sábado, 23 de mayo de 2009

Santiago en Clavijo (y España "abierta")

No sé si se recuerda, si se celebra, pero el 23 de Mayo es (era?) la Fiesta de la Aparición de Santiago Apóstol en la Batalla de Clavijo. Como suena. Con su Misa propia y todo. Vuelvo a decir que no sé si se celebra en algún sitio, quizá allá por la Rioja, donde está Clavijo, al lado de Logroño. No sé. Pero pienso que sería urgente recuperar la Fiesta con su memoria. Muy urgente.
A ver si...a ver si no terminamos como Amsterdam, que dicen que está llenita de "re-tataranietos" de los los vencidos en Clavijo, tanto miedo al Duque de Alba para terminar así. Algún día lo van a llamar con clamores (al Duque).

A mí Clavijo me recuerda una lata de carne de membrillo de Puente Genil, que traía en la tapa el Santiago en Clavijo de Casado de Alisal. Era cuando España era más España, sin titubeos, y se comía de postre y merienda carne de membrillo en su lata, sin pensar en azúcares que engordan ni esas modernuras. Eran unas latas estupendas, como esa de Santiago Matamoros. O, más bien diría yo, "espantamoros": Con su caballo blanco y su bandera con la cruz grana (si digo "cruz roja" puedo confundir), la cruz carmesí que devino luego santiaguista. Y los moros corriendo, espantados, todos en tropel (y en el colmo de la incorrección política, un subsahariano con alfange y cara de horror, el que más corre y sobresale de todos los del cuadro). Y los españoles, cristianos, detrás del caballo blanco, con los brazos en alto, dando vivas a Santiago: ¡¡¡Viva!!!

Hoy el cuadro de Casado de Alisal sería multado y prohibido por orden ministerial, por tantísimas razones que son las contra-razones que exalta el cuadro de Don José Casado de Alisal, gloria de España. Pero ahí está el cuadro, como una cumbre romántica de una de las iconografías más originales de entre todas las "nuestras". Que hizo furor desde la Edad Media, que prospera en el gótico y llega glorioso al renacimiento, el manierismo y el barroco. Y para mayor timbre de gloria, pasó a las Américas, reduplicando su simpática popularidad plus ultra, como Dios manda.

En Sevilla tenemos unos cuantos muy buenos. Empezando por el de Mateo Alessio, en la parroquia de Santiago, manierismo puro; y también el impresionante de Roelas, con un Santiago formidable (el caballo, no tanto), en su capilla de la nave de la Epístola, en la Catedral. A mí me gusta especialmente el de Carreño de Miranda, que está en el Museo de Budapest (una de las mejores colecciones de pintura española fuera de España) con esos azules y grises vaporosos, tan post-velazqueños. Pero el que se me viene a la cabeza es el de la lata de membrillo, poderosamente evocado por mi infantil recuerdo.


La pintura romántica de género histórico tiene esa gracia: O pinta la escena como tú mismo has imaginado, y te sorprende; o, si no la has imaginado, una vez que ves la pintura imaginas la historia tal cual, ya para siempre. Un poderoso efecto.

La Batalla de Clavijo original fue alma de España, la España creciente contra la de-creciente luna de la morisma infiel invasora. Santiago en Clavijo alimentó y alentó tantas batallas, tantas arremetidas al grito de ¡¡¡Santiago, España, Cierra!!! Era a mitad del siglo IX, al poco de Carlomagno, cuando Europa iba saliendo de las espesuras de la barbarie y amanecía la fascinante Edad Media. Y en España reconquistábamos.

¡Oh! A mí me gusta tanto, ustedes comprenderán. Y me gusta más cuando en la enferma y débil España zpera no gustan estas cosas a los des-españoles des-católicos de talante y tolerancia de todo y para todo lo que no sea Santiago, Clavijo, España, y la carne de membrillo (que tampoco les gusta).

A carne de mebrillo de puente Genil enlatada con Santiago en Clavijo, no les puedo invitar, ustedes perdonen. Pero, si ustedes gustan, les dejo la Oración de la Misa propia, por si la quieren rezar, que falta nos hace:

Oremus:
Deus qui Hispaniarum gentium
beato Iacóbo Apóstolo tuo
protegendam mesericórditer tribuisti
et per eum ab imminenti exítio mirabíliter liberasti,
concede, quaesumus, ut, eódem protegente,
pace perfruámur aeterna. Per Dóminum nostrun Iesum Christum...Amen.

(Oh Dios que misericordiosamente encomedaste al Apóstol Santiago la protección de los pueblos de las Españas y por él los libraste maravillosamente de una inminente destrucción, concédenos, te rogamos, que con su protección gocemos de una paz eterna. Por Ntrº Sr. Xtº...Amen).

Como decía, es casi urgente, apremioso, rezar al Apóstol para que haga otra aparición, como en Clavijo y espante - por lo menos - a tanto enemigo, tantos (dentro y fuera).
.
&.

lunes, 18 de mayo de 2009

Alejandría, neo-paganismo, y otra peli impía

Le tengo particular antipatía a ese mequetrefe desde que me tuve que tragar por razón de amistad (hay fidelidades que se pagan caro) una peli que se llamaba "Ciérrame un ojo", o algo así. Con tantas películas vistas y aproximándome al medio siglo vital, uno ve venir las máscaras a la legua, y el petardete hiper-promocionado súper-subvencionado me dio mal tufo desde lejos. La peli pro-eutanasista, ese intragable melodrama "de género", confirmó mis peores augurios peliculeros del peliculachero. Y sigue empeorando. Eso sí: Cada vez empeora más caro.

Después del idolillo por el eutanasiofilm, se adivinaban empresas mayores. Y hete aquí que el energumenísimo se atreve - ¡oh castillos en el aire! - con la Alejandría tardo-helenística y el rifirrafe del siglo IV-V alejandrino, el muy mentecato.

Cuando existe cierto gusto por la Historia, tanto el dilettante tanto como el docto perito saben que hay ciertos momentos fascinantes que mejor no "meterse". Son como esplendidas batallas, que hay que mirarlas desde lejos, sin adentrarse en particulares y follajes que impiden perspectivas. Además, la espesura es tal y tan liada está la madeja, que hay que mantenerse cauto para no caer preso en el enredo.

Alejandría fue una fascinación desde su fundación por Alejandro. Los cristianos le debemos una obra "providencial", la Biblia de los LXX, un hito que iría abriendo caminos al Evangelio, un par de siglos antes de Cristo. También fue Alejandría una de las sedes patriarcales de la Iglesia Antigua, la más importante de Oriente junto con Antioquía, muy distinta una de la otra, quizá con una ventaja intelectual de la culta Alejandría, donde florece la primera "filosofía cristiana", la proto-catequética, y la más exquisita exegética. Con Panteno, Clemente y Orígenes, ningún otro centro le disputa su privilegiado lugar en la historia del Pensamiento Cristiano antiguo.
Desde San Atanasio y la crisis arriana, los alejandrinos tuvieron una perspicacia especial para poner el dedo en la llaga de las controversias cristológicas. Alguna vez me he preguntado qué hubiera pasado sin la intervención de los agudos alejandrinos, inteligentes, tenaces, batalladores. Una vez, exponiendo un trabajo monográfico sobre San Cirilo de Alejandría y la controversia nestoriano-monofisita entre los Concilios de Éfeso y Calcedonia (431-451), un preguntón insolente, por cortarme el hilo filo-cirilista, me interrupió y me preguntó que qué opinaba sobre lo de Hepática. Yo aguanté la risa floja como pude y le dije que no sabía que San Cirilo hubiera padecido del hígado, que yo, más bien, me lo figuraba hipertenso.

El cretino interruptor cuando preguntó por "Hepática" se refería a Hypatia. Hypatia es, a estas alturas, un quasi-mito del neo-paganismo, de esos que se sacan para acusar a los cristianos. No llega al grado de "popularidad" de otros mitos contra-cristianos, pero la peli esa del petardete oscarizado lo va a re-suscitar.

De la Hypatia (no "Hepática") histórica hay dos "memorias". La paganizante contra-cristiana recuerda su cultísima intelectualidad, rara en una mujer, más rara todavía en la voluptuosa atmósfera de Alejandría, que todavía en el siglo IV-V era mucha Alejandría con apogeo de salones y burdeles. La segunda memoria es la que ha pervivido entre los originales, los cristianos alejandrinos que existen en la actualidad. Los monjes cristianos coptos de Alejandría recuerdan a una Hypatia medio bruja, encantadora de sortilegios y entregada a cultos horrendos.

De algunos testimonios de autores eclesiásticos contemporáneos, alguno de ellos que la conocieron y trataron personalmente, se sacan conclusiones más ecuánimes: Una docta y bien relacionada dama, encantadora y buena instructora, filósofa "neoplatónica" (siendo el neoplatonismo un laberinto de notable complejidad y variedad), más bien "ecléctica", con un poco de todo y de todos. Y firme hasta el final en su paganidad filosofada. Una sugestiva figura del crepúsculo del mundo clásico del tardo-helenismo.

La Iglesia del Patriarcado de Alejandría, en aquel periodo de plena decadencia imperial, fue un poder emergente que iba asumiendo los vacíos de las magistraturas romanas. Mucho más conectado con el pueblo que los administradores y militares delegados de Constantinopla, el Patriarca de Alejandría se yergue como el principal personaje de aquella sociedad en cambio acelerado por las circunstancias, que iban descomponiendo implacablemente el Imperio. En medio siglo, las distancias políticas se tradujeron también en polémicas doctrinales, una auténtica "pasión" que inflamó todo el Oriente Cristiano durante todo el siglo IV. Si a costa de las controversias se esclarecieron los dogmas y el Credo, la secuencia de los acontecimientos fue casi un adelanto del cisma entre Roma y Constantinopla, varios siglos más tarde. En el siglo V, la separación de Alejandría y Egipto de la comunión con la sede Constantinopolitana era un hecho consumado jalonado concilio a concilio, así como la secesión política respecto al Imperio y su capital.

La fuerza de aquella cristiandad arrambló los estragados y decadentes restos del paganismo, con Hypatia como una de sus víctimas, eso que hoy llamarían "efectos colaterales". La culta pagana Hipatya pereció durante un tumulto entre alejandrinos, unos partidarios del patriarca y otros adeptos del gobernador imperial. Sorprendida por una turba desenfrenada cuando iba en su carroza, fue arrollada en una de las vías de la ciudad; los detalles de crueldad que algunos cuentan son, muy probablemente, legendarios y re-imaginados por la historiografía moderna.

Su memoria apenas sobrevive a las tremendas convulsiones sociales, políticas y religiosas que cambiaron las estructuras de la provincia imperial en dos siglos. A la llegada del Islam, todo resto fué barrido, y la memoria de la célebre Hypatia se regenera sólo a partir del siglo XIX, en círculos neo-paganos, con una evidente intencionalidad anti-cristiana. No contra la Iglesia Alejandrina, sino contra la Iglesia Católica, heredera de todos los pecados de todos los tiempos, ya se sabe.

Cuando la peliculeta del peliculero mimado por la ztapería de la cultura de ministerio subvencionante de talantes-talentos vuelve a sacar a Hypatia de las nieblas de la historia, lo hace también con esta malévola intención. Además, la Hypatia de la películeta será fantástica, sexual, promíscua, insinuante, liberacionista, feminista...etc. Un prototipo de la hembra talantera post-moderna ad usum, ni más ni menos que una chica post-moderna salida de los planes de diseño de un "ministerio de igualdad".

En el colmo de la manipulación de hechos y personajes, en aquella Alejandría de contiendas y convulsiones sociales y religiosas, los enemigos del Patriarca le echaron el muerto de Hypatia al formidable Cirilo de Alejandría, como si el Santo no tuviera más cosas que hacer. El clímax de la propaganda contra-cristiana llegó cuando algunos obtusos levantaron la demencial conjetura de que el culto a Santa Catalina de Alejandría devenía de una corrupción de la memoria de la filósofa Hypatia, que se confundió con el de una supuesta Catherina, Virgen y Mártir. Y es que cuando los enemigos pervierten, se atreven hasta con lo más santo (y nunca escarmentamos).

El Cristianismo del siglo IV-V en Egipto, el mejor, se había retirado al desierto. Es el Cristianismo que ha sobrevivido a todas las vicisitudes de la violenta y azarosa historia de las comunidades cristianas en Egipto. Hoy, en medio de una hostilidad tapada por las autoridades egipcias, los cristianos coptos son más de 25 millones de fieles repartidos entre la región del Delta y el interior de la Tebaida. Una cristiandad próspera que reúne a los verdaderos e históricos "egipcios" entre una población mayoritaria de religión y costumbres islámicas.

A ellos no llegará el relanzamiento de su antigua paisana la filósofa Hypatia como neo-pagana de película y figurón. Será el decadente Occidente el que decaiga un escalón más viendo la peli de Hypatia mientras se enerva con pruritos anti-cristianos comiendo palomitas y bebiendo coca-cola.
Cincuenta millones de '€ ha costado la peli (lea el que quiera la vomitosa laudatoria del abc (no quiero ni imaginar lo que canten los correligionarios de medios declaradamente afines)). Si publicaran las recaudaciones en taquilla, se sacarían vergonzosas cuentas de lo que cuesta mantener la "cultura" del régimen, en este caso haciendo su "memoria histórica" de la antigüedad.

Unas notas:

1ª) La Hypatia histórica muere con más de 60 años, que en aquella época era una más que provecta edad; digo esto porque la filósofa de la peli es una moza de proporciones de pasarela, para más confusión de los espectadores.

2ª) La peli - a pesar de las gacetillas concertadas con los gacetilleros - dicen que es un confuso tostón que aburre al manso. En Cannes ha pasado sin pena ni gloria, con la sala de estreno casi vacía.

3ª) No creo que vaya a verla, pero recomendaré que se compre en el top-manta en cuanto la copien (es que eso del top-mata jode mucho a los de la SGAE ylos paniaguados culturales del sistema, y yo contribuyo al derrumbe en cuanto puedo, por razones de evidente moralidad militante que no necesito explicar).

4ª) Y perdón por la histriónica Hypatia, melodramática e impúdica de la ilustración, pero es que es una versión decimonónica "avant la lettre"de la peli del mamarrachete que seguramente - y apostaría si yo apostara, que no apuesto - le ha influído directamente al mamarrachoso peliculachero. Además declaro, ya de paso, que soy soy adicto a Alma Tadema, Pre-Rafaelistas, Bouguereau, neoclásicos y géneros historicistas por el estilo. Yes. Y como la escena es inventada y no existió una Hypatia así de indecente, todo es una licencia ilustrativa, mero fantasma, como una esencia neoplátonica del nous hyper-etérico, no sé si me explico.

Pues eso.

&.

Sevilla en Mayo


Entre la Feria y el Rocío, Sevilla es más Sevilla que nunca. Y así hasta el Corpus. Mayo en Sevilla es algo muy especial, y para los sevillanos, only. Con el derecho de admisión reservado, que esto es muy sevillano y, bien mirado, Sevilla tiene reservado el derecho de admisión siempre y para todo. Aunque no lo parezca.

Las tardes de Mayo salen por toda Sevilla Cruces de Mayo, hasta con ensayos de costaleros sub-15, que es una edad buenísima para costalear, y las Cruces de Mayo han ganado mucho con el Movimiento Costalero. Aunque - y es obligado decirlo - la perfección formal de una Cruz de Mayo es la imperfección costalera. Porque el sumum de la gracia es una Cruz de Mayo con mono-costalero y trabajadera única, un capataz delante con "mi arma" en la boca, su tambor detrás (y si es de lata el detalle raya el clasicismo más neto) y el de la alcancía (que ahora con los centimitos de €' han afinado mucho el soniquete).
.

Los fines de Semana, Sábado y Domingo, son palabras mayores, de Gloria. Ayer mismo fue de Pregón, y el Corazón de Jesús con medio Nervión atrás fue a la Catedral, para el pregón. Y esta tarde iba de vuelta, a su Nervión. Y ayer una de las Pastoras, y esta tarde la Alegría de San Bartolomé, que tiene que ver.
.
La Virgen de la Alegría sale por su barrio de San Bartolomé que es la judería más auténtica. Cuando va por las calles de alrededor de la Parroquia, el paso coge la calle entera, y desde los balcones, si quisieran, le podrían dar besos al Niño. Y la Virgen muy gustosa, que para eso sale, para darle un paseito de tarde de Mayo a su Niño. Y lucirlo.

Como ya hace temperatura, aunque refresque un poquito de noche, es un regalo darse un paseo y ver la jacarandas floridas con sus copas poniendo volantes de lila y morado por toda Sevilla. Tuvo un gusto especial el que plantó las jacarandas.

Pero se han perdido las Cruces de Mayo, las de las casas, las de los patios, las familiares. Se han perdido como se han perdido tantas cosas que eran "de familia". Y mira que eran cosas baratas de hacer y con mucho disfrute. Pero si ya no hay ni casas ni patios, se entiende que no hayan Cruces de patio y en casa. Yo no sé si volverán, pero me despierta nostalgias del Mayo que fue ver estampas como la del youtube este, con Gracia de Triana cantando el pasodoble de Font de Anta.





.
#

jueves, 14 de mayo de 2009

La caída de las artes (y es en Florencia)

La Fura dels Baus es "teatro" lo mismo que un cómic es "literatura", en estas proporciones y en semejante relación conceptual, más o menos. La tragedia cultural ocurre cuando la "cultura oficial" se empeña en definir como Teatro o Literatura, sin comillas. Un problema con una aneja impostura fraudulenta, pero que se tragan y están dispuestos a tragarse muchos. Y a aplaudir.

En este caso pienso en alto desde el suceso de los de la Fura "interpretando" el Götterdämmerung en el Maggio Musicale Fiorentino: Sí, en Florencia, la del Giotto, los Médici y el Arno. Ja, ja, ja: Wagner, la Tetralogía y La Caída de los Dioses, que es la IVª parte-jornada.

La farsa adquiere extremos delirantes cuando te enteras que el montaje para la Fura (dels Baus) alcanza un punto de insuperable expresividad escénica con la figuración en decorado del Rhin contaminado con botellas de plástico. Dice el vocalista de la Fura que todo ello es una composición desde la complementación del original de Wagner con otros elementos tomados del Piranesi, la peli Blade Runner y los muñecos del manga japonés. Con dos pares dels Baus (de la Fura) y sin cortarse un pelo.

Y es que para ser de esta trupe degenerada hay que haberse desprendido de todo pudor, vergüenza y decoro escénico y psíquico (y anímico): - "Wagner encaja muy bien nuestra filosofía", dice el boquita que habla por la Fura (dels Baus). Dejando sin comentar lo de "nuestra filosofía", no comment, yo apostillaría que lo que Wagner le encajaría a los fureros y demás cómplices operísticos es una rueda de molino en el pescuezo para hundirlos en el Rhin. Y quizá me quede corto.

El repelús vomitivo amenaza conato convulso cuando se lee en la noticia que el director Zubin Mehta está al cargo de la orquesta, muy satisfecho. Y uno se pregunta si el hindú parsi se ha enterado una nota siquiera de Wagner, a estas alturas de su carrera con 73 años cumplidos (o quizá sea efecto de eso, de los 73 cumplidos) ¿?

En el colmo de la desestructuración cultural y la degeneración de las artes, dice uno, un tal Padrissa que cita a un tal no sé quién, que la interpretación contemporánea de la Tetralogía wagneriana sólo cabe captarse -"...de dos maneras: por la depredación suicida de la Naturaleza, y por la crisis de identidad del hombre mediatizado, que pierde su identidad social". Y tan impúdico y sinvergüenza, continua diciendo: -"Eso es lo que traspasé al programa. Pensé: si ya hay alguien que se lo ha estudiado, para qué voy a buscar más."

Des-señoras y des-señores, público florentino del Maggio Fiorentino: ¿No hay dignidad en la escena de las Bellas Artes? ¿Todo se ha escurrido por el caño de la cloaca post-moderna?

Todo menos el dineral en millones de '€ que se estarán metiendo en sus bolsillos toda esta compañía de estafadores e impostores, of course.

No invocaré la vengaza de los manes de los Albizzi, los Médici, o los Riccardi, no. Pero se me vienen a la mente maquiavélicas artes florentinas contra estas malas-artes, artes-basura que atentan con el Arte y abusan de su impostura para imponer un absurdo indigesto, pervertido y corruptor sentido de lo "artístico".

También he recordado que el severo y rigorista Savonarola es fiorentino: ¡Que les meta un susto a los fureros, a sus compiches y al Zubin también!!!

Aunque no sé si estos topes de degeneración tienen remedio cuando ya no se montan savonaroleñas piras de vánitas, que sería lo más higiénico (o que se encienda de verdad la pira funeraria de los héroes wagnerianos y ardan todos con el Valhalla).

¡Qué horror!





&.

martes, 12 de mayo de 2009

Tres prelados proskinetes (more Taizé)

La verdad es que no sabía qué título poner a esta entradilla bloggera. Después he pensado que la foto se comenta sóla. Pero luego decidí que había que ponerle cabeza al articulillo, et voilà: Tres prelados por los suelos, un cardenal y dos obispos (el cuarto, el de la hopa blanca, es un "monje" de Taizé). Están en la Catedral de Sevilla, en la nave del Crucero, ante el Altar de plata del Monumento, ahora permanentemente (?) instalado en el extremo del crucero de la nave del Evangelio, en la Puerta de la Concepción, como altar para celebraciones ocasionales.
.
Porque Taizé ha sido el "marco" de esta ocasión. Tiene la justificación de que están adorando la Santa Cruz (modelo Taizé). Tiene la injustificación de que, seguramente, el Viernes Santo, en los Santos Oficios de la Pasión del Señor, ninguno de los tres, ni el cardenal-arzobispo de Sevilla ni sus dos obispos sufragáneos de Cádiz y Huelva, se postrarían de manera tan patente a la hora de adorar la Santa Cruz.

προσκυνéω es la palabra griega que significa postrarse en adoración, y adorador se dice προσκυνητης ; las dos palabras y sus derivadas tienen como etimología la palabra κuνóς/perro, porque el gesto típico de adoración era echarse por tierra, en el suelo, como un perro, en la postura que recuerda a un perro rendido con la cabeza y los cuartos delanteros a ras de suelo y las patas traseras dobladas. Así se representan a los adorantes en la iconografía oriental. En los iconos, ante la figura de Cristo Pantocrátor o Entronizado, a sus pies, suelen aparecer dos (o más) figuras prosternadas de esa guisa (basileus, patriarcas, jerarcas, etc.). En las ceremonias del Rito Romano, las postraciones de ese tipo no existen. Los fieles están de pié, de rodillas, o tendidos bocabajo en postración completa (como piden las rúbricas para el comienzo de los Oficios del Viernes Santo, o para las Ordenaciones de diáconos, presbíteros y obispos, durante el canto/rezo de las letanías). Pero esa "proskínesis" oriental no se conoce entre las posturas litúrgicas de nuestro Rito. Adviértase que es la misma postura adorante característica de los musulmanes cuando oran.
.

Resulta curiosa la "atracción" de esas formas adoptadas en Taizé. Taizé es un interesante "proyecto" ecuménico. No sé cómo lo explicarán los miembros de esa famosa comunidad, pero yo supongo que cierto "vacío" ritual-devocional en el frío y severo ámbito de las liturgias minimalistas protestantes, condujo al hermano Roger, Max Thurian y aquellos primeros miembros de su comunidad a adoptar una serie de elementos de la espiritualidad y la liturgia católica y greco-ortodoxa, asimilándolas poco a poco a la "experiencia" ecuménica de Taizé. De hecho, existe una aproximación desde el protestantismo al catolicismo utilizando como "puente" el Oriente Ortodoxo. Con la Palabra, la Cruz, la iconodulía, los cantos antifonales y responsorios, ciertas formas de convivencia comunitario-monacal etc. , con todo eso se ha ido operando un acercamiento a la Iglesia que "culminó" con la todavía no bien explicada Comunión que el hermano Roger, el fundador de Taizé, recibió de manos del Cardenal Ratzinger en la Misa funeral de Juan Pablo II, una aparentemente pública confesión de su pertenencia (?) a la Iglesia Católica. Aunque ya digo que no suficientemente aclarada. No sé si el tiempo pueda desvelar (oportunamente) más datos al respecto.

Ciertamente la comunidad fundada por el hermano Roger Schutz ha navegado en una corriente "católica" desde sus orígenes protestantes. Taizé es una encrucijada en la que el "encuentro" hace que se desdibujen las distinciones y los protestantes se acerquen a lo católico, y los católicos se aproximen a lo protestante. Para algunos, una muy apreciable (y viable) realidad ecuménica. Para otros (más conscientes?) una dudosa promiscuidad con ciertos peligros anejos, conducentes a la confusión de doctrina-credo y liturgia.

Claro que todo ello late en el confuso (equívoco?) concepto de "ecumenismo" que sustenta/justifica a Taizé, para algunos el mismo que subyace (o resalta) en ciertas interpretaciones según "el espíritu" del Vaticano IIº. Adviértase que esta discusión sobre la entidad y el valor de lo de Taizé ocurre in situ en la misma Francia de la FSSPX y el cada vez más afianzado tradicionalismo católico.


De la foto que ha dado pié a este articulillo, y volviendo a ella (esta de arriba muestra la "ambientación Taizé" instalada en el susodicho Altar del Monumento) , se me ocurre comentar que la apertura de nuestros prelados al "ecumenismo" de Taizé no se corresponde con una simpática sensibilidad intra-católica.

Quiero decir - por ejemplo -que ni el Cardenal Amigo Vallejo, ni Monseñor Ceballos, ni Monseñor Villaplana han celebrado públicamente (no me atrevo a decir que ni siquiera en privado; quizá (?)) la Santa Misa en su forma extraordinaria, algo de tanto valor para significar (y realizar) la "comunión" , sobre todo después de la publicación-recepción del Motu Proprio de Benedicto XVI, tan explícitamente "positivo" en su intención de restaurar y normalizar la celebración según el antiguo Misal.

No estoy en contra, al contrario, de "experiencias" como Taizé, y de rezar o cantar con cosas de Taizé que aproximan a Taizé a la Iglesia Católica. Pero me extraña la fácil acomodación a esas "formas" (véase la foto) y las dificultades, reluctancias y/o displicencias para (o contra) lo nuestro, lo que más identificativamente podemos considerar como nuestro.

¿Resistencia a lo católico y apertura a lo extra-católico-ecuménico? Desconcertantemente, esa parece ser la actitud predominante en ciertos niveles en los que se esperarían otras proclividades y/o firmes, sólidas, constantes convicciones.
.
&.

Un incidente más


No lo he visto, gracias a Dios, y me he librado de pasar un mal rato. Pero habrán sido, me figuro, unos minutos tensos y desagradables para el Papa: Un personaje palestino-jerosolimitano de primer orden, el jeque Taisir Tamini, presidente de los tribunales islámicos de Jerusalén, ha tomado la tribuna y el micrófono por asalto, y se ha puesto a lanzar exabruptos contra el Estado de Israel. Dos de los representantes judíos invitados se han levantado, airados, abandonando el acto. Mientras, el Patriarca Latino, Su Beatitud Fouad Twal, intentaba, sin conseguirlo, calmar y callar al jeque.

El p. Lombardi ha publicado inmediatamente un comunicado aclarando que no estaba prevista esta lamentable y extemporánea intervención del jeque Taisir Taimini. Pero ya la cosa ha sucedido, y esperemos que quede sólo como desagradable anécdota y no se convierta en "caso". Que es lo que hacía falta.

Un com-padre me ha preguntado que qué pensaba yo. Y le he dicho, sin pensarlo mucho, estas dos cosas:

1ª) Que, aunque parezca impropio, me pongo en el pellejo del jeque y "comprendo" el impertinente exabrupto. Tragando quina todos los días, el hombre ha visto la oportunidad de montar un "pollo" memorable que todo el mundo ha visto, va a ver, y va a comentar. Es como lo del zapatazo a Bush del periodista iraquí, poco más o menos (y me imagino que algo habrá influído el zapatazo aquel en este "estallido" del jeque no invitado a la tribuna). Los palestinos están que trinan y ese jeque ha trinado por todos ellos. Me figuro que el impertinente jeque Taisir Taimini va a ser muy aplaudido por todos los palestinos, como un "héroe".

Claro que un "héroe" a costa del Papa. El Papa - como todos nosotros - sufre el "desencuentro" entre palestinos e israelíes. Pero, se quiera o no, los israelíes y los palestinos marcan distancias entre ellos y todos los demás. El conflicto (guerra pura y dura) es entre ellos. Los demás (el Papa incluído) somos circunstantes y "afectados" que abogamos por soluciones que ellos no quieren porque tienen en mente y proyecto "otras soluciones".

Considerando este último parrafito, la segunda cosa que pienso es esta:

2ª) Que el Papa, en una ocasión como la de esta peregrinación, debería limitarse en sus actos públicos a encuentros, celebraciones y recepciones estrictamente religiosos, sin que se dé lugar a actos de índole "promíscua" que pudieran conllevar situaciones como esta del jeque incontinente (haya sido o no premeditada-ensayada su "incontinencia" verbal). ¿Me explico?

La infección de la "corrección política" nos mete en unos berenjenales que deberíamos evitar por el bien de lo que se pretende. Hacerse otros planes con otras ilusiones, es planear ilusionando. Y la situación de Palestina-Israel no es para "ilusionarse".
.

Si al jeque en vez de un discurso le sale otra clase de "atentado"...¿qué hubiera podido pasar? Seguro que todos los presentes estarían super "garantizados" etc. Pero he ahí que lo imprevisto ha sucedido. Sáquense, pues, las consecuencias que del episodio se derivan.

Hay actos que quizá en Roma, en París o en Madrid tienen su "marco" y su sentido. En Jerusalén, durante una "peregrinación" del Papa quizá no tanto. Ya se está viendo.

Resumiendo: Rezar sí; "conversar" y dar "discursos" con personalidades de todo "espectro", me parece que no, que no es "oportuno".

Y no es que esté "corrigiendo", ni siquiera "aconsejando". Simplemente "comento". Y lamento que otra vez las cosas que le preparan al Papa vuelvan a estar cargadas de "imprevistos" que se debieran prever para evitar que sucedan, ni remotamente.

Oremus pro Papa nostro Benedicto!

Et pax super Ierusalem.
.

&.

domingo, 10 de mayo de 2009

Benedicto peregrina


Entresaco algunas palabras del Papa Benedicto, del simpático blog Un Sacerdote en Tierra Santa, un blog que tiene la ventaja del "directo in situ".

Con estas me identifico, porque es lo que sienten - yo mismo lo he he sentido - los peregrinos:

"...ahora es mi turno de satisfacer el profundo deseo de tocar, de sentir el consuelo de los lugares donde Jesús vivió y que fueron santificados por su presencia..."

Es una especie de síndrome del peregrino, un ansia creyente que se desborda queriendo meter en el alma con besos, con miradas, tocando con las manos, apoyando la frente, con los ojos cerrados, todos los Santos Lugares, desde Nazareth a Jerusalén, desde Belén a Getsemaní. Yo me recuerdo contínuamente, sin necesidad de fotografías, sólo con la memoria tan viva y despierta de aquellos dias de peregrinación. Hasta el olor peculiar de la losa del Santo Sepulcro, o el incienso de rosas que usan los ortodoxos, todo se te resucita en la memoria.

Supongo que Joseph Ratzinger habrá estado alguna vez en Tierra Santa. De todas maneras ahora el que está peregrinando es el Papa Benedicto. Es el tercer Papa que está en los Santos Lugares, después de Pablo VI y Juan Pablo II. Y no es más dificil su viaje que lo fueron los otros dos, pero sí son dificiles las circunstancias que rodean y han precedido a este viaje papal. Pero a pesar de eso, Benedicto va a ser el primero que celebre en medio de Jerusalén, al pie del Monte de los Olivos y el Torrente Cedrón-Valle de Josafat, algo que ninguno de sus dos predecesores pudo hacer. Y será digno de ver (¡ de estar !) en esa Misa del Papa, con Getsemaní detrás y el Monte del Templo enfrente: Un verdadero acto pontifical, como un puente entre Templo-Mezquitas-Altar. Va a ser digno de estar (¡ de ver !).

Todo me hace pensar que pese a los malentendidos y las arremetidas de unos y otros, este viaje ha estado muy preparado. Y que su preparación no se ha "interrumpido" ni por las algaradas de unos ni de otros por lo de Ratisbona, o lo de la oratio pro iudaeis, o el exabrupto de Williamson. Este viaje, con estos actos, no es algo que se prepare en unos meses, ni siquiera en un año. Quizá se lleve preparando desde que Benedicto llegó a la Sede de Pedro.

Pedro, el Papa, Benedicto. Son - es - un valor universal. Vale mucho el Papa presente, la voz del Papa, un mensaje del Papa. Valen mucho los actos del Papa. Y el mundo lo sabe. Y el mundo "mejor" valora su presencia, y la reclama. Y cuando el Papa llega todos se le acercan con sentimientos más profundos que los que salen luego en las fotos. Y las fotos salen bien, pero la experiencia de los que están con él es mejor: Saben, tienen la conciencia de que no están ante un personaje más, saben que es "distinto".

A Benedicto, en las imágenes que están llegando televisadas, en las fotografías, se le ve feliz, serenamente gozoso. Es un efecto de Tierra Santa en los peregrinos, como un eco profundo que nos "acomoda" en una Tierra que es nuestro fundamento. Como Cristo, también Pedro es de allí.

Y no es dificil hacerse la imaginación de acompañar a Benedicto, orando con él, por lo que él está pidiendo; basta también nuestra simple y sencilla intención de peregrinar con él.

Recién llegado a Ammán, en el aeropuerto, con emoción de peregrino, expuso brevemente sus "intenciones":

"por la conversión de los corazones al modo de perdonar y solidarizar que es propio de Dios, para que mi esperanza - nuestra esperanza - para la unidad y la paz en el mundo dé frutos abundantes"

Esta es "su" esperanza. Y es con Benedicto "nuestra" esperanza. En todas las Misas, en todos los altares, hoy hemos pedido por esa esperanza del Peregrino.

Pax super Ierusalem!

+T.