domingo, 3 de abril de 2011
Juanpablismo en acción (ensayando la JMJ)
Un pérfido amigo, para removerme la atrabilis, me ha mandado este provocativo youtube. Toda una animada declaración de intenciones sobre lo que será la JMJ Madrid-Madrid-Madrid. Salvo un detalle a tener en cuenta y temer: Que en este youtube van vestidos, pero en el febril Agosto madrileño...a saber cómo irán des-vestidos-as
Muy monos, muy monas, ¿verdad? Muy pperos, muy pijo-urbanos, muy chupis, muy guays. Si hubieran sacado a dos beata-vaqueritas de Lerma, el clip hubiera estado quasi perfecto (en su género). La web que presenta el clip, por cierto, se llama empápate. De verdad. Palabra de honor.
La visión del clip es estupefaciente/desasosegante fifty-fifty, porque uno, entre tanta movida, se pregunta si hay algo más de lo que se ve, porque lo que se ve es...es...es...¿Qué es lo que se ve?
Bueno, sí, al final salen Juan Pablo II (beato súbito) bailando una conga, y Benedicto XVI con cara de circunstancias.
Confieso que si el vídeo es para abrir las ganas, a mi me ha descendido tres grados más por debajo la desmotivación que tengo.
Claro que es que un servidor no se ve representado ni reconocido entre esos chicos-as católicos de movida, porque un servidor se reconoce cada vez más como católico-católico de los que no caben (ni se esperan) en semejantes saraos juanpablistas.
¿Y qué más? preguntaría yo. Pero me he acostumbrado a no preguntar sobre ciertas cosas porque ya sé que no hay respuestas para lo que yo pregunto. Sic.
p.s. La coplilla que suena y cantan el gordito saltarín y su pandilla, ese 'pa-pa-pa-pa' en inglés pop-rock-pazguato, es la mar de sugerente. Yo hubiera puesto un chotis, total, si va a ser en Madrid.
p.p.s. O quizá una versión adaptada JMJ del bombazo 'Aquí no hay playa' (menos mal).
&.
viernes, 1 de abril de 2011
Dia de la Victoria (¡que no se olvide!)
Ahora que casi todos se olvidan y falsean y ocultan (y se ocultan), recordar es un deber de honor, de gratitud, de verdad. También de esperanza.
Hay memorias que honran.
Y que no olviden los merecidamente vencidos que fueron derrotados por los mejores.
Que se extinga la memoria de los malos derrotados y perdure más allá de las estrellas el recuerdo de los buenos que lucharon y vencieron por Dios y por España.
¡¡¡¡Viva!!!!
Hay memorias que honran.
Y que no olviden los merecidamente vencidos que fueron derrotados por los mejores.
Que se extinga la memoria de los malos derrotados y perdure más allá de las estrellas el recuerdo de los buenos que lucharon y vencieron por Dios y por España.
¡¡¡¡Viva!!!!
jueves, 31 de marzo de 2011
¿Inquietante?
El Viernes pasado, el dia 25 de Marzo, cuando la Iglesia celebra la fiesta (solemnidad) de la Anunciacion y la Encarnación del Verbo, en ciertos ambientes, reconocidos como muy católicos, la ocasión se despachó con una de esas movidas estilo ppero-hazteoir, con pancartas y manifa: Una fiesta pro-vida.
El pretexto era (remotamente?) por la misma fiesta católica, eso se entiende. Pero yo entiendo también que la movida pro-vida ocupó el lugar de la fiesta sagrada, la ocultó, la sustituyó.
Lo más grave es que todo eso tenga el apoyo y el aliento de ciertas instancias oficiales de la la Iglesia, proclives a re-bautizar ciertas fiestas litúrgicas según las coyunturas. Contingencias, se podría decir: Frente al ser necesario de la fiesta litúrgica original, el ente contingente de la jornada pro-eventualidad de turno.
La paradoja es que hace unos días nuestros católicos oficiales ponían el grito en el cielo porque a los de la Junta Castellano-Manchega se les ocurrió renombrar a las tradicionales vacaciones de Semana Santa y re-titularlas como "vacaciones inter-trimestrales", o algo por el estilo.
La fiesta de la Anunciación-Encarnación marca un punto referencial en el calendario litúrgico de la Iglesia Católica, el calendario universal que se observa en todo el Orbe Católico. Se celebra el dogma cristiano en su esencia, uno de los mejores 'contrastes' para poder apreciar si una cristología-teología es ortodoxa, según el relieve que su autor conceda a ese Misterio, el primero de la Vitae Christi. Suele ser definitivo: No hay heterodoxia que resista la prueba del Descendit de Coelis...et Incarnatus est...et homo factus est.
Del Misterio, de su revelada verdad salutífera, procede la luz que da consistencia y altura sobrenatural a lo humano; no al revés. Cuando la naturaleza ocupa el plano/nivel del Misterio, sucede una inversión que termina dejando suspendido, sin fundamento, el mundo creado con sus criaturas.
A propósito de todo esto, recordé un articulete que publiqué hace unos años, aquí en el blog:
El Anticristo y su programa
Contaba los ejercicios espirituales que el cardenal Giacomo Biffi predicó aquella Cuaresma al Papa y la Curia Romana, en los que sacó a relucir Los Diálogos del Anticristo del quasi-místico ruso Vladimir Sergei Soloviev. Destacaba el Cardenal que según pronosticaba el gran maestro ruso, el Anticristo del siglo XXI adoptaría la forma de una ideología filantrópica, la que fuese, con tal de sustituir a Cristo en la consideración de los hombres y alejar a las almas de la comunión con su Redentor. Permítanme que me auto-cite:
¿No puede ser, no podría llegar a ser, no era eso lo que pasó el 25 de Marzo? Una estupenda iniciativa pro-vida...pero que dejaba en segundo plano al Misterio y su celebración litúrgica.
¿Y si el esfuerzo se hubiera puesto en llevar a las iglesias, a celebrar la Misa de la fiesta, a toda esa gente a las que se movilizó para que fueran a las manifestaciones?
¿A que no?
¿Y por qué no?
Resulta inquietante, muy inquietante, la respuesta según el pronóstico del sabio Soloviev.
Oremus!
+T.
El pretexto era (remotamente?) por la misma fiesta católica, eso se entiende. Pero yo entiendo también que la movida pro-vida ocupó el lugar de la fiesta sagrada, la ocultó, la sustituyó.
Lo más grave es que todo eso tenga el apoyo y el aliento de ciertas instancias oficiales de la la Iglesia, proclives a re-bautizar ciertas fiestas litúrgicas según las coyunturas. Contingencias, se podría decir: Frente al ser necesario de la fiesta litúrgica original, el ente contingente de la jornada pro-eventualidad de turno.
La paradoja es que hace unos días nuestros católicos oficiales ponían el grito en el cielo porque a los de la Junta Castellano-Manchega se les ocurrió renombrar a las tradicionales vacaciones de Semana Santa y re-titularlas como "vacaciones inter-trimestrales", o algo por el estilo.
La fiesta de la Anunciación-Encarnación marca un punto referencial en el calendario litúrgico de la Iglesia Católica, el calendario universal que se observa en todo el Orbe Católico. Se celebra el dogma cristiano en su esencia, uno de los mejores 'contrastes' para poder apreciar si una cristología-teología es ortodoxa, según el relieve que su autor conceda a ese Misterio, el primero de la Vitae Christi. Suele ser definitivo: No hay heterodoxia que resista la prueba del Descendit de Coelis...et Incarnatus est...et homo factus est.
Del Misterio, de su revelada verdad salutífera, procede la luz que da consistencia y altura sobrenatural a lo humano; no al revés. Cuando la naturaleza ocupa el plano/nivel del Misterio, sucede una inversión que termina dejando suspendido, sin fundamento, el mundo creado con sus criaturas.
A propósito de todo esto, recordé un articulete que publiqué hace unos años, aquí en el blog:
El Anticristo y su programa
Contaba los ejercicios espirituales que el cardenal Giacomo Biffi predicó aquella Cuaresma al Papa y la Curia Romana, en los que sacó a relucir Los Diálogos del Anticristo del quasi-místico ruso Vladimir Sergei Soloviev. Destacaba el Cardenal que según pronosticaba el gran maestro ruso, el Anticristo del siglo XXI adoptaría la forma de una ideología filantrópica, la que fuese, con tal de sustituir a Cristo en la consideración de los hombres y alejar a las almas de la comunión con su Redentor. Permítanme que me auto-cite:
Soloviev avisaba que el Anticristo tentaría de reducir al Cristianismo a una mera ideología, un programa, un estilo, una ética; con esto impediría la comunión, el encuentro personal de los hombres con Cristo Redentor y su Misterio.
¿No puede ser, no podría llegar a ser, no era eso lo que pasó el 25 de Marzo? Una estupenda iniciativa pro-vida...pero que dejaba en segundo plano al Misterio y su celebración litúrgica.
¿Y si el esfuerzo se hubiera puesto en llevar a las iglesias, a celebrar la Misa de la fiesta, a toda esa gente a las que se movilizó para que fueran a las manifestaciones?
¿A que no?
¿Y por qué no?
Resulta inquietante, muy inquietante, la respuesta según el pronóstico del sabio Soloviev.
Oremus!
+T.
miércoles, 30 de marzo de 2011
Globos, globos, globos (...y otros detalles)
Hace un par de semanas trajeron a Sevilla una cruz y un icono que circulan en una especie de tournée para ambientar la JMJ. En una tierra de artísticas cruces y admirable imaginería, extrañaron esos dos elementos de culto, tan simples: La cruz era dos tablones lisos barnizados con una plaquita de bronce con una leyenda, y el icono una copia regularcilla de la Salus Populi Romani. Pero como eran 'imágenes oficiales' se les preparó una adecuada recepción y circulación, oficiales también.
En España, desde el curso pasado, el lema pastoral general es JMJ-JMJ-JMJ, y casi nada más. Las Jmjs son un invento juanpablista típico-tópico, que se inspira en concentraciones juveniles no-religiosas (conciertos de pop y rock) para causar un impacto espiritual en las juventudes católicas (sin despreciar la asistencia de otras posibles juventudes concurrentes; 'abiertos', como se dice ahora) con el atractivo principal de la presencia del Papa, el verdadero movilizador.
En alguno de estos articuletes del blog recuerdo haber escrito que la Jmj ha sido una de las herencias juanpablistas endosadas a Benedicto XVI, que ha tenido que apechar con ellas, velis nolis. A mí me parece - tengo esa impresión - que al Papa actual no le van nada este tipo de actos, pero es lo que hay y con esos bueyes hay que arar, como se suele decir. Aunque yo digo (yo sé) que lo que se quiere cambiar se cambia: ¡Cosas mayores se han cambiado!
En sí mismas, las Jmjs son un cambio de estilo notable (muy notable) en la manera de relacionarse el Papa con la juventud. Antes, el Papa se veía con los fieles católicos, sin muchas diferenciaciones. En cuanto los transportes agilizaron y facilitaron los viajes a Roma, ya en tiempos de Pio XII era común que el Papa recibiera a grupos más determinados. Con Juan Pablo II lo excepcional se hizo corriente, y desde el principio de su pontificado se fue imponiendo cierto estilo quasi confraternizador: El Papa se salía del discurso escrito, improvisaba, bromeaba ligeramente, se reía con todos y como todos. Esas y todas las demás escenas que fueron la estampa nuestra de cada día, mucha gente, muchas palabras, muchas fotos, mucho entusiasmo. Y mañana más. Y pasado mañana, también. Y para el mes que viene dos veces más. Y así. A Juanpablo IIº lo quería todo el mundo, con musiquilla ambiental de estadio (¡¡¡oé-oé-oé-oéeee!!!).
A la liturgia, ya bastante y alarmantemente deformada, alterada y degradada por los mil abusos del post-concilio, se le fueron añadiendo, además, ciertos elementos ocasionales, circunstanciales, anecdóticos. Teníase entonces la impresión de que se confundían audiencias pontificias con liturgias papales. Exceptuando (y no del todo) las celebraciones más solemnes en la Basílica de San Pedro, en otros sitios el altar del Papa se convertia en una especie de Sala Nervi, donde quasi tutto se admitía. El entorno litúrgico del Papa empezó a enrarecerse, in crescendo.
Todo ese estilo de las liturgias juanpablistas, pese al cambio notable y la relativa restauración promovida por Benedicto XVI, se ha perpetuado en dos especiales 'marcos': Las celebraciones con ocasión de los viajes apostólicos, y las Jmjs.
La recepción en Sevilla de la cruz y el icono de las Jmjs han significado también un adelanto de las formas que se verán (expresión espiritual y estilo litúrgico) en la JMJ de Madrid. A mí lo que más me ha chocado han sido los globos, esos globos azules que se pasearon por las calles y luego entraron en los solemnes espacios catedralicios del la Metropolitana Hispalense para quedar flotando etéreamente sobre la tarima del altar de plata, flanqueando al Sr. Arzobispo y a los curas sevillanos que se asistieron al acto. Quasi una alegoría de lo que hay y lo que habrá, diría yo. Los globos de gas dominando el escenario.
También danzaron unas melífluas danzarinas en camisón de dormir; y hubo guitarritas y paseo con canciones para la traslación de la cruz y el icono a algunas parroquias y conventos. Lo de los conventos es preocupante porque la ingenuidad de las buenas monjitas puede derivar facilmente en la adopción de las formas que ven (que les llevan). Y como son cosas oficiales. Y como lo manda el arzobispo. Y como es por el Papa. Y como el Papa va estar...
Total, que es de temer (me temo yo) que el dia menos pensado pongan globos de gas en los altares, u organicen un viacrucis con globos, o adornen con globitos el Monumento del Jueves Santo.
Digo globos queriendo decir, por inclusión, todo lo demás.
p.s. De todas formas, hubo algún lapsus en el que las tendencias sevillanas se impusieron y marcaron una nota de mejor gusto, como la tarde del Viernes que tocó hacer el Viacrucis a la Cruz del Campo, que por la molesta lluvia se redujo al tramo entre la Casa de Pilatos (el palacio sevillano de los Duques de Medinaceli) y la vecina parroquia de San Esteban.
Aquí más fotos (muchas fotos).
+T.
En España, desde el curso pasado, el lema pastoral general es JMJ-JMJ-JMJ, y casi nada más. Las Jmjs son un invento juanpablista típico-tópico, que se inspira en concentraciones juveniles no-religiosas (conciertos de pop y rock) para causar un impacto espiritual en las juventudes católicas (sin despreciar la asistencia de otras posibles juventudes concurrentes; 'abiertos', como se dice ahora) con el atractivo principal de la presencia del Papa, el verdadero movilizador.
En alguno de estos articuletes del blog recuerdo haber escrito que la Jmj ha sido una de las herencias juanpablistas endosadas a Benedicto XVI, que ha tenido que apechar con ellas, velis nolis. A mí me parece - tengo esa impresión - que al Papa actual no le van nada este tipo de actos, pero es lo que hay y con esos bueyes hay que arar, como se suele decir. Aunque yo digo (yo sé) que lo que se quiere cambiar se cambia: ¡Cosas mayores se han cambiado!
En sí mismas, las Jmjs son un cambio de estilo notable (muy notable) en la manera de relacionarse el Papa con la juventud. Antes, el Papa se veía con los fieles católicos, sin muchas diferenciaciones. En cuanto los transportes agilizaron y facilitaron los viajes a Roma, ya en tiempos de Pio XII era común que el Papa recibiera a grupos más determinados. Con Juan Pablo II lo excepcional se hizo corriente, y desde el principio de su pontificado se fue imponiendo cierto estilo quasi confraternizador: El Papa se salía del discurso escrito, improvisaba, bromeaba ligeramente, se reía con todos y como todos. Esas y todas las demás escenas que fueron la estampa nuestra de cada día, mucha gente, muchas palabras, muchas fotos, mucho entusiasmo. Y mañana más. Y pasado mañana, también. Y para el mes que viene dos veces más. Y así. A Juanpablo IIº lo quería todo el mundo, con musiquilla ambiental de estadio (¡¡¡oé-oé-oé-oéeee!!!).
A la liturgia, ya bastante y alarmantemente deformada, alterada y degradada por los mil abusos del post-concilio, se le fueron añadiendo, además, ciertos elementos ocasionales, circunstanciales, anecdóticos. Teníase entonces la impresión de que se confundían audiencias pontificias con liturgias papales. Exceptuando (y no del todo) las celebraciones más solemnes en la Basílica de San Pedro, en otros sitios el altar del Papa se convertia en una especie de Sala Nervi, donde quasi tutto se admitía. El entorno litúrgico del Papa empezó a enrarecerse, in crescendo.
Todo ese estilo de las liturgias juanpablistas, pese al cambio notable y la relativa restauración promovida por Benedicto XVI, se ha perpetuado en dos especiales 'marcos': Las celebraciones con ocasión de los viajes apostólicos, y las Jmjs.
La recepción en Sevilla de la cruz y el icono de las Jmjs han significado también un adelanto de las formas que se verán (expresión espiritual y estilo litúrgico) en la JMJ de Madrid. A mí lo que más me ha chocado han sido los globos, esos globos azules que se pasearon por las calles y luego entraron en los solemnes espacios catedralicios del la Metropolitana Hispalense para quedar flotando etéreamente sobre la tarima del altar de plata, flanqueando al Sr. Arzobispo y a los curas sevillanos que se asistieron al acto. Quasi una alegoría de lo que hay y lo que habrá, diría yo. Los globos de gas dominando el escenario.
También danzaron unas melífluas danzarinas en camisón de dormir; y hubo guitarritas y paseo con canciones para la traslación de la cruz y el icono a algunas parroquias y conventos. Lo de los conventos es preocupante porque la ingenuidad de las buenas monjitas puede derivar facilmente en la adopción de las formas que ven (que les llevan). Y como son cosas oficiales. Y como lo manda el arzobispo. Y como es por el Papa. Y como el Papa va estar...
Total, que es de temer (me temo yo) que el dia menos pensado pongan globos de gas en los altares, u organicen un viacrucis con globos, o adornen con globitos el Monumento del Jueves Santo.
Digo globos queriendo decir, por inclusión, todo lo demás.
p.s. De todas formas, hubo algún lapsus en el que las tendencias sevillanas se impusieron y marcaron una nota de mejor gusto, como la tarde del Viernes que tocó hacer el Viacrucis a la Cruz del Campo, que por la molesta lluvia se redujo al tramo entre la Casa de Pilatos (el palacio sevillano de los Duques de Medinaceli) y la vecina parroquia de San Esteban.
Aquí más fotos (muchas fotos).
+T.
domingo, 27 de marzo de 2011
Viendo Dragones
Desde hace más de dos meses, prácticamente desde que pasó Navidad, me han bombardeado con la propaganda de la peli de los Dragones: Nulla dies sine Dragons, como un lema de cierto concepto malentendido de apostolado.
Ahora que la peli ya está en pantalla, me auguro (me temo) otros tres meses de canto triunfal, también apostólicamente entendido, of course. De lo que resulta un comprensible empacho de pre y post propaganda de Dragones.
Desde que ví los primeros trailers, pienso que la peli es una gran impostación, tanto más ilegítima e injustificable cuanto que de San Josemaría hay estupendos testimonios, siendo uno de los pocos Santos que pudieron ser filmados realmente por una cámara.
Hace un par de años compré un dvd con grabaciones de algunas tertulias de Monseñor Escrivá, para regalárselo por Reyes a un amigo del Opus Dei. Antes de enviárselo, lo puse en el reproductor de casa para echarle un vistazo. Y no lo regalé, me quedé con él y al amigo le mande una corbata (que le gustó mucho). Las tertulias de San Josémaría Escrivá son un raro testimonio documental, extraordinario, con la valiosa realidad del directo.
¿Hacía falta una peli de ficción sobre el personaje? ¿A quién (a quiénes) les ha sido necesario encargar esa peli? ¿Por qué y para qué?
La peli - pienso - falsea al personaje en cuanto se trata de un guión elaborado como trama irreal para desenvolver a un personaje real. Además con la sospecha (la mía y la de otros, supongo) de trazar cierto marco de "corrección política" para resituar al personaje con otras referencias más asumibles para cierta sensibilidad contemporánea.
¿Talante, otra vez? Yo diría que sí, que mucho. Hasta me atrevo a decir un nuevo talante. El mismo novedoso estilo que hemos detectado quienes - sin ser del O. D. - somos amigos de muchos miembros (iba a decir 'socios') y conocemos sus circustancias, más o menos en directo.
Incluso he tenido la impresión de que There be Dragons es una más de las series de revisiones de nuestra historia reciente, estilo a la televisiva 'Cuéntame cómo pasó', o a la telenovela 'Amar en tiempos revueltos' o la nueva serie 'La República'; mutatis mutandis, claro, pero con mismo trasfondo intencional: Contar la historia que fue, reversionando el pasado al gusto y con moldes más concordes con la actualidad.
¿Es legítimo? Yo pienso que no, teniendo en cuenta la fidelidad integral (no relativa) que merece un personaje como el que se trata. También pienso que al Fundador no le hubiera hecho ni chispa de gracia saber que le iban a meter a él de 'personaje pretexto' en una peli estilo made in Holywood.
Para remate, la peli se parece como un calco a las pelis que sobre temas de Guerra Civil se han filmado estos últimos años en España: Fotografía, escenarios, montajes, ambientaciones, vestuario. Y actores. Y actrices.
Vuelvo a preguntarme que por qué y para qué. Pregunta que algunos (amigos y no amigos, afectos y desafectos del O.D.) tendrán ya contestada, en buen o mal sentido. Pero yo no: No me explico una peli así, sobre un personaje así, con un tema así.
Me ha recordado a esas novelitas ligeritas-ligth de Louis de Wohl, con un cierto estilo pre-textual que pretende acercarse al personaje central mediante el circunloquio de personajes de ficción y circunstancias inventadas en torno a un eje más o menos real. Las novelitas, a la postre, resultan insatisfactorias, vagamente formativas, desagradablemente deformativas, limitadamente divulgativas y de baja calidad literaria.
Lo que sí tienen las novelitas de Louis de Wohl son unos títulos muy atractivos. Como la peli, que se titula la mar de oportunamente, 'There be Dragons', en castellano con acento aragonés, como el original, para que no quepan dudas.
&.
lunes, 21 de marzo de 2011
Semiclausurado por Ejercicios Espirituales: Oremus!
Esto tenía que haber salido el Lunes pasado, prima luce.
...Pero, como Uds. habrán podido comprobar, el autor de este blog es tan torpe y despistado como no se imaginan.
Sobran pues las palabras, háganse cargo.
p.s. Hace un rato que he vuelto de Ejercicios Espirituales, muy mejorado y muy mejorable.
Oremus pro invicem!
+T.
Iraburu insiste (y van tres)
Tercera es contumacia. Ya no se trata de casualidad temática o de argumentación de respuesta por la primera. Cuando son tres es que se le ha descubierto un plus de interés. Que no es el de los argumentos, tan manidos que son ya quasi eructo de repetición, porque no hay novedades. ¿Qué es entonces lo interesante para tripitir? Pues yo pienso que eso mismo, el interés, el negocio interesado.
Porque es notorio el subidón de comentarios y comentaristas. No suelo visitar la web infocacótica, pero como me han avisado de que Iraburu ha soltado el tercer torito, le he echado un vistazo a la plaza, que ofrece lo de siempre de los de siempre. Pero, desde luego, el foro de Iraburu está la mar de animado.
Ya le dije a unos pocos que eran tontos si encima de sentirse espoleados acudían a la guarida del tigre para recibir más leña peleando contra el Gran Adalid Iraburita, porque es seguirle el juego y prestarle munición para el cañón. Me explico:
En infocacótica están a la cuarta pregunta, buscando dineros y sponsores. El furibundo anti-filolefebvrista anda que se las pelas mandando mails para recoger fondos. Hasta tal punto que remite a los bloggers de la web solicitudes para que suscriban una cuota. Desde que lo supe, me pareció esta una curiosa circunstancia, que además de sotener la web de infocacótica con sus respectivos blogs, los bloggers tuvieran que tributar en el mostrador de impuestos y pasar por caja.
Ese tipo de webs como Infocacótica (o Religión Des-Libertad) son regularcitas tirando para malas; se nutren de pocas noticias entresacadas de las agencias del periodismo profesional; sólo mantienen el relativo interés de los blogs y sus bloggers. Si encima de contribuir a darle perfil y contenido a la web con sus respectivos blogs se les pide a los bloggers que paguen alquiler de página, el abuso interesado raya la indecencia. Sería, modo internetero, reactualizar la anécdota refranera del sastre de Campillo, que cosía de balde y encima ponía el hilo. Pues lo mismo, mutatis mutandis.
Uno de los handicaps que afecta a Iraburru (y es una desgracia que lamento, sinceramente) es el de ser un absoluto ignorado entre los teólogos españoles, que no le hacen ni caso, ni por referencia siquiera. Unos, los malos que le desprecian, porque pasan de él y ni le miran; otros, los buenos que le podrían admirar, porque no se quieren juntar con él ya que les puede pegar la mala nota de integrista que se le colgó como sambenito in illo témpore (y que ahora parece como si le pesara ???). Ya digo que lo siento, porque su obra es meritoria y digna de ser tenida en cuenta. Pero los malos le vuelven la espalda con aborrecimiento y los buenos lo contemplan a dos leguas de distancia.
Eso, empero, no importa, no debería importar porque tales como esas han sido las coordenadas de muchos sabios que en el mundo han sido. Lo patético es que en este furibundo ataque de embestidas Iraburu se desnorta y abre fuego de forma tan absurda y contradictoria consigo mismo; o, por lo menos, con lo que ha venido siendo hasta ahora. Un despropósito, dado el sujeto, el objeto y el predicado con sus circunstanciales arremetidas anti-filolefebvristas.
¿Qué pretende? ¿Algún galardón, alguna prebenda? ¿Algún sponsor pudiente suficiente y sólido para la web?
¿O es que escribe al dictado (o al mandado)? ¿Pudiera ser esto? No sé, porque no me muevo en ciertos ambientes, que detesto. Pero pudiera ser. Por lo pronto, el nivel de los tres articuletes no es el del Iraburu más brillante. No me he detenido en analizar más, pero la impresión es magra, poco sustanciosa. Y repetida, ya sabida. Para remate, el tercer envite es pura tramoya salteada con enlaces a los blogs que le discuten (por cierto que abusa de linkear sin avisar siquiera, vampirizando blogs para darle cuerpo a su articulete).
Total, que como sospecho que le ha pillado el tranquillo al invento, habrá - me temo - una 4ª y 5ª etc. Espero que no aspire a la docena.
Lo más preocupante sería si con esta declarada persecución anti-filolefebvrista Iraburu estuviera avisando que se arrepiente de Iraburu.
No se si me explico. ¿Me entienden Uds.?
p.s. No sé si será impresión mía, quizá me engañe. Pero parece como si estuviera en capullo a punto de flor una secta iraburrita, una especie de variante cutre-juanpablista o algo así. Tremendo. ¿No?
&.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)