómense el bicarbonato, el agua de azahar, la valeriana, el whisky doble, el copazo de ginebra o lo que ustedes gasten para templar los nervios. Ahí va:
Perdón por el sufrimiento causado, el shock trumático-musical etc. Y si les irrita el acento andaluz-sevillano, se aguantan (como yo me aguanto cuando me hablan/cantan en dialectos/jergas homologadas).
¿La letra? Pues esa letra, señoras y señores, la ha escrito un obispo. Un obispo que no escribe letras de himnos como los obispos himnógrafos de entonces, pienso, por ejemplo, en un San Ambrosio o un San Venancio, pongamos incluso a San Alfonso de Ligorio, que componía intencionadamente popular. El matiz de inspiración (dejemos a un lado el del valor musical de la pieza, no seamos crueles) yo lo resumiría diciendo que Ambrosio y Venancio y Alfonso escribían inspirándose en el Misterio y la Doctrina y buscando el fervor y la salvación de las almas; mientras el infra-himnógrafo Don César Franco se inspira en el evento en sí (la jmj) y el público del evento tal (la juventud jotaemetista). Y por eso no le sale un Aeterne Rerum Cónditor o un Vexilla Regis, ni siquiera algo parecido al Tu scendi dalle stelle, sino que pare, en cambio, ese 'Firmes en la Fe'.
Que resulta paradójico, porque cantar la musiquilla esa te invita - ¡ te excita! - a estar en movimiento, muy poco firme. Danzante-brincante-bailante en la fe: Con la fe en danza, con la fe bailando, habría que decir. Una fe muy marchosa. O muy rumbera, como la interpreta ese coro guitarrero de sevillanos y ¡olé!
p.s. No analizo la letra con más profundidad, no la examino, porque ya saben ustedes que soy propenso a la hoguera para cierto tipo de infracciones. Y no me cabe duda de que en la letrilla hímnica del Sr. Obìspo hay materia (o contra-materia) para una buena fogata purgativo-crematoria.
p.p.s. ¡Se me olvidaba! Un detalle para no pasar por alto: ¿A que no saben de qué grupo, movimiento, espiritualidad, orden tercera o prelatura son los cantores/cantantes del himno-fandango-rumbero sevillano. Atrévanse a especular, sean osados, adivinen. No son Los del Rio (aunque suenen a ¡Macarena aaaay!!) no son Peret y los Chunguitos, ni una Chirigota del Carnaval de Cai. No. Atrévanse, atrévanse y aventuren la esencia y procedencia del grupo flamenquero. Y asómbrense de cuánto han cambiado las obras. Digo, las cosas.
&.
domingo, 5 de junio de 2011
El Corazón en el Cielo
El primer Sursum Corda se sintió como un tirón, un arrebato de lo alto, el día de la Ascensión, en cuanto la nube cubrió al Señor. Fué una pulsación honda, del alma, mitad suspiro, mitad clamor, como una extra-sístole espirítual, un vuelco, un latido que te falta, que notas de repente que no tienes porque se te ha ido y hay que subir a buscarlo al Cielo: ¡Corazones al cielo!
Después quedaría como una frase-oración del ritual de aquellas primeras Misas que los Apóstoles celebraban con un sólo corazón. Un corazón que se les iba al cielo, irrefrenable, raptado, con las manos alzadas y el pecho latiendo ansias, sintiendo que se les iba, que se les subia al Cielo, arriba, donde el Corazón del Señor estaba, desde donde su Corazón atraía a los suyos con fervores que nunca sintieron hasta entonces, con un amor que hasta aquel día nunca habian probado.
Mientras miraban al Cielo y escuchaban absortos el mónitum de los Ángeles, fueron tomando conciencia de lo que habían visto y oído. Un golpe de vida que les hacía reaparecer con destellos de imágenes los primeros momentos con Él, la llamada, los milagros, sus sermones, sus parábolas, cada día vivido con él, cada noche orando a su vera, el Jordán, Nazareth, Caná, Cafarnaúm, Betania, Jerusalén, la entrada con los ramos, la noche de la Cena, Getsemaní, y aquella madrugada, y el Calvario, y el Domingo, y sus llagas, su voz otra vez, su mirada...
Y qué pronto pasaron los cuarenta días, qué ligeras las horas, qué honda la paz que no era sueño, sino certeza y vida, aquella alegría profunda que nunca sabrían bien definir cómo era, aquellas semanas de luz y de gloria.
No sabían que decirse, no se miraban siquiera. Bajaron del Monte de los Olivos más firmes, serenos y más fuertes, más conscientes, recogidos. Pero no hablaban.
Al llegar a la Casa, buscaron todos a su Madre, le besaron las manos y se sentaron todos en torno a Ella. La miraban, arrobados, y reconocían al Hijo, en sus ojos, en su rostro.
Y la Virgen, mirando primero a cada uno, levantó luego los ojos brillantes al Cielo, como Él hacía. Y todos con Ella subieron sus miradas, por encima de las nubes, más allá de las estrellas, viendo con el alma, siguiendo el ritmo de un latir poderoso que les atraía desde lo Alto, uniendo sus corazones con su Corazón.
+T.
sábado, 4 de junio de 2011
Nuevas jerarquías representantes
Repito de vez en cuando que no soy aficionado a coleccionar obispos; quiero decir que no suelo llevar una guía who is who, sino que sólo conozco, identifico y silueteo a los jerarcas más cercanos y a los más conspicuos, así como a los peores y a los pocos optimi que hay. Por supuesto, atino cuando me trazo un perfil, que puedo modificar o corregir en detalles, pero me suelo hacer concepto bastante justo de los sujetos.
Por ejemplo de este nuevo vip de la Curia Vaticana, el tercer hombre, el Sustituto de la Secretaría de Estado recien nombrado: Giovanni Angelo Becciu. El otro día contaba Andrea Tornielli en su blog que este nuevo Sostituto es focolarino, de los focolares, de los focolari de Chiara Lubich.
Los focolares son uno de los movimientos más identificativos de las tendencias del catolicismo post-conciliar, quizá el que más. Nacido de una experiencia muy personal de su fundadora, lleva el sello de una espiritualidad de inspiración cristiana con vocación de apertura a todo, una especie de reconocimiento-adopción del projimo más extraño, cuanto más distinto más atractivo. Con una trayectoria in crescendo, en el sentido que acabo de decir, de la comunicación-comunidad con personas y círculos calvinistas y luteranos europeos, se ha ido pasando a una especie de encarnación comunitario-afectiva-efectiva del espectro de Asís. Quizá me explique mejor con unas fotos de muestra. Vean ustedes:
Esa es Chiara, en fotos tomadas en los 15 últimos años de su vida. ¿No les recuerda a ustedes a alguien, a algún personaje mayor, a algún reciente beato? Es curiosa la mímesis, o la coincidencia, ¿verdad?
La galeria fotográfica de sus exequias, refuerzan la impresión: En su funeral, celebrado por el mismísimo Cardenal Secretario de Estado Tarsizio Bertone, en la Basílica de San Pablo Extramuros, destacaban en primer plano, en asientos de protocolo, representantes de todos los credos cristianos y de todas las religiones exótico-paganas. Muy colorista, muy juanpablista.
Hubo celebraciones in memoriam, Misas y sufragios por todo el mundo. En Uruguay, lo celebraron así (pongo el youtube como muestra, para que se me entienda, por eso de que una imagen vale más que mil palabras):
Pues de este corte y estilo es la espiritualidad de ese que dicen es el tercer hombre del Vaticano. Concluirán conmmigo que la confusión no sólo vive y reina, sino que se hace fuerte, se instala, progresa y abre vías de futuro, horizontes para el porvenir.
En su articulete, Tornielli comenta que si Bacciu es focolarino, el hasta ahora Sostituto, Fernando Filoni (recien nombrado Prefecto de la Congregación para la Evangelización), es reconocido como neocatecumenal, de los kikos de Kiko, nuestro Kiko Arguello, otro fenómeno del post-concilio y el juanpablismo. No se dirá, pués, que no están bien representados en la cúpula de la Jerarquía todos los representantes de todas las tendencias, todas las fuerzas. Y no cito a todas, obviamente.
Antes, en otras circunstancias, en otra época, quienes se daban tortas por tener un Cardenal en la Curia eran las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos, agustinos, carmelitas...etc.); después también hubo cardenales jesuítas, teatinos, filipenses...Ahora lo que hay es esto porque esto es lo que hay. Realismo católico-eclesial puro y duro, para cascar las narices de los ilusos que se dan de bruces contra la evidencia, tan evidente como contundente.
¿Hasta cuándo? Hasta que Dios quiera. Una de las mejores cosas anejas a nuestra condición terrena es la mortalidad, que impone, velis-nolis, la obligada renovación de personas y oficios, si no por voluntad de mejoría sí por la fuerza mayor del obituario.
No quiero decir con esto que estemos a la espera de que den tierra a esta generación, no, ni muchos menos. Entre otras razones porque esta - nos guste más o menos o la detestemos - es nuestra generación, y cuando ella pase, nosotros pasaremos también con ella.
Pero conste nuestra inconformidad, para que no se nos acuse de conformistas, para que nadie diga que no hablamos, que no gritamos, que hemos ocultado nuestra queja y no señalamos la enfermedad, que tapamos la llaga y no la enseñamos.
Por otra parte, no nos anclamos en esperanzas humanas, convencidos como estamos de la grave verdad del Profeta: "...maledictus homo qui confidit in homine et ponit carnem brachium suum et a Domino recedit cor eius/Maldito el hombre que confía en el hombre y en la carne pone su fuerza y aleja su corazón del Señor".
Pero, con la paradoja del Misterio, más fuerte que los versículos del Antiguo Testamento, llevamos grabado en el alma lo más nuevo y definitivo: Que "... Verbum caro factum est et habitavit in nobis/la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros". Desde esta verdad, todo lo esperamos en Aquel que nos conforta. Y esperamos todo, 'un cielo nuevo y una tierra nueva'. Por eso nuestra expectativa, tan grande, no se abate por las ruindades de los hombres.
Aunque sabe Dios que, mientras esperamos y guardamos la lámpara encendida, sufrimos por su Iglesia en su Iglesia.
+T.
martes, 31 de mayo de 2011
Variaciones contradictorias sobre un mismo tema
El modernismo intra-católico se ha indignado (también) y ha decidido movilizarse y lanzar una campaña de recogida de firmas reclamando la reposición del depuesto obispo de Toowoomba (Australia).
El obispo toowoombense ha sido - según ese articulete - un fidelísimo seguidor del 'espíritu del vaticano 2'. Como Uds. habrán temido, han temido bien: El espíritu/espectro vaticanosegundonista arrastró al prelado toowoombatano por extraños senderos que desembocaron en peligrosos puntos que se declararon en anómalas afirmaciones y demandas. Siendo así que el prelado toowoonbanita se definió pública y reiteradamente como postulador entusiasta del llamado 'sacerdocio femenino'.
El concepto 'sacerdocio-femenino' surge y se define como una de las más características notas de las vanguardias des-católicas del sectarismo post-conciliar. Con un patente sello de contaminación pseudo-ecumenista y un alto grado de la peor agresividad feminista, la falsía se presenta en su modalidad católica como un elemento especialmente tóxico de entre todos los descomponedores de diseño armados por los enemigos (internos y externos) del Sacerdocio y el Sacramento del Orden. Con el plus de aparecer articulado en los medios sociales con la muy infecta movida internacional pro-derechos/poderes femeninos.
El des-catolizador obispo toowoonbarritano se había inoculado mortalmente con todos esos letales virus. Digo mortalmente porque pecaba en ese grado cada vez que predicaba y difundía la pestilente especie del pseudo-sacerdocio hembrista. Y en tal grado de corrúpción doctrinal se hallaba incurso, que la pesada, lenta, ralentizada y tortuguera justicia penal canónica de la Santa Sede decidió por fín quitarle mitra, báculo y sede al escandaloso prelado toowoombí. La prensa y los medios todos subrayaron alarmadísimos que el susodicho epíscopos toowoombino había sido despojado de su dignidad sagrada por pretender clero femenino en la Iglesia Católica. Como efectivamente se explicaba (además de por otras cosillas, nada católicas, también de estilo heterodoxo).
Dicho/escrito/pronunciado el discursete-soflama enardecedor de las católicas indignaciones (¡esto sí que es indignación, y no el estercolero de la Ptª. del Sol!), paso a exponer el segundo plano, el contraste, la pieza de la contradicción. Que es esta:
De entrada pudiera parecer que fuera un 'este', pero no: Les aseguro a ustedes, con toda la seriedad que gasto al tratar de estos casos, les aseguro, amigos y detractores míos, que lo de la foto es una 'ella'. Yes.
Si han salido Uds, ya de la conmoción, si se han repuesto, tomen aire que ahí va más bomba: La ella de la foto es 'canónigo'. Yes. En inglés se dice 'canon', pero en español es 'canónigo'. Y suena tremendo, horripilante: Canónigo Alyson Barnett-Cowan.
Pues resulta que est@ canónigo Alison Barnett-Cowan es una de las miembr@s de la comisión anglicana del ARCIC que han estado reunidos tratando (inquietantes) asuntos de ecumenismo (?) en el monasterio de Bose. Aquí el comunicado oficial de la Santa Sede. Para completar el elenco de miembro@s, la comisión anglicana también contaba entre los suyos a una 'obispa': The Right Reverend Linda Nicholls, Area Bishop for Trent-Durham, Diocese of Toronto; a la misma reunión la imponente canónigo de la foto asistió en calidad de co-secretaria oficial del Anglican Communion Office.
Cuestión dilemática a explicar: ¿Cómo se concilia deponer a un obispo en Australia por pedir el sacerdocio de las mujeres con reunirse amistosamente con una supuesta 'obispa' Linda y una llamada 'canónigo' Alyson en una comisión ecuménica oficial, bajo los auspicios de la Santa Sede? ¿Una sentencia penal en Australia y una amistosa entente en Italia?
¿Qué pasa? Algo no cuadra. ¿A qué nos atenemos?
Si digo contradicción, si repito confusión, no me diga nadie que exagero, please.
p.s. Si les queda a ustedes temple para un pellizco más de emoción, lean esto: ¿Saben ustedes dónde y cuándo se tomó la foto de la andrógina canonígo Alyson? Pues sí, como podrán ustedes apreciar, fue en la Basílica de San Pedro, el pasado Octubre del 2010, cuando estaba allí como invitada para la toma de capelo del Cardenal Koch (el suízo, el de ecumenismo).
¿Y saben qué pasó? ¿No lo saben? ¡Adivinen! Pués sucedió que en mitad de la ceremonia sonó el móvil del canónig@ Alison para comunicarle la feliz noticia de que acababa de ser abuela!!! Dice el periodista que cuenta la anécdota que seguro que nunca jamás se vivió en San Pedro del Vaticano una escena con una noticia así: Un canónigo notificado de haber sido abuela bajo la cúpula del Bernini.
Personalmente, les confieso, prefiero a los Borgia, los Della Róvere y los Farnese, todos juntos: Aunque fuesen depravados de costumbres fueron estupendos católicos sin confusión ni mixtificación: Sus promiscuidades, si las padecieron/cometieron, no llegaban al grado de mezclar, todo en uno, canónigo-hembra-abuela.
+T.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)