miércoles, 24 de diciembre de 2008

Villancico 1


Volando a Belén me iría
por el cielo,
recogiendo luceros
mil y estrellas,
y en el Portal las pondría,
junto a Ella.

A Belén volando iría,
si es de noche
una luz marcando el norte
con la Estrella
que es la fe, y llegaría
junto a Ella.

Ángeles de Nochebuena!
Si pudieran
alas de oro prestarme
y una estrella
que prender en la frente
de Ella!

...Y yo besaría al que duerme
con estrellas en torno al pesebre.

*** *** ***
.
Para los amigos y los visitantes:
¡ Felices Pascuas de Navidad !
.
*** *** ***
.
p.s. He querido felicitar a cada uno, pero sólo tengo el mail de unos pocos.
.
+T.

Canastillas y Mil Avemarías

Esta tarde se cumplen las mil. Se rezan desde el dia 30 de Noviembre: Las Cuarenta Avemarías, cada día 40. Es una antigua devoción de nuestros Conventos, de las Clausuras sobre todo, aunque en muchos se ha perdido.

En algunos sitios llamaban a las 40 avemarías "las benditas", porque se rezaban concluyendo con unas bendiciones rimadas. Había impresos unos librillos (s. XVIII-XIX) para acompañar con alguna meditación u oración los rezos de cada día. En algunos conventos se hacía en comunidad, en otros las iban rezando las monjas en privado, o todas juntas sólo el comienzo y el final, en el coro, o el refectorio, o la recreación.

Esta práctica piadosa de Adviento era la más extendida junto con la "Canastilla Espiritual": El 1er. Domingo de Adviento se sorteaban unas cedulillas (papelitos del tamaño de media octavilla) donde venía escrito o impreso el nombre de alguna de las cosas que se preparan para la canastilla de un recién nacido, y también una rima o una reflexión sobre alguna virtud que se debería practicar durante el Adviento, a la vez que se preparaba o procuraba el objeto que tocara a cada una para la canastilla del Niño:

" Alma, si quieres seguir / camino de perfección / el retiro y la oración / a Dios te podrán unir. / Obra pues sin desistir / modo tan alto y perfecto / y a este grande pensamiento / junta una humildad sencilla / y ofrecerás canastilla / con maravilloso acierto ~ Obsequio: Practicar la oración y el retiro, ejercitándose en actos de humildad para mortificar la propia estimación ~ "


Junto con los rezos se iban haciendo ropitas de niño, y mantillas y otras prendas, y se formaba la canastilla que se ofrecía al Niño en Nochebuena, junto con los "obsequios" espirituales con que iban acompañada cada pieza. Aunque era costumbre conventual, las niñas la aprendían en los colegios de monjas, y también se practicaba en asociaciones piadosas de jóvenes etc. Todavía en el Madrid que aparece en los relatos cortos del P. Coloma, era costumbre de las casas pudientes preparar una canastilla y regalarla junto con un buen aguinaldo a algunas familias necesistadas que tuvieran niños recién nacidos o a punto de nacer cerca de Navidad.

Todo pasó. Las 40 Avemarías y la Canastilla Espiritual sólo se rezan y se preparan en los conventos de clausura (y no en todos, que muchos ya han desechado estas tradiciones piadosas...por nada a cambio). Comprar canastilla para niños pobres, mucho menos. Son cosas que ya no se hacen. No digo que no hagan falta, sino que no se hacen, porque falta hacen tanta como siempre, y más que entonces.

El otro dia el cura de mi Parroquia me contó que había bautizado a dos niños que se habían salvado providencialmente de ser abortados. Dos chicas jóvenes que iban abortar con todas las recomendacions y buenos consejos de los médicos, asistentes sociales, y respectivas familias, todos de acuerdo en que era lo mejor para todos. Gracias a Dios, aparecieron dos buenas personas que se hicieron cargo de las chicas, que han podido ser madres y tener sus hijos. Un milagro. Me decía el cura que daba ternura ver a los chiquitines, tan queridos, pero sabiendo que antes otros los habían despreciado y condenado a muerte. El bien y el mal pared con pared.

Los que conozcan las Clausuras de monjas, sabrán apreciar cuánto espíritu se atesora entre la sencillez de las tocas, los tornos y los refectorios. Y qué necesarios son los rezos del Coro y la Capilla, los claustros y las celdas. Las oraciones de la vírgenes consagradas que son muchas veces para mantener la voluntad de madres que quieran consagrarse. Tanto el claustro como el hogar son dos ámbitos para la vida que reclaman ofrenda de mujer, unas vírgenes, otras madres. Pero tantos unas como otras imprescindibles portadoras de vida...si quieren.

Esta tarde, cuando estén completando el rezo de las mil avemarías y dando los últimos toques a la canastilla, en el Cielo y en la Tierra, los ángeles y los hombres** celebrarán lo mismo: Qui por nobis natus est de Virgine!

** n.b. los hombres de buena voluntad, se entiende

+T.

Aviso Pro-vida


Jesús T.A me ha pedido que lo publique, pero me parece mejor poner el link a su blog, que él lo explica mejor:


Serán "coincidencias", pero es el día de San Esteban, el Protomártir, y Octava de Navidad, y antevíspera de los Inocentes, que este año coincide con el Domingo de la Sgdª Familia.

Muchas buenas coincidencias y razones para estar en una justa protesta-testimonio.

&.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Puer Tympanista (vulgo El Tamborilero)




Con la lotería sorteada, ya se puede felicitar las Pascuas y cantar villancicos, propiamente.

Y propongo este para abrir boca con cierto estilo, sin vulgaridades. Porque la versión que presento merece ensayarse y cantarse. Sic!

Si se aprende de memoria, mejor. Ya se sabe que para las cosas serias nada como el latín, que en el Cielo entienden muy muy bien y, para ciertas cosas, prefieren (sin duda) y es preferible escoger con garantías.

Itaque, ecce versio cantici natalis Pueri Tympani:


Iter ducens ad Betlehem
transit per vallem nivosum pum-pum
volunt pastores Regem videre
portantes dona Ei rumpum-pum-pum, rumpum-pum-pum,
rumpum-pum-pum.

Natus in stabula Betlehem
Deus Infans
[hic corus dicit in eco "Deus Infans" bis in diminuendo]
Infans Jesu, po-rumpum-pum-pum
Sum pauper sicut Tu, po-rumpum-pum-pum
Afferre nequeo, po-rompom-pom-pum
Quod dignum Domino, po-rompom-pom-pum, rompom-pom-pom, rompom-pum-pum
Tibi pulsem vis, po-rompom-pom-pum
Tympanum

In itinere ad Betlehem
Cum rythmo tympani deambulo pom-pom
Nulla meliora Tibi possideo
Gravis sonus amoris canticum est
rompom-pom-pum, rompom-pom-pum

Cum vidit me Deus coram-porompompom
Subrisit mihi-iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii... ... ...

¿Qué tal? Encontré la versión y la he re-versionado in principio et fine. Advierto que hay que tener sentido del ritmo y cierta gracia para la acomodación del verso, porque si no no sale.

Bueno, pues ya está. A conformarse si no ha habido premio lotero, y a ensayar el villancico con una copita de anís para entonarse adecuadamente, que ya mismo es Navidad.

Salutem!

p.s. Si no les sale a Uds. mínimamente presentable, siempre queda el recurso del karaoke con Raphael:




#

sábado, 20 de diciembre de 2008

La pre-Navidad

Todo el Adviento es expectación de la venida del Señor, pero con "matices". La primera parte parece tender a la Parusía gloriosa del fin de los tiempos; después los Evangelios con la predicación del Bautista refieren más a la aparición en el mundo del Misterio de Cristo, llamando a la conversión, a "preparar el camino" al Redentor. Sólo en la semana que antecede a la Nochebuena se vuelve la liturgia plenamente pre-navideña, con textos y preces que aluden más expresamente al Misterio del Nacimiento de Jesucristo, durante las "ferias mayores del Adviento" del 17 al 24 de Diciembre.

El Misterio, la "nueva alianza", concentra todas las promesas del Viejo Testamento en el seno de una mujer. Nuestra liturgia incluye en los textos eucológicos palabras y conceptos como "vientre", "seno", "parto", "pecho", "virginidad intacta", "post-parto"...Como una "glosa femenina" de todo lo que significa el "Verbum caro factum est" del Evangelio de San Juan, y también su "habitavit in nobis", con las "naturales" consecuencias.
.
La iconografía es riquísima, incluyendo las representaciones de los Profetas y los Ángeles, pero con especial fijación en torno a la escena de la Anunciación-Encarnación. El esquema iconográfico es muy simple, resumiéndose en la representación de la Virgen y el Ángel, frente a frente, desde las formas de medio perfil más arcáicas a otras más modernas con perspectivas más evolucionadas. El escenario y sus accesorios ambientales son tan secundarios como interesantes según cada obra y su tiempo, aportando características y detalles muchas veces valiosísimos desde el punto de vista estético o histórico. Pero la intensidad intencional del arte pretende figurar el Misterio.
.

La inefabilidad de lo transcendente-sobrenatural es imposible de traducir en imagen, pero, precisamente, el Misterio que se rememora y se celebra es la explicitación histórica de lo Divino en lo humano, de lo celestial en lo terrenal. Lo "inimaginable" queda simbolizado en el espacio entre el Ángel y la Virgen, apenas esbozado en unos rayos dorados que van en diagonal desde un ángulo alto de la escena a su opuesto, más bajo, en el cuerpo de María.

Todo lo demás ya es, con más o menos concreción, "realización" del Misterio que se hace presente, desde la misma salutación del Ángel y su diálogo, hasta los atributos de la Virgen. Belleza y actitud extática pretenden representar virtudes, o aludirlas: Virginidad, inocencia, integridad, espiritualidad, expectación santa, ofrenda, humildad, abnegación, sencillez, confianza, pureza, gozo interior.

A veces las palabras del Evangelio se escriben en oro, saliendo por la boca de Gabriel el "Ave gratia plena" y de los labios de María el "Ecce Ancilla" o el "Fiat mihi". Otras, basta con gestos que significan la voz, traducidos en posturas; o en color, ya sean tonos suaves, o celestes, o dorados, o también el rico simbolismo cromático de la antigua tradición iconográfica oriental.

Dos particulares aparecen también en algunas pinturas: El Espíritu Santo como paloma que se cierne sobre María, y una diminuta figura que representa el Alma de Cristo que se dirige al seno de la Madre, o también una pequeña imagen del Niño sobrepintada en el vientre de la Virgen.

En Sevilla, el tema tuvo una antigua y tradicional representación: A la imagen de la Virgen se le ponía prendida en la cintura una O que circunscribe la figurilla de un Niño. La O es por la exclamación admirativa-deprecativa con la que comienzan las antífonas del Magníficat de las ferias mayores del Adviento, y que es una de las advocaciones populares de la Stmª Virgen de la Esperanza, la Expectación del Parto o, simplemente la "Virgen de la O", que con ese nombre es titular de algunas antiguas Parroquias , en Triana y otras partes de Sevilla y Andalucía.

+T.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Rorate Coeli

Es el canto más característico del Adviento, más "popular"...cuando lo popular era lo gregoriano, quiero decir. Sin embargo tiene un "difícil" lugar en el repertorio, porque no es himno, ni antífona, ni resposorio, ni secuencia, ni gradual...Es una de esas piezas que aparecen en el Liber Ussualis entre las "Varia", junto con el Adeste Fideles y otros cantos gregorianos muy divulgados.




Lo cantaban - se canta - en forma responsorial, con el pueblo cantando a coro el verso "Rorate Coeli désuper et nubes pluant Iustum" ~ Rociad Cielos de lo alto y las nubes lluevan al Justo ~ alternando con el cantor o los cantores que entonan las estrofas. El texto se toma de las profecías de Isaías, con otros textos proféticos o sus glosas, todos relativos al advenimiento del Mesías, por el que clama el pueblo pecador desde su aflicción y postración. Un canto bellísimo, suave como el rocío que implora.
.
El primer youtube es facil de seguir, con esas dos devotas veladas, cantando despacito, con sus velos y sus velas; además se puede cantar acomapñándolas como karaoke-pio. En este segundo youtube, los que cantan el Rorate son los dominicos de Blackfriars de Oxford (me parece que en el coro debe haber algún africano, porque se nota la voz, un poco dura), con un montaje de imágines-ilustraciones muy adecuado al texto:



Este otro tiene una imagen fija troppo patética, demasiado severa como ilustración para un cántico de Adviento; canta, seguramente, un coro monacal/abacial (las voces y el ritmo son característicos, muy bellos), con el canto sostenido/acompañado por el órgano:



Y este es el texto:

R/. Rorate Cæli desuper, et nubes pluant justum.

1. Ne irascaris Domine, ne ultra memineris iniquitatis.
ecce civitas sancta facta est deserta,
Sion deserta est, Jerusalem desolata est,
domus sanctificationis tuae et gloriae tuae,
ubi laudaverunt te patres nostri.

R/. Rorate caeli desuper, et nubes pluant justum.

2. Peccavimus, et facti sumus tamquam immundus nos,
et cecidimus quasi folium universi.
et iniquitates nostrae quasi ventus abstulerunt nos,
abscondisti faciem tuam a nobis,
et allisisti nos in manu iniquitatis nostrae.

R/. Rorate caeli desuper, et nubes pluant justum.

3. Vide Domine afflictionem populi tui,
et mitte quem missurus es :
emitte Agnum dominatorem terrae,
de petra deserti ad montem filiae Sion
ut auferat ipse jugum captivitatis nostrae.

R/. Rorate caeli desuper, et nubes pluant justum.

4. Consolamini, consolamini, popule meus :
cito veniet salus tua
quare moerore consumeris, quia innovavit te dolor?
Salvabo te, noli timere,
ego enim sum Dominus Deus tuus, Sanctus Israel, redemptor tuus.

R/. Rorate caeli desuper, et nubes pluant justum.




Como la mayor parte del repertorio gregoriano, es anónimo. Suelen ser así las grandes cosas que se silencian en el mundo porque, aunque están en el mundo, no son para el mundo, sino para Dios y por Dios. Y Dios conoce (y bendice).


El gregoriano, entre otras, tiene la santa gracia de ponernos en nuestro sitio/nivel, sin ambages: Desde nuestra sima, nosotros lloramos y pedimos gracia al Altísimo; nosotros siempre hombres, Él siempre el Eterno in saecula saeculorum. Amén


+T.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Árbol de Jesé

Ayer comenzaron las Ferias Mayores de Adviento, que son los 7 dias que preceden al dia de Nochebuena, entre el 17 y el 24 de Diciembre. Tienen rango litúrgico especial y carácterístico (las antífonas "O" del Magníficat) . Incluso con iconografía propia.

El Evangelio de la Misa de ayer, dia 17, es el más "original" de todos los que se leen a lo largo del Año Litúrgico; se leer otra vez el dia 24, en la Misa de la Vigilia de Navidad, por la tarde; y vuelve a salir como Evangelio de la fiesta de la Natividad de la Virgen. En sustancia, Mt 1, 1-17 es el resumen de todo el Antiguo Testamento, abreviado en una secuencia genealógica desde Abrahám a José el Patriarca, donde se detiene y se corta con esta frase "...y Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo". El "de la cual" sin preceder el "engendró" que articula las generaciones entre personaje y personaje, es el punto en que se revela el Misterio del Emmanuel, Dios con nosotros, que explicita el texto unos versículos después (Mt 1, 18-25) .

La iconografía cristiana hace del Liber Generationis IesuChristi un tema precioso, que se remonta al siglo VIII-IX. En los márgenes de los evangeliarios, se representaba como ilustración del comienzo de San Mateo un árbol genealógico de Cristo, siguiendo la línea sucesoria relatada por el texto del capítulo Iº del Evangelio. El tema se iría enriqueciendo hasta ser uno de los más representados hasta el Renacimiento, que puso cierto punto final a muchas antiguas iconografías santas.

Hasta entrado el XVI, el tema del "Árbol de Jesé" florece en capiteles, columnas, pinturas, tallas, miniaturas, orfebrería y vidrieras, por toda Europa, y también en la iconografía del Oriente Cristiano. No suele representarse la secuencia desde los Patriarcas (la genealogía de San Mateo comienza con Abrahám y desciende hasta JesuCristo, mientras la de San Lucas Lc 3, 23-38 , ad reversum, parte de Cristo y se remonta hasta Adán), sino que la representación arranca de Jesé, el padre del Rey David, prefiriendo la secuencia de los Reyes de la Casa de Judá, la dinastía davídica.
.
La figuración más común imagina a Jesé tendido, durmiente; de su vientre brota un tallo en cuyas ramas y roleos van apareciendo los Reyes; arriba, como colofón, el último tallo se abre en flor con la representación de la Virgen, que lleva en brazos (o centrado en su seno) al Niño. Una derivación temática posterior es la de la "Virga", que representa a S. Joaquín y a Stª Ana, estantes, tomados de la mano (iconografía del "abrazo en la Ptª Dorada", dependiente del apócrifo Protoevangelio de Santiago) de cuyos cuerpos salen dos tallos que se juntan y abren en flor (azucena) con una imagen pequeña de la Inmaculada. Un tema especialmente vinculado a la iconografía inmaculista hispánica, de donde pasó luego a América.

Como decía, el tema se agota con el Renacimiento, pese a haber sido de los más representados de la iconografía medieval. Sin embargo, culmina admirablemente en la Sixtina, cuando Michelángelo pinta en los lunetos y entreventanas laterales de la bóveda la secuencia de los "Antepasados de Cristo", una de las series pictóricas más bellas y sugerentes de todo el Arte Cristiano, de esas que cierran y abren época.
.
En Sevilla, la última representación del tema es la del manierista Luis de Vargas, para la pequeña capilla de la Inmaculada, entre la Ptª del Príncipe y la Capilla de la Antigua. En el cuadro, la galería de ancestros entrevera las genealogías de Mt y Lc, porque parte de Adán (su célebre "gamba" que da nombre popular a la capilla-altar-retablo) pero culmina en la Madonna.


Hoy en Sevilla es el dia de Ntrª Srª de la Esperanza, y los sencillos que creen (o los que disimulan la poca fe con el arrobo estético) besan las manos de la Virgen Gestante: Benedicta in mulieribus et Benedictus Fructus ventris !

+T.