viernes, 21 de noviembre de 2008

Pagar el favor (o El Oro de Moscú, 3ª parte y continuación)

No sé si se le habrá ocurrido a alguien, pero a mí no se me quita de la cabeza: El silloncito que el franchute le consiguó en la cumbre económica, ¿no se estará pagando vendiendo Repsol a los rusos????????????
.
Los elementos, las premisas, el rastro, me parecen más que probable: El françois & los rusos (que se entienden tanto y tan bien con el francés) & el favorcito que hay que pagar (porque todo se paga, y hay cosas que se compran muy caras). Añádase el tema de la energía y sus controles con el que están politiqueando muy bien los ex-soviéticos para afincarse en la política de la UE...Et voilá! Las acciones de Repsol son el pago del silloncete tan deseado y conseguido (no sé para qué, si allí pintó menos que una mona).

En fin. Total. Concluyendo: El tiempo dirá!

(Y mientras ellos se besan impúdicamente, el percebe ppero archi-babieca mirando al techo de los chorreones de pintura con la boca abierta: Qué talentazo!).

.
&.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Una brisa oxoniense


Las mejores cartas son las de los amigos; y las mejores cartas de los amigos, las que son inesperadas. Cuando llegan desencadenan una reacción de confirmación de afectos, que estaban como encañonados, esperando el chispazo en la mecha para dispararse y estallar en bombazo, con un millón de chispas de fuego y color.

Yes, cursi del todo. Pero hay veces que toca ponerse cursi, sobre todo si se trata de contar cara a la galería, para que se entienda, para que se imaginen y figuren, y tal.

El caso es que he recibido una de esas, desde el Oxford mil veces soñado y otras mil re-visited, inesperadamente, con su afectivo "bombazo":

" Oxford, 15 XI 08

Querido don J.A :

Desde la "patria" de Newman, de Tolkien, de Lewis...De Charles Ryder y de Sebastian Flyte...Le envio un hálito de lo que Oxford representa. He estado en St. Mary y pude tocar el púlpito que sostuvo a nuestro venerado Cardenal. Espero pasar mañana por Merton College y Oriel College...Todo aquí transpira espiritualidad y la belleza de la tradición.

Un fuerte abrazo,
.
A. "

Cada uno habla de lo que lleva dentro - "ex plenitudine cordis os loquitur" - y saca sentimientos que llevaba, y toma de fuera y mete en el alma cosas que ya siempre llevará. Es eso, todo eso. Por eso el hombre de espíritu aspira el espíritu que trasminan las cosas que son para el espíritu, que son todas porque todas se hicieron según la medida del espíritu: "Viditque Deus cuncta quae fecit et erant valde bona...".

Hay muchas formas de vivir la Communio Sanctorum, y todas comunican, traen y llevan, la alegría del Espíritu.

Yes!

+T.

Lutero sigue Lutero

Le vieron arder entre llamas cuando murió. Eso contaron algunos visionarios, en aquellos tiempos en que había visiones y el Purgatorio suplía a la Inquisición cuando esta no llegaba porque no la dejaban llegar. Pero fue así y se contó mucho: Al ex-agustino Martín Lutero heresiarca mayor (y duradero) de la Cristiandad moderna le vieron en llamas vivas. Y no se dudaba de eso, aunque no se viera en cinemascope y para todos los públicos. Pero se le vio.
.

Sucede que, de un tiempo a esta parte, hay un extraño interés por exculpar a Lutero, como si se le quisiera mitigar el ardor de las llamas vivas. No sé. En la audiencia de ayer Miércoles a los peregrinos, en la Sala Nervi, Benedicto XVI comentaba a San Pablo, en el marco del Jubileo Paulino. Para testar la doctrina sobre la justificación, remacha que Lutero la entiende mal cuando hace de la "sola fides" el eje de su doctrina (herética). Aunque el "herética" apostillando es mío y no de B16, ese es el sentido de la catequesis papal. Aquí está en el original italiano. Y este es el resumen de Zenit (regularcillo, como de costumbre, por mano y hechura de la redactora). En resumen, un tema apropiado al Año Paulino, con una oportuna y clarificadora referencia a Lutero, que entendió, comentó y enseñó mal a San Pablo.

Las herejías que en el mundo han sido lo fueron (o lo son) por exceso o por defecto. Es decir, que algunos se quedan cortos y otros se pasan al confesar, entender y/o exponer el Credo. También hay cierta heterodoxia "de omisión", que callando oculta lo que debe ser expuesto y proclamado íntegro. Las más de las veces, las herejías han sido primero "personales" y luego "eclesiales", en el sentido de que empezaron con uno que las pensó, luego las aceptó, después las enseñó y finalmente las divulgó, infectando a una parte de la Iglesia.

Si el hereje no se corrigió y/o no fue corregido, la consecuencia histórica suele ser un cisma, una parte del pueblo cristiano que se erige autónomamente desafiando a la Iglesia y su Magisterio. Lo personal pasa a ser institucional y perdura más o menos en el tiempo, con consecuencias más o menos graves y/o definitivas. Así, la "reforma" protestante protagonizada por Lutero y su entorno significó la más grave agresión a la Iglesia desde las antiguas herejías trinitarias y cristológicas que dividieron a la Iglesia entre los siglos IV-VIII.

El llamado "Cisma de Oriente" fue un episodio más bien de controversia y ruptura intra-eclesial-jerárquica, porque el Dogma y los Sacramentos quedaron los mismos y reconocidos tanto por la Ortodoxia bizantina como por la Catolicidad romana, a pesar de la separación. Por su parte, la reforma protestante no sólo fue un rechazo-rebelión anti-jeráquico-papal-romano, sino que incluía una explícita heterodoxia respecto a partes importantes del Dogma y la Tradición, junto con una negación bien definida de los Sacramentos y su doctrina.

Otra diferencia entre uno y otro caso es que el Cisma de Oriente se consuma durante un período de varios siglos de controversias y tensiones, mientras que la reforma protestante prende en Europa en menos de cincuenta años, evolucionando y generando nuevas formas religiosas que extremaban los mismos planteamientos de su génesis luteranista. No sólo tuvo como efecto la disgregación de la Cristiandad Occidental, sino que desencadenó el "replanteamiento" de los estados europeos, marcados desde entonces por el tráuma que hizo del Occidente Cristiano un conflictivo mosáico de naciones y confesiones.

Entiendo que los católicos que hablan de "rehabilitar" a Lutero, lo hacen desde una benévola comprensión del personaje y su obra, pero obviando gran parte de la obra y el personaje. Del "mejor" Lutero se podría admirar su pasión por la Sagrada Escritura y su sinceridad espiritual, ansiosa de Gracia. Lo que excluye, sin embargo, es tan sustancial para la Iglesia que apenas queda posibilidad de "comunión" salvo un escueto Credo trinitario-cristológico, una reducción de la Iglesia al mínimum quasi pre-niceno que ha derivado en las sectas radicales hacia formas más veterotestamentarias que eclesiales.

Cuando empecé a estudiar la Historia de la Iglesia, descubrí la magnitud de muchos de los "contradictores" del Dogma, desde Arrio a Eutiques, pasando por lo discutible de Orígenes y Tertuliano. Pero siempre admiré más a los Atanasios y los Cirilos y los Flavianos y los Crisóstomos. Me convencí de que ser fiel es más valeroso (y dificil) que ser "innovador", y sobre todo es lo propio del verdadero discípulo, consciente de que ha "recibido una tradición que viene del Señor". En este sentido fue como Newman también se convenció de la firme estabilidad de Roma frente a la deriva de fe que supuso la mutación protestante.



Desde que Denifle y Grisar publicaron sus ensayos-biografias de Lutero, la historiografía católica perfiló un personaje que no cabía, absolutamente, en el concepto del "santo cristiano", a pesar de las humanas sinceridades que pudo tener. Tampoco le servirían de contrapeso sus "apasionamientos" enfervorizados, ni su arrebatada espiritualidad, demasiado desequilibrada para poder estimarse como 'mística' cristiana.

No me imagino a Lutero entre llamas, como le vieron algunos. Pero entre los Santos, tampoco. Admirar parte de algo no supone reconocerle ejemplaridad. En absoluto.

Un rayo de luz no basta para iluminar la hondura de una caverna, aunque sea luz.
.
p.s. En las ilustraciones, el dibujo-retrato de Cranach, con Martín Lutero todavía fraile agustino; y dos fotos de la máscara mortuoria y manos de Lutero, en la S. Martinkirche de Halle (estuvieron mucho tiempo "reservadas", pero actualmente estan expuestas a los visitantes).

&.

martes, 18 de noviembre de 2008

Salir y no volver

El otro día, ví que habían puesto flores y unos velones rojos en la cruz que clavaron en el tronco de una plátano de indias, donde le apuñalaron. Es porque ha sido el aniversario, no recuerdo cuántos años ya, quizá ocho, o nueve, o diez.

Salió de su casa, un Sábado de noche. Antes de que amaneciera el Domingo estaba muerto, y no volvió. Su casa tampoco volvió a ser la misma, la que él dejó cuando salió su última noche. La familia quedó paralizada. Hay dolores para los que nunca se está preparado, que embotan la vida. Las madres, los padres, deliran en su peores pesadillas que el chico que sale a pasar la noche con los amigos no vuelva más porque lo van a matar a cuchilladas. Pero las pesadillas no preparan para la realidad, que se impone tan cruda y fría como un manecer en que el niño que llegaba tarde no volvió nunca más. Otras veces será un coche, un accidente mil veces temido y de pronto cumplido. Siempre es trágico, brutalmente desesperante.

Algunas noches, de madrugada, cuando me traen a casa después de un turno de Adoración, he visto escenas que nunca veo. Una ciudad de noche es un mundo extraño para mí. He visto grupos de chicos con bolsas llenas de botellas, caminando; después me han contado que no van a ningún sitio, que se ponen a beber formando grupo en cualquier esquina, en alguna plazoleta, o en mitad de la calle. También recuerdo haber pasado por delante de discotecas que yo no sabía que eran discotecas. En la puerta habían algunas chicas esperando para entrar; el que me llevaba en el coche me comentó algo de que las chicas no pagan entrada porque así atraen más clientes (chicos) y que hay que ir bien vestido (lo que en esos sitios se considera "bien vestido") para que te dejen entrar. Los porteros (estábamos en un semáforo y comentábamos lo que veíamos) eran unos jóvenes con chaqueta de cuero, no vestían uniforme. El que me llevaba en su coche me explicó que era así, que no vestían de "porteros". Yo le dije que sabía mucho de todo eso, y el me contó que había estado discotequeando muchas veces, ya no; y que no volvería porque el ambiente no era bueno ni él tampoco era ya el que era.

Un taxista me contó, no hace mucho, que algunas chicas se mudan de ropa en los taxis. Salen de su casa con su ropa habitual y en el coche se mudan y se ponen "vestimenta de guerra"; y se pintan, y ya llevan alguna botella para tomar de camino y coger "un puntito" antes de entrar. - "Y si eso hacen aquí en el taxi, imagínese Ud. lo que harán cuando están en la discoteca", me decía el conductor. Pero yo no quería imaginar.

Me causa tristeza ese mundo. Me acuerdo de gente joven a la que conozco y que se han expuesto demasiado, y se han estropeado. No eran malos. Ahoran son buenos que podrían haber sido mejores, y más felices. Viven una tristeza que es la resaca de aquellas noches de fines de semana. Para ellos, la semana iba de Viernes a Viernes; de Lunes a Jueves iban tirando como podían, arrastrando la Universidad y pensando en el fin de semana siguiente. Y así el curso entero.

En su casa no sabían. Ahora las familias no quieren saber, y desconectan. Algunos se excusan y dicen que ellos, los padres, también tienen que vivir, que no sólo se van a divertr los jóvenes. La mayoría, si les preguntas, te responden que eso lo hacen todos, y que no saben evitarlo, ni pueden. Son los que se pasan las noches temiendo que pase algo, que les avisen de que ha pasado algo. Temen que una noche les pase a ellos, porque saben que les puede pasar.

Con lo del chico muerto a golpes en la puerta de una discoteca en Madrid, algunos reclamarán medidas, normativas, leyes. Nadie dirá que la culpa es de los que mantienen estructuras que posibilitan todo eso, empezando por padres y madres que se auto-engañan diciéndose que salir de botellona o andar por discotecas es normal porque todos lo hacen. Sociedad y políticos y demás estercoleros tienen responsabilidades segundas, porque las primeras son domésticas y de patria potestad. Tan duro como verdadero. Tampoco se reconocen ya, ni se enseñan, que son tres: Mundo, Demonio y Carne, los enemigos del alma. Pero tampoco se enseña el alma, ni se sabe que hay alma, y que se tiene, y que se puede perder, y la vida con ella.

Reconozco los ruídos incivilizados que escucho desde el piso en que vivo, una sirena, los camiones de la basura, coches, motos. En los pueblos la noche es silenciosa, aunque se rompa por algo o alguien, pero hay silencio. En las ciudades no, siempre hay un rumor lejano que se escucha la noche entera, toda la madrugada. Amanece y se va enroscando con los sonidos de la mañana, que son otros.
.
Algunas mañanas suena en las puertas de algunas casas el aldabonazo de la muerte. Esperaban al chico que tardaba, y sonó la muerte. Y él no volvió más.
.
Son cosas que pasan. Pequeñeces, que diría el Padre Coloma. Buenas para imaginarse muchas novelas, entretenidas para leer, pero tragedias que se temen vivir.
.
&.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Talentos

Quizá más que ninguna otra parábola, me inquieta la de los talentos. Que es la que sale en el Evangelio de este Domingo XXXIIIº (Ordinario, rito idem), Mt 25, 14-30 . Quiza porque afecta a mi natural indolente, dubitante, nada negociante, gestor de lo que sea a mi modo y manera. Con semejantes condicionantes personales, se entenderá que me afecte.
.
Y ya sea a propósito de esta de San Mateo o de la de San Lucas 19, 11-27 (que dice minas y no talentos y aparece un rey que va y que vuelve), suelo comentar que por qué no saldrá en ninguna de las dos un personaje que pierda su talento (o su mina). Que podría pasar, porque pasa. Son muchos muchísimos los que han perdido todo por mala gestión, despreocupación o reveses de la fortuna. Y me acuerdo de ellos y me pregunto qué les hubiera pasado si hubieran sido personajes de la Parábola. Y Dios sabe por qué no los puso el Señor en la parábola.

No hace mucho, en otra entrada, comenté algo de esto mismo, escribiendo sobre las finanzas y los negocios y las cosas de la fe. El cura, en el sermón, ha dicho que sería probable que el Señor se dirigiera a hombres de negocios, a mercaderes, cuando predicó esa parábola. Cuando hablaba a la gente del campo escogía como tema la siembra, la semilla; y si le escuchaban pescadores del Genesaret, les contaba cosas que tenían que ver con pesca, con redes y peces. Por eso se podría deducir que la Parábola de los Talentos o las Minas (si son la misma y no dos dichas en distintas circunstancias y para diverso público) las dijo para gente que entendían de negocios y mercados.

Yo no entiendo. Nada. O casi nada, que es peor porque puedo aventurar un negocio, una inversión, un plan económico que sea ruinoso. Saber poco de algo es algunas veces peor que no saber nada, porque el que no sabe nada se estará quieto, pero el que sabe algo se podría meter donde no sabe. Y eso es peor, por el riesgo que supone, particularmente si se trata de exponerse a perder por ganar.

También se puede ganar pudiendo perder, pero tomarse la vida y sus cosas (las importantes) como un juego, es una necia temeridad. En el lenguaje vulgar de los politicantes se introdujo el concepto "apostar" con su relativo paralelo "arriesgar", como conceptos válidos aunque incluyan "perder". Un relativismo que primaba una idea de "libertad" unida a la del "error" como posible-probable, unido a la decisión/elección, que valdría siempre la pena, aun cuando se fracasara, por ser ejercicio y expresión de la libertad con su anejo "derecho a equivocarse", es decir, a errar o a fracasar. Una barbaridad y una trampa para incautos. Lleva escondida la disculpa de todo error o fracaso, que se justificaría con el super-valorado apostar/apuesta. Decir que el error o el fracaso son derecho, le concede al apostador esos márgenes tan cómodos entre los que se mueven los políticos, una irresponsabilidad que nunca se les imputa aunque yerren o fracasen estrepitosamente porque están en su "derecho". Tamaña perversión que se paga muy cara por la multitud (que es mayoría) de los que consienten, quizá con la esperanza de que a ellos tampoco se les imputen sus fracasos-derechos.

El fracaso, cuando es de uno mismo, es malo, pero cabe decir que ha sido (hasta donde sea) responsabilidad de uno. Pero si la "apuesta" pone en riesgo a los otros, o lo que es de los otros, es grande la irresponsabilidad, y hasta canallada o crímen, según lo que se esté poniendo en riesgo, o a quienes. Si se trata de hipotecar un futuro institucional, social o nacional, es tan grave como tantas sean las implicaciones de lo que se arriesgue y/0 se pueda perder o dañar.

Los de la piara, maestros en el charlataneo ambulante, en cualquier sitio y para cualquier cosa han "apostado" todo de todo por todo. Y contagiaron a otros, que también empezaron a decir "apostar" "apuesta" "apostamos". Le tengo particular aversión al politiquillo de segunda o tercera clase (si es una "ella", peor) que "apuesta" en su discursillo. Pero se me despiertan irreprimibles grimas si la "apuesta" aparece en el sermón de un cura o similar. No lo soporto.

Volviendo a los talentos, hay que enseñar que no se "apuestan", que no son para arriesgar con posibilidad de perder, sino para invertir con seguridad de ganar. Lo paradójico es que es fácil: Dar, prestar, consolar, rezar, creer, esperar, perdonar, amar...Tres talentos del alma (memoria, entendimiento, voluntad) o el gran talento que es el alma, y el otro que es la vida, incluído el tiempo con sus circunstancias (que son la calderilla y los céntimos de los talentos, que también cuentan y redondean las cuentas y son preciosos para los buenos mercaderes). El negocio de la salvación, que decían los antiguos que entendían; los negocios del alma.

Pero qué ansiedad hasta que llegue el dia de ajustar las cuentas con el Señor de los talentos, de nuestros talentos (y vuelvo a pensar en el que pierde o pierda sus talentos).
p.s. Fui y le pregunté al cura. El cura me miró, me sonrió, me dió un cogotazo (es muy hábil dispensando coscorrones) y me dijo:
.
- "Oh impío! ¿Es que no has leído la Parábola del Hijo Pródigo? Ese lo perdió todo, pero no se puso a discutir con un negociante, sino que buscó a su padre. Cuando lo pierdas todo, vete en busca de tu padre, vuelve a casa de tu padre".
.
Y me dió otro amable coscorrón de despedida; mi cura es así. (Iba diciendo por lo bajini: "...Tu auten, Dómine, miserere!" (también es muy aficionado a los latines)).
.
&.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Autor de gusto morisco


Uno de los fiascos de la reciente política andaluza fue el espectro Pimentel, que salió a escena e hizo mutis por el foro con más ruído que nueces y sin pena ni gloria sino todo lo contrario. Las tenía claras el muchacho (y el que lo recomendó y el que le hizo sitio en el gabinente gubernativo y el Banco Azul, también: Todos muy acertados con el mozo).

El mocito pinturero se guardaba una vocación más literaturera que politicantista, como el otro aquel que lo que quería de verdad era ser torero-torero-torero; otro acierto ppero para la antología de las perspicacias políticas y el curriculum del parto de los montes. Y como escribir escribe cualquiera (verbigracia el que esto escribe, mismamente) pero publicar y sacar al escaparate de las librerías sólo los enchufados del sistema y el partidete mediático (escriban lo que y como escriban), pues el Pimenteles (ele!) ha publicado una "novela histórica", que es el género generorum preferido y favorito de los noveleros de esta depravada generación.

Para estupor de los siglos y regodeo del foro de lectores del universo mundo, el héroe de la novela historiquil-pimentelera no es el Cid, ni Don Pelayo, ni siquiera Don Rodrigo o la Cava o el Conde Don Julián. Non et non et non, señores y señoritos, que están Uds. más atrasados que un cromagnón altamireño. Non! El héroe de la pimentalada es....Un moro! Un moro de la morería más morista de toda la moreridad; un moro que se pasea por los sitios más profundamente morunos comiendo pinchos (morunos) y tomando sirope (de moras). Huelga decir que saldrán harenes, danzas del vientre y de los siete velos, y pérfidos eunucos (o no pérfidos, que hay que andarse con cuidaddo con el lobby de los ya se sabe quiénes). Y cuscúz y té con yerbabuena.
.
Digo yo, que todo esto es conjetura mía y adaptación fantaseada del género producto de mi imaginante imaginativa. Nada más.

Pero a lo mejor me equivoco, y la novelona pimentelona esconde un alegato vibrante y vindicativo de la España de la Reconquista con épica exaltación de las Navas de Tolosa (18 de Julio que fue).
.
p.s. Por cierto, a mi "Tombuctú" me suena a aquellos destinos remotos adonde mandaban a Mortadelo, a Rompetechos, a Anacleto, a Zipi y Zape, a Carpanta, etc. que siempre que se escapaban por los pelos se iban a Pernambuco, Tegucigalpa, Beluchistán, Cochinchina...o Tombuctú (supongo que la vocación literaturera se le despertó al autor leyendo el Tiovivo, el Pulgarcito o el Din-Dan).

&.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Traslado de las reliquias de Newman

El pasado dia 1 de Noviembre, trasladaron las reliquias de John Henry Newman al Oratorio de Birmingham, "su" Oratorio. La traslación de reliquias es una ceremonia particular de las que conforman el proceso de la beatificación-canonización de los Santos. Se supone que un cuerpo cristiano se entierra una sóla vez, en espera de la Resurrección de la Carne, y sólo los cuerpos-reliquias de los bienaventurados vuelven a ser trasladados a la Iglesia para recibir culto público. Y esa es la razón del traslado de las reliquias de Newman, desde su tumba de Rednal a la capilla-iglesia del Oratorio.

.

Como se previó, quedan escasos restos corporales. A juzgar por el tamaño del relicario que los contiene (ver fotos) serán unos pocos huesos y fragmentos. Una parte se habrán separado previamente para ser remitidos a Roma, donde se conservarán en un relicario, que estará cerca del Altar el dia de la ceremonia-Misa de beatificación.
.

Las fotos están captadas de la retransmisión de la Santa Misa que realizó la cadena EWTN. Asistió el arzobispo de Birmingham, Vincent Nichols, en la Solemnidad de Todos los Santos, que elebró la Misa versus Orientem, según el rito ordinario (como se puede ver en las fotos, concelebran otros también otros obispos y sacerdotes).
.
.
Aunque en el Oratorio de Birmingham - como en otros oratorios filipenses ingleses - se celebra habitualmente el Rito Extraordinario. Todo un significativo "detalle" teniendo en cuenta que ese Rito fue el de Newman: La Misa que atrajo a Newman, la que Newman celebró, y la que fue medio de santificación de Newman como sacerdote de la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana.

No es casualidad. Más bien diría yo que se trata de una causalidad (de la Gracia, of course).

+T.