martes, 30 de enero de 2007

Adivinanza




Pregunta:

- ¿Qué hay que ser para ser malucha actriz aquí y optar a un idolillo allí?

Respuesta:

- Una gran P.

P.s. Matizo: Una grandísima P.
#

lunes, 29 de enero de 2007

In Tintoretto




La exposición de Tintoretto en el Prado va ser uno de los acontecimientos artísticos-culturales del año; conjugar Prado y Tintoretto es elevar el acontecimiento a un plano de máxima notoriedad, dificilmente igualable y probablemente insuperable.Por eso la temporada se enriquecerá con artículos sobre el Maestro Iacopo Robusti, uno de los grandes venecianos del Arte.

Venezia despunta pronto con sus anónimos bizantinistas y abre escuela propia con sus primitivos, tan próximos y tan distintos al Trecento de Firenze o Siena; en el Quattrocento, deslumbra con sus Bellini (Jacopo y sus hijos Gentile y Giovanni) y Carpaccio, para entrar en el Cinquecento glorioso del Giorgione y el Tiziano, y cerrar el siglo con Veronese y Tintoretto. Con la suma de los otros maestros "menores" (¿es "menor" Lotto, o Palma sr, o Bastiano del Piombo, los Bassano, Palma jr...?), la Escuela Veneziana entra en esa lenta y dulce decadencia de la República del Adriático, de emporio de mercaderes, señorías y Dogos esposos de mar y de orientes. Rara vez un arte ha acompañado tanto a un mundo en su cenit y su crepúsculo.

Tintoretto es a la decadencia de Venezia lo que el último Michelángelo al Renacimiento Romano (y antes al Florentino). En la gama de azules y grises, escarlatas y dorados del Maestro Robusti, en sus escorzos dramáticos y sus transparencias movidas, se está empezando a enfermar la Venezia que todavía languidece y perdura como una inmerecida gracia concedida por la Providencia ("Serenísima" y magnánima, como la regia República Véneta) a nuestro tiempo.

En el ABC de hoy, el "recuadrista" Prada escribe de Tintoretto...y no sabe. Lo intenta, hasta dice no sé qué de un "despertar los cementerios de mi fe dormida" a costa de Tintoretto...y no resulta creíble. Está jugando al Chautebriand de Le Génie du Chistianisme...y no le sale; incluso teoriza a costa de una cita de un crítico sobre "entender" versus "comprender" una obra de arte...y tampoco.

Me chirría que uno que va de inteligente-creyente confunda sentimiento-estética-emoción con fe, cuánto más si se trata de Cristianismo y Catolicismo; no me extraña, pero me desencaja.

La yema del artículo, Tintoretto, se resuelve con una sarta de generalidades, incluso tópicos, sobre el maestro veneziano.

Si alguno de los pocos que me leen ha visto en el Prado el inmenso Lavatorio; si alguien ha disfrutado la gracia de contemplar la obra del maestro en San Rocco o en el Palazzo, entenderá que casi nada se puede decir en un articulín de recuadro contratado sobre pinturas así de pintores como este.
El arte de la paleta no se concibió para ser literaturizado/articulizado, (ni el color ni las formas se perciben con letras cuando se idean no para la lectura, sino para la vista); esta discreta entrada tampoco es más que una ligera efusión al paso de Tintoretto por el Prado.


#

domingo, 28 de enero de 2007

Ataque masivo





Tengo una cordial (amiga) que me mortifica (diariamente) con mails (bienintencionados) a razón de media docena (he dicho que diarios, ¿no?).

Los últimos (entre anoche y esta tarde) se titulan:

- La sabiduría de una hormiga

- La fragua del herrero

- Horizontes

- Una madre es...

- Cuando amanece

- Cinco pensamientos y una resta

- La sonrisa de un sabio

- El tren

- Receta para todas las horas

- Un día, un mes, un año

- El cuento de la osa

- Cien razones


Como algunos fines de semana trabaja de noche y está de guardia, mi amiga me mima con mails...y powerpoines. Temo los fines de semana de guardia y bombardeos masivos.

Y yo no sé que hacer, porque como le diga que pare, me la cargo, con la ilusión que pone la pobre.

Aunque a veces pienso que mi amiga es mailerapowerpointista compulsiva, porque me los manda en bruto, en crudo, sin aviso, sin unas letras, sin postdata.

Pero mejor así, porque los mando a la papelera sin más complejo que el complejo de boicoteador-interruptor de bienintencionados mails con imagen.

Algunas veces, hago penitencia y abro y veo y leo los powerpoines de mi amiga que me mima con mails...y alguno me gusta...y hasta lo guardo...y me digo que no: Que es sólo reserva de recursos; que yo nunca mandaré powerpoínes...pero por si acaso.



#

Angelicum



"Quia Catholicae veritatis doctor non solum provectos debet instruere, sed ad eum pertinet etiam incipientes erudire, secundum illud apostoli I ad Corinth. III, tanquam parvulis in Christo, lac vobis potum dedi, non escam; propositum nostrae intentionis in hoc opere est, ea quae ad Christianam religionem pertinent, eo modo tradere, secundum quod congruit ad eruditionem incipientium. Consideravimus namque huius doctrinae novitios..."


Siempre me ha emocionado, conmovido, la humilde, discreta y docta explicación de la Summa Thelogiae que Stº Tomás da en el proemio de su magna obra.

No es para doctos, ni para eruditos: Es para incipientes, novicios, aprendices.

Por eso será que me rejuvenece leer y pensar, aprender y perfeccionar la fe con la Suma del Aquinate.


En la Fiesta de Stº Tomás de Aquino, Doctor Angélico.


#

martes, 23 de enero de 2007

Mi cocina


Esta mañana tenía pensado hacerme unos guisantes con papitas y huevos escalfados, para almorzar. Eran las tres y media p.m. cuando me comía la realidad de la intención: Un plato de guisantes requemados, con restos chamuscados de cebolla, papas pegadas y algo que fué un huevo. Pero me lo comí. Todo.

Dicen mis amigos que en mi casa todos los dias sucede un milagro: El milagro de mi supervivencia. Según ellos, que no haya resultado envenenado o intoxicado, frito o achicharrado, gaseado o electrocutado, es un demostrable milagro cotidiano, obra de los Custodios o del Santo de guardia.

Un día que me atreví y les invité a cenar, sólo uno aceptó. Acabada la cena, hizo solemne y formal protestación de que j-a-m-á-s volvería a probar nada guisado por mí. Y corrió la voz.


Me reconozco un único mérito culinario: Hago un té riquísimo. Sólo, o con leche o limón, o la exquisitez orientalizante de un toque de canela. Fuera del té y sus posibilidades, soy una pena en la cocina.

En la mesa, no: Me lo como todo, hasta mis guisos; sin queja ni protesta.

Y me consuelo de mis platos malogrados recordando que San Dionisio Cartujano comía lo que le servían sólo cuando empezaba a pudrirse; y que el Santo Cura de Ars cocía patatas y se las iba comiendo hasta que le duraban, mohosas y todo. Y me animo y me digo: Tío, como los Santos!

Claro que luego, me aplaco y corrijo el entusiasmo, porque los Santos penitentes y austeros y mortificados comían así por virtuosa ascética, pero yo por mi torpeza con los peroles.

Decía la Santa (Teresa, of course) aquello de que "...también entre los pucheros anda el Señor...", pero por los mios, no.

...O será que se esconde muy bien.


#

Ciencia micción



En su programa Redes, la semana pasada, Punset se despachó a gusto. Entrevistaba a una tal Lola nosequé, española, no cantaora, sino profesora en la universidad de Hertsford.

El tema iba sobre robótica y últimos avances en "inteligencias artificiales". Como la peli A.I. del Spilberg, pero en serio. Y la cosa es que la peli se aproxima, como aquellos fantaseos de Verne que ya existen o, incluso, se han superado.

Durante la conversación, se decían conceptos como "comportamiento emocional de los sistemas integrados" o "inteligencias científicas" o "comportamiento inteligente" (de los robots).

Apasionante deriva y tentadoras perspectivas de vanguardias para nuestra comodidad y disfrute.

Incluso inquietantes proximidades a la ficción (hasta ahora) de muñecos electrónicos sentimentales estilo I Robot, o "replicantes" estilo Blade Runner y cía.

Lo inconcebible es que, a la vez y en el mismo mundo de Lola de Hertsford y Eduardo Punset, África agonice de hambre y sida; que la nación puntera mate todos los dias en Somalia, en Irak, en Afganistán y en dónde no sabemos; que se vendan esclavos en Arabia; que trafiquen con órganos de niños en Asia...

...o que se maten y echen a la basura millones de hijos de hombres en un mundo que avanza en la fabricación y el perfeccionamiento de "inteligencias artificiales con capacidad de emoción".

Para llorar de pena, penita pena y que cante la copla de los robots que lloran por los hombres la científica Lola de Hertsford (con Punset a la guitarra).

Un cuadro flamenco futurista.

#

Altruismo encefálico



Noticiazo científico, ayer en la prensa:


"Identifícan la zona del cerebro responsable del altruísmo. Prueban con resonancia magnética que la activación del córtex temporal superior produce un comportamiento desinteresado."


Es decir, conductismo, perro de Pavlov y demás de los demases.

Es decir, como si me dijeran que para estar alegres, basta que te hagan cosquillas en la planta del pié, que está demostrado que provoca risa (para felicidad plena, estimúlese el gran simpático que pasa por la barriga).

Total, que no saben cómo decir que alma con sus potencias es cuento de curas, y que las virtudes teologales (Fe, Esperanza y Caridad) y las morales (Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza con sus anejas y derivadas), son cosa de neuronas mejor o peor conectadas.

Y no digo yo que algo no haya; pero digo lo de más arriba: Que una cosa es la risa porque te hacen cosquillas, y otra la felicidad, que es otra cosa; una ser pródigo, filántropo y manirroto porque te dan corrientes en el córtex temporal superior, y otra tener caridad y dar limosna, que es virtud...y es otra cosa.

Digo yo.
Salva la ciencia del encéfalo, claro; pero la gracia y las virtudes también. Que no son menos, ni mucho menos.


#