viernes, 13 de febrero de 2009

Ministros, justicieros y monterías

Otra vez en el proscenio. Uno de los personajillos más ridículos de nuestra insufrible escena política, fantoche histriónico de considerandos, autos, imputaciones y resuelvos. Su psiquiatra sabrá qué desarreglos psíquicos le afectan y perturban. Yo intuyo un profundo complejo de inferioridad de no se decir qué etiología, que desemboca en un "aquí estoy yo" voluntarioso, superiorista y disimulante. Más o menos, porque no soy psiquiatra y entiendo de otras cosas etc. Pero tengo impresiones y me hago conceptos, composiciones de persona y lugar. Y este judicato es un peligro.

Un peligro muy bien manejado ad usum de la piara, tan afirmada en clientelismos de los tres poderes subsumidos en uno, sin distinción de funciones y una sóla y omnímoda esencia político-partidista. Es el de la cachiporra, el tente-tieso del estacazo y la trifulca, el que sale al tabladillo sin aviso, cuando el titiritero quiere darle fuerza a la farsa de los muñecos. ¡¡¡Pim, pam, pum!!!

En otros sitios de más prestigio no lo hubieran aceptado. Aquí sí cabe porque las tragaderas son tan anchas como angostas las mentes, en proporción a la inversa. Somos así y así nos estan conformando, todos conformes.

¿Y los afectados? Los afectados no sirven ni para pienso de cabaña porcina de granja. Ni para limpiar la casa (ni para convivir cínicamente con su basurilla, si no). No son competentes ni para echar testosterona al asunto, ahora menos que nunca que se imponen hembras y mandan. Una vergonzosa calamidad.
.

Lo más cómicamente tipical spanish es que todo se trame y destape en y a propósito de una montería. Ellos que todavían sacan nodos con el Generalísimo queriendo tacharle de no se sabe qué porque gustaba cazar y le organizaban cacerías. Y ellos están lampando por hacer lo mismo, vestirse de verde inglés, tweed escocés y loden austríaco. Y con foto, of course. Caza mayor, of course. Con cuernos, faltaría más, que no hay montería sin cuernos y ladies ad casum.



Le tengo - no se si lo he confesado - especial adicción al magistral documento intitulado "La escopeta nacional", un peliculón del enorme Berlanga, esperpento en tono mayor real como la España misma, inmortal y perdurable. Véase y coméntese. Transportense situaciones, múdense las dramatis personae y tradúzcanse diálogos, acomodados a la España de la piara. Es muy divertido el ejercicio, ameno e instructivo.

Entonces aquellos que hubo, hoy estos que hay. Pero los mismos, hijos de mater Hispania al son del Gato Montés (o España cañí).

Y un carajillo para el frio.

&.

Explicando-Nos

Todavía, en los documentos oficiales, el Papa usa el maiestático "Nos". Una venerable costumbre además de un exquisito buen gusto, que no se pierda. Que no se pierda porque cada vez tiene más sentido: Que utilice el "Nos" que nos incluye y nos expresa, porque es nuestra cabeza visible en la Iglesia, y lo que declara Pedro/Benedicto lo decimos todos con él.

La polémica suscitada por el "negacionismo" de uno (porque ha sido uno, uno entre todos) encuentra una superabundante explicación cuando el que habla habla con la autoridad del "Nos", que le es propia en exclusiva. Una respuesta con muchas voces en una sola voz (y muchos corazones en uno).

No se si estas últimas semanas Benedicto XVI se habrá sentido sólo, con su "Nos" de protocolo vaticano como un aditamento históricamente significativo pero actualmente insignificante (para algunos). Intuyo que, por lo menos, la actitud reluctante de sus paisanos le habrá dolido, le habrá afectado. Tanto más cuanto se supone que un personaje de su trayectoria con tanto escrito y enseñado y publicado poco tiene que explicar. Pero el mundo tiene siempre un tribunal en guardia, una causa abierta contra la Iglesia, ex orígine. Sin solución de continuidad, desde el Sanedrín primero, pasando por los jueces de Roma y los tribunales populares de las revoluciones que han sido y son. No nos asusta. Incluso sabemos que, al fin, son oportunidades para dar testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza.

Si alguno incubó la más remota duda, o fue por malicia deliberada, o por torpeza invencible. No cabe ingenuidad inocente. Sobre Benedicto XVI, no. Sobre la Iglesia que él encabeza en el nombre de Cristo, tampoco.

Si se proyectan sombras medievales sobre la pantalla del siglo XXI, la ilusión distorsionante de lo que fue en lo que está siendo es engañosamente aberrante. Si se pretende exigir una perenne disculpa revisada y reactualizada temporalmente, casi lo mismo. Ni la historia es reversible ni el pasado es transportable. Y el peligro de una "recreación" depende mucho de cómo se recuerde y desde qué actitudes se enseñe.

El tráuma de la shoáh perdura, y están vivos todavía sus testigos, mártires de la memoria de un siglo perverso, el que más combatió a Dios y el que más dañó al hombre. Negar los crímenes es un daño, una ceguera torpe si es invencible desconocimiento y un malvado pensamiento si es simpatía consciente. Dudar al respecto es definirse contra la terrible evidencia de la historia. Dejarse engañar es posible, aferrarse al engaño una necia culpa.

De todo esto, de cualquier sospecha, está inmune Benedicto, que es el que ha hablado, con el Nos de muchos en su sóla voz. Decimos con él lo que él ha dicho, y damos nuestra fuerza de muchos a su voz, a la vez que nos reconforta su voz única, hablando con todos, por todos, y para todos.

Es su oficio, una de las acciones vinculadas a su ministerio universal urbi et orbi...Pero debe ser pesado, muy pesado: Una cruz "petrina", verdaderamente.

Pero: Adsumus, omnes cum Petro! (y todos en su "Nos").

&.

jueves, 12 de febrero de 2009

Cosas de vida

El órgano oficioso de la piara entiende las cosas en estos términos, sin vergüenza: El padre que ganó al Papa y a Berlusconi. Quiero decir que no les da vergüenza de falsear las cosas y contarlas pasadas por el filtro de su degeneración. La siniestra siempre ha sido así: Cuando la realidad no coincide con la tesis, se fuerza la realidad hasta que encaje en la tesis de la siniestra. Una característica táctica que siguen y practican fielmente.

Tampoco tienen empacho en hacer suya posturas contradictorias si surgen dentro de la piara, de alguno de los suyos que tenga la ocurrencia. Por ejemplo, hace unos años, el fetiche del cine psoero Pedro Almodóvar jugaba con un caso de enferma en coma irreversible por traumatismo accidental. En "Hable con ella" se le supone a la enferma una vida con entidad propia y suficiente, capaz de "escuchar" o, por lo menos, dar sentido a la vida de la gente que le atiende o la visita en el hospital.

Conocí muy de cerca el caso de dos niños paralíticos cerebrales, apenas sin señas vitales "dignas", que fueron mientras vivieron el centro de su familia. Digo centro sin exagerar porque la vida familiar se había organizado en torno a ellos. Recuerdo a la madre de uno, Adolfo, que le hablaba de mí al niño y al niño de mí como si fuéramos tres en la conversación. Y Adolfo sentía, y era feliz con su madre y quienes les visitábamos (eso decía su madre, que le entendía y traducía cada movimiento y cada ruído). No había conocido otra vida, pero esa que tenía (apenas vida?) la vivía tan plena que cuando murió con 21 años se llevo media vida de sus padres y sus cuatro hermanos. Lo que le faltaba a la vida de Adolfo se la ponían con su vida los demás. Todavía le lloran, a "su" Adolfo. Nunca he sentido con más sinceridad eso que se dice: - "¡No te lo lleves todavía, no nos lo quites". Se lo decían medio rezando medio llorando al Dios de la vida, en Quien creían tanto como amaban. Y era mucho.

Esta tarde me han recordado este chiste que he dudado si poner o no:

~ Anoche mamá y yo estábamos sentados en la sala hablando de las muchas cosas de la vida... entre otras... estábamos hablando del tema de vivir/morir. Le dije: 'Mamá, nunca me dejes vivir en estado vegetativo, dependiendo de máquinas y líquidos de una botella. Si me ves en ese estado, desenchufa los artefactos que me mantienen vivo. PREFIERO MORIR'. ¡¡Entonces, mi mamá se levantó con una cara de admiración... Y me desenchufó el televisor, el DVD, la TV por cable, Internet, el PC , el mp3/4, la Play-2 , la PSP, la WII, el teléfono fijo, me quitó el móvil, la ipod, el Blackberry y me tiró todas las cervezas!!! ¡¡¡¡CASI ME MUERO!!!! ~

Tiene patética y chocante gracia, tan crudamente relativista desde el realismo más material de las cosas y sus usuarios, tan subjetivos.

Para la piara el Papa es un enemigo, representante máximo y cabeza visible de ideas, principios e instituciones que no se avienen con la "corrección política" de la ética minimalista del post-marxismo de la post-modernidad. Le tienen declarada la guerra con toda intención, más o menos tácitamente pero con todos los medios en su contra.

Simpatías aparte, ser católico es creer en católico e intentar vivir lo católico. No es facil, ni una cosa ni la otra. Caben en ambas dudas y fracasos, siempre superables y rectificables. Pero los principios deben ser firmes, no susceptibles de reformulación al exponerse al mundo, tan cambiante. Estar en el mundo sin ser del mundo nos traza unas coordenadas díficiles de entender para el mundo que gira, pero firmes y seguras para quién se sitúa en el eje.

No se nos libra de ningún dolor cuando sufrimos, en eso somos tan comunes como los demás. Pero se nos comunica y mantiene la más alta esperanza, algo tan extraordinario en un mundo sin norte, cada vez más desesperado, que pide la muerte porque ha apostatado de la vida como esperanza.

Pienso que los tiempos están "maduros" para un dogma moral que defina la santidad de la vida como gracia desde su primer instante natural hasta el último. Sería un contraste de neta catolicidad.

...y también un escándalo para los que se afincan cada día más en la cultura de la muerte.

Cuanto antes, mejor: Un dogma pro-vida.

&.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Volar a Lourdes

Lourdes tiene claridad. Si es de dia, el cielo corre y descorre nubes, limpia con lluvia fina, y deja salir un sol alto y suavemente dorado, muy claro. Cuando se hace de noche, las velas encendidas cantan con pequeñas lenguas llameantes un rosario luminoso, concordado con el universal AveMaría de los peregrinos, de los creyentes, de los dolientes, de los humildes.

Al pie de la imagen blanca de la Gruta, los cirios encendidos se renuevan sin cesar, y los que pasan y besan la roca se renuevan tambien, como la corriente del Gave. El rio y los trinos de los pajaros son el sonido de Lourdes, que es también silencio con una impregnación sagrada que se percibe y te recoje, suavemente, atrayendo a la oración.

En Lourdes es fácil rezar, y es dulce la oración, serena, limpia, fresca como el agua del manantial de la Virgen.

También desde aquí se puede dejar una plegaria, una intención, un Avemaría...o un beso.

Como un murmullo del Gave que fluye, o el piar de un pájaro que vuela un instante entre la Gruta y el Cielo.

¡Ave María!

+T.

Concordancias musicales

Hay músicas que sintonizan sorprendentemente bien con mis gustos y circunstancias. Por ejemplo esta sinfonía de Rosenmüller:




Las sinfonías del delicioso maestro pre-bachiano me gustan todas, aunque no sea esta mi favorita, pero es la que he encontrado en el youtube.

La pongo porque es de la músicas que selecciono cada año para oir en Febrero-Marzo. Quizá porque la considero muy acordada con la intimidad en que se resuelve mi vida. A veces no me caben otras músicas, pero las de este estilo sí.

Por cierto que Don Jordi Savall (y sus Hesperiones) es de lo mejor de lo mejor de toda nuestra cultura musical contemporánea. Un verdadero lujo que espero (deseo) deje escuela que perdure.

p.s. Huelga decir que la ilustración del yotube con imágenes del Leonardo es de lo más cursi (y la aberrante Leda con el rijoso cisne olímpico, una pornografía que Uds. me dispensarán, les ruego).

&.

lunes, 9 de febrero de 2009

Ejecución por omisión

Decir "Eluana ha muerto" es un eufemismo descomprometido. Una persona incapaz a la que se le priva de los mínimos vitales necesarios, no "ha muerto". Dígase crudamente que ha sido sentenciada a muerte, y ejecutada por omisión.

Una modalidad de ejecución que ya tiene más de una víctima, y tendrá más. La Europa que hace causa política contra la vida y a favor de la muerte arbitrará en sus parlamentos leyes que permitan esas ejecuciones por omisión. Una macabra novedad que los partidos de la izquierda sin moral y los partidos de la derecha exentos de todo compromiso moral presentarán como una "medida de progreso" o un logro para mejorar la calidad de vida (y de muerte).

El fracaso de nuestra occidentalísima sociedad-cultura (liberal-democrática o social-demócrata, es lo mismo) es patente. Y trágico. A la base, la derrota (buscada, planeada, deliberada) de la familia como institución primera, fundamental e insustituíble. Me parece evidente: Casos como el de Eluana y los otros que han sido y los que luego vendrán son un testimonio patético del fracaso de la familia, incapaz (incapacitada) para "gestionar" su sustancia, que es la vida. Las familias de Occidente se han hecho (se están haciendo) y se han configurado incapaces para la vida (y para la muerte).

Una sociedad hedonista y consumista nunca será una sociedad responsable de la vida, para la vida. El decurso histórico de un falso y degenerado concepto de la libertad y el individualismo conjugado con los restos ideológicos del marxismo anti-humanista, concluyen en una praxis monstruosa que reconoce y concede derechos al mal mientras veta y limita las posibilidades y recursos al bien.

La Italia que se ha motivado en pro o en contra de la vida de Eluana es un capítulo de una serie trágica que continuará. Si no somos capaces de reaccionar y sustituir/renovar, el patético fin de Eluana será el nuestro y el de los nuestros.

También ha fallado el amor al prójimo, y ha ganado el amor propio del egoísta disfrazado de filantropía compasionista. Más que evitar el sufrimiento del enfermo, lo que se busca es no complicar con sufrimientos ajenos la vida de los sanos. Nunca lo reconocerán, pero es eso.

Los bienpensantes, ahora, pedirán silencio, "respeto" del dolor. Un dolor que se ha resuelto deliberadamente en muerte no puede ser llorado, es verdad. Sería una hipócrita pena, un luto falso.
.

A los que clamamos por la vida, sin embargo, nos gritarán como de costumbre, con el gesto estentóreo del que acusa con rabia porque no se atreve a mirarse en conciencia. La conciencia de los inmorales se vuelve un pozo muy hondo donde la luz no llega para poder reflejar nada. Pero de su pozo oscuro sacan tiniebla apara arrojarla sobre el mundo.


Qué duda cabe que el mundo se vuelve más oscuro cada vez que le quitan derechos a la vida y se los conceden a la muerte. ¿O es que caben dudas sobre esto?


&.

sábado, 7 de febrero de 2009

Un Van Dyck de vuelta

Le tengo especial aprecio a Anton van Dyck por haberle puesto rostro a Carlos I Estuardo, uno de mis favoritos históricos. Tuvieron que caerse muy bien uno al otro: El rey absoluto imposible y el caballeroso pintor snob más exquisito de su época.
.
Cundo re-visito El Prado, me detengo ante su auto-retrato con sir Endymion Porter, uno de los más bellos de toda la retratística del barroco. Y es de notar la ansiosa obsequiosidad del artista y la flemática (distante?) pose del rubicundo lord, famoso e inmortal por el artista, precisamente. Como si lo hubiera adivinado al posar, sir Endymion mira un tanto reluctante, con ojillos porcinos y Anton guiña simpático al espectador, encantado con la escena, of course.

Pues ocurre que han recuperado para El Escorial un Van Dyck perdido hace dos siglos, oh providencia! Un San Sebastián que estuvo en la sala capitular del monasterio y han repuesto en su lugar con emoción. La foto de tan fausta escena parece una escenificación sintonizada con los exquisitos azules del maestro flamenco, con esos operarios de uniforme azul-mahón colgando el espléndido cuadro en el muro escurialense. Emocionante.
.

El cuadro tiene otras versiones (el taller de van Dyck?). Por lo pronto recuerdo una en la Alte Pinakothek de Münich, que repite el tema-escena salvo detalles. No se cual de las dos pinturas será primera, pero sin duda fue del gusto de los marchantes y mecenas. Si se data en torno a 1622, me atrevo a opinar que:

- la composición recuerda mucho al Perseo y Andrómeda de Rubens, del Prado...aunque esta se feche posteriormente, ca. 1639 (van Dyck trabaja en el taller del maestro hasta ca. 1620)

- la figura del S.Sebastian pudiera ser un autorretrato del veintañero van Dyck (compárese con el auto-retrato también expuesto en la la Alte Pinakothek)
.

Una vez me preguntó uno si van Dyck fue "homosex". Le respondí rotundo que no porque esas cosas son del siglo XX final; antes, el afecto intenso entre hombres era otra cosa y de otra manera, sin definirse en lo que hoy se estima "gay". De todas formas, la exquisita elegancia de van Dyck hace sospechar a más de uno sobre este desviado sentido, equivocadamente. A van Dyck se le conocen devaneos, una amante muy exuberante, y una esposa también muy picaruela e insinuante que se conserva hermosísima jugando con su rosario, en El Prado.

Opino que la elegancia de los retratos pintados por van Dyck fue en parte elegante gracia y prosapia de los retratados. Por ejemplo la real pareja de Charles I Stuart y Henriette de France, tan decadentemente atractivos, como un fascinante canto de cisne del absolutismo regio más depurado y transfigurado, XVII europeo plenísimo, barroco cumbre. Van Dyck sólo transpuso insuperablemente en pintura y arte lo que ya era arte y vida (nuestro Velázquez haría lo mismo more hispano).



Volviendo al San Sebastián recuperado, véase que el cuadro es barroco casi tópico: Escena descentrada en dos volúmenes desiguales laterales, resaltando el tema-motivo con el recurso del desnudo iluminado del santo y su patética pose. Iconográficamente, no se atiene a la típica representación del S.Sebastián asaeteado, sino que le muestra en un paso previo, cuando está siendo atado al laurel del Palatino. Los verdugos grotescos (figuras y movientos) contrastan con las bellas formas del mártir. Decía que me parece un auto-retrato, parecer que explicaría la suavidad de las formas, una anatomía apenas musculada, casi adolescente, con la mínima cobertura del perizoma encordado. La mirada doliente y pudorosa del Santo se dirige al espectador, suscitando la compasión y conectándole con la escena. La iconografía sebastianista se explicita en el atributo de las flechas martiriales, portadas por el muchacho escorzado de la derecha.

La gama de color es ricamente vandyckiana: Azules, grises, blancos, ocres-rojos (estos parecen dominar en la versión de la AltePinakothek, véase la foto de arriba). La composición se complementa con detalles: Un perro y unas vestiduras; en la pintura muniquesa, más recargada, una cabeza de caballo y un centurión con casco y morrión (tomados de algún grabado?).

Ha sido una encantadora noticia, ver recuperadas estas bellezas para un mundo tan afeado y corrompido por el falso "arte" de los impostores sin inspiración ni dotes, pero multimillonarios como sir Anton van Dyck nunca pudiera imaginar.

&.