lunes, 17 de septiembre de 2007

La Escritura confirmada


Jr 39, 1-3 es un texto valioso y dificil; valioso porque da una referencia cronológica del comienzo del sitio de Jerusalén por Nabucodonosor (Diciembre 589-Enero 588 a. C.), con lo que supone un texto "histórico" de primer orden. La dificultad aparece en el versículo 3, que nombra una serie de personajes participantes en el asedio (Junio-Julio 587 a.C.), generales y cargos de la corte de Babilonia, cuya secuencia parece alterada o confusa, desde la misma crítica interna de este y otros versículos del mismo capítulo 39.

Para más detalle, cito la nota de la Biblia de Jerusalén:


39, 3 V. difícil; el texto parece alterado; la repetición del nombre
de
Nergal Sareser infunde dudas: el "jefe superior" (lit. "el jefe de los
eunúcos", pero el término tiene a menudo el sentido amplio de dignatario de
la
Corte) se llama Nabusazbán en el v. 13. Además, los nombres de Sangar
Nebo y Sar
Sequín, que sólo aquí aparecen, son dudosos. Se ha propuesto
corregir hbr.
Samgar en "príncipe de Sim Magüir"" (según una lista
babilónica) y Nebo en
"Nebusazbán", así como suprimir Sar Sekim (que podía
ser un título duplicado de
"Jefe superior") y una de las menciones de Nergal
Sareser. Pero estas
correcciones, que darían mayor coherencia a este pasaje,
no tienen ningún apoyo
textual.
La nota de la Biblia de Jerusalén es magistral, exahustiva y explícitamente (La cuidada nota de la Biblia de Jerusalén es oportuna, magistral, exhaustiva y "honrada", cualidades no siempre presentes en otras publicaciones)
.
La noticia es el hallazgo una tablilla en la que se cita el nombre de Sar Sequin; la tablilla es el registro de una transacción en la que Sar Sequín aparece como el generoso donante de una ofrenda en oro al templo de Esangil, en Babilonia. El documento adquiere un valor extraordinario como fuente extrabíblica que confirma la precisión del relato y las referencias del texto de Jeremías, hasta ahora tan discutido en su verosimilitud, como explica la nota de la B.J.

El descubridor del texto ha sido un profesor agregado de la Universidad de Viena, el doctor Michael Jursa, uno de los pocos eruditos capaces de leer y traducir las tablillas mesopotámicas que atesora el British Museum de Londres; unas 100.000 tablillas, la mayoría sin traducir todavía, algunas con datos tan relevantes como este, aun pendientes de ser traducidas. El profesor Jursa es un habitual entre los estudiosos que frecuentan el British Museum, donde se le conoce entre ese raro grupo de especialistas de las culturas antiguas del Oriente Medio desde 1991, año en que empezó su estudio de las tablillas cuneiformes del museo.

Al dar cuenta del descubrimiento, el doctor Jursa comentó que pudo traducir en pocos minutos la tablilla, porque esta se encontraba en un excelente estado de conservación. La tablilla, de unos 5,5 cms. sólo, está en el British desde el año 1920, junto con otras más procedentes de las excavaciones del templo de Sippar, un yacimiento distante una milla de la actual Bagdad. El prof. Michael Jursa ha sido el primero en estudiar y poder interpretar el valioso contenido de este singular documento, que ha sido acogido con satisfacción en el mundo de los estudios biblícos.

Hace ya muchos años leí entusiasmado el libro de Werner Keller "Y la Biblia tenía razón"; hoy, con más años de estudio encima, la obra me parece tan criticable como insuficiente, desde diversos puntos de vista. Pero la tesis de fondo que sostiene ese entretenido libro de divulgación es cierta: La arqueología es una de las fuentes que contínuamente vienen en socorro de los textos bíblicos, como si la sólida verdad de las piedras concurriera misteriosamente a confirmar las Sagradas Escrituras, tantas veces puestas en duda por los que se niegan a reconocer su verdad e, incluso, su historicidad.

El valor del texto bíblico de Jer 39, 1-3 no ha variado: Es el mismo texto revelado, independientemente del testimonio añadido por esa tablilla; sin embargo, para los que se limitan a ver la Escritura como mera obra humana y la analizan desde un hiper-criticismo que no sufren otros documentos, este nuevo hallazgo es un demoledor golpe para su prejuicios.
.
En la próxima edición, el equipo de escrituristas de la Biblia de Jerusalén tendrán que corregir la nota; dirán que Sar Sequín ya cuenta con un irrefutable y contrastado "apoyo textual".

Adivino que introducirán la corrección de la nota con tanta satisfacción como yo escribo esta entrada; probablemente con más fundada y consciente motivación.


&.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Teo-confusión participada

Suelo echar un vistazo a las secciones "cultura" y "sociedad" de la prensa; una manera de tomar pulso y temperatura como otra cualquiera, pero prefiero eso que los noticiarios del basurero político y anejos.

Hoy, dos pequeñas alegrías: Cecilia Bártoli va por ahí con una pequeña exposición monográfico-sentimental sobre la apasionante María Malibrán (oh! la Malibrán, la Mariquita García que encandiló a lo más romántico de la Europa romántica con su voz y sus encantos, oh!); la segunda buena noticia es la publicación de un inédito perdido de Alexandre Dumas, "Le Chevalier de Sainte-Hermine", o algo así, que un avispado encontró por casualidad y después de 15 años de solitario disfrute, ahora se ha decidido a publicar con un adenda suya, para completar el novelorio que estaba inconcluso, (vaya por Dios!, no hay dicha completa).

También en las secciones susodichas, una noticia enervante: En Madrid inauguran la exposición "Dios(es).Modo de empleo", un ensayo-montaje de temática religioso-teológica, con varias tesis implícitas: el fanatismo culpable de los monoteismos; la tolerante multiplicidad de los politeísmos; la universal equiparación de contenidos religiosos; la falibilidad de los sistemas teístas; etc. Todo ello aderezado con ilustrativas muestras gráficas, anecdóticas y paradójicas (lúdicas e interactivas, of course).

La "exposición" temática, que apesta a laicismo militante desde lejos, será una nueva inicitiva ambientada en el amplio programa de desgaste que promueve el Zpstoso de la Moncloa, en la capital que alcaldea el Gay-ardón del oso y el madroño-oño!, muy gustoso. Rematando la faena, presentó con elocuentes, peritas, y reflexivas palabras la inauguración de la cosa el ministro Moratinos en carne mortal, por si cabía duda de qué iba el sarao, puesto que su ministerio apadrina la muestra, él sabrá por qué.

Ya ven, ya se imaginan, ya me dirán.

Entiendo que parte de la culpa de esta confusión es nuestra, desde que llevamos una temporada practicando el vicio que antes se llamaba, con todas las letras, "indiferentismo", y ahora se disimula bajo caretas de pseudo-ecumenismo y productos derivados. El otro dia mismo, salían en reportaje fotográfico cogidos del bracete el archi-bisbe de Barcelona (visca!) y el Dalai-light, digo Lama, que está de gira poniendo pañuelos blancos a todo el que se encuentra (el cerdo de Carod incluído; no sé si antes o después de la audiencia recíproca con el archi-bisbe). De esos polvos, estos lodos.

Porque parece que se nos ha olvidado que no somos "una entre las que", sino "la única que". Me refiero, claro, al Cristianismo, la Iglesia, la Religión, la Fe; y hablo en el plural de un católico entre catolicos que se irrita con estos indiferentismos, que es lo que son. Si vienen de a-católicos, molesta, pero se comprende; si nos arremeten anti-católicos, se resiste el golpe y p'alante; si proceden de des-católicos, se sufre y escuece; si es cosa de los mismos católicos-católicos, sulfura y supura y da calentura.

En esa exposición madrileña, hay de todo eso, por desgracia: Un totum religioso intencionadamente revolutum, con todas las "religiones" al alimón, pero con tendenciosa y maligna acusación al monoteísmo que, ya se sabe, es judaísmo, Cristanismo, islamismo, tan culpables; sobre todo el de enmedio.
.
De camino, parece postularse que "sin" todo eso, se vislumbraría un futuro mejor: Sed laicistas-laicos-laicizantes, y sereis todo lo felices que no habeis sido con todo esto que os mostramos.
.
Que el mensaje de la exposición se lo crea Moratinos, me lo creo: Es el credo de fondo de la militante alianza de civilaciones que promueve el capo di tutti capi.
.
Y me alarma, porque esa exposición temática recuerda aquel "Museo del ateismo" que los ideólogos comunistas de la URSS instalaron en una Iglesia de Moscú. Paradójicamente, el comunismo criminal que desde el partido promovía el ateismo de masas, exponía en sendos catafalcos perpétuos los cadáveres momificados de Lénin y Stalín, viéndose la contradicción de un pueblo esclavizado y manipulado obligado a renegar de Dios y la religión, pero que se postraba servil ante dos genocidas embalsamados.
.
¿Tanto queda todavía de aquel ominoso sistema en estos gobiernos residuales del post-marxismo que padecemos? Si la exposición madrileña sirve como elemento de análisis, las conclusiones son para echarse a temblar: ¿Estamos ante una versión corregida y aumentada de la tesis marxista de que la religión es el opio de los pueblos? Y el gobierno post-marxista de Zp, ¿tiene prevista, provista, en vistas, una campaña edulcorada de adoctrinamiento ateísta popular?
.
Quiera Dios que la peste se quede en Madrid, y no se esté preparando una gira por Provincias.


&.

jueves, 13 de septiembre de 2007

De Reliquiis

(En la foto, hábito de San Francisco venerado como reliquia en el Convento-Santuario del Monte La Verna )
A no sé quién - y me temo que haya sido cosa de algún clerigucho postmodernista, o peor - se le ha ocurrido mandar hacer la prueba del carbono 14 con una túnica de San Francisco, que se venera desde hace siglos en la espléndida e incomparable Chiesa di Santa Croce, Florencia. Los análisis han datado la presunta túnica del Santo sobre fines del XIII, y como San Francesco murió en 1226, no podría ser una túnica de su uso; es decir, que no es reliquia la reliquia.

Y a mí me da la risa floja cuando me pongo a pensar en lo poco que creerán esos que tienen fe en el carbono14 , tan bueno para ciertas dataciones paleontológicas, pero tan discutible para fijar aproximaciones temporales más afinadas, como esos setenta años de variación que han desacreditado la túnica franciscana de Santa Croce, Firenze.

La tragicomedia del carbono14 alcanzó su más alta cota de popularidad cuando hará veinte años (en 1988, me parece) pasaron unas muestras de la Santa Síndone de Turín por el fielato de los laboratorios; otra ocurrencia de algún ocurrente clérigo, suficiente para desacreditar la sensatez clerical del susodicho, el que fuere. Los resultados fueron tan chocantes - claro! - que lo del carbono14 ya se ha convertido en otro "misterio" añadido a la Sábana Santa, para regocijo de sus "expertos" (algunos, auténticos "profesionales" del tema, que esa es otra).

Yo, católico militante-beligerante, entiendo y defiendo que las Reliquias no están para experimentos, ni se han conservado hasta ahora para que jueguen con ellas cuatro indiscretos y tres descreídos en una rebotica de laboratorio. Las Reliquias son venerandas, para su veneración, y sanseacabó.

Me confirmo en esta convicción cuando leo en los Exercicios Espirituales de ntrº p. San Ignacio esa notación en la que recomienda:

- " Alabar reliquias de Santos, haciendo veneración a ellas, y oración a ellos..." (Reglas para sentir con la Iglesia Militante -regla 6ª- EE nº 358)


Cuando por toda Alemania los luteranos desmontaban y quemaban reliquias y relicarios, nuestro San Ignacio escribía esta castiza recomendación, tan apreciable, tan católica, tan espiritual.

Nosotros que proclamamos la Encarnación del Verbo, hemos reconocido desde muy antiguo - desde los orígenes, se puede decir - el valor de esas otras pequeñas "encarnaciones" que son las Reliquias: Los restos, las pruebas, las huellas de que la Santidad se ha hecho vida. Por eso valen para la veneración una túnica, una sandalia, un cilicio, una cuchara, un libro; o un cuerpo entero, o alguna de sus partes que esperan la Gloria que ya goza en alma su correspondiente Santo.

Una píccola consolazione: Junto al desacreditado hábito de Santa Croce, la prueba del carbono14 sí ha avalado la cronología de otra túnica de San Francisco venerada en Cortona, así como un almohadón donde reclinaron la cabeza del Poverello al morir, más un códice con los Santos Evangelios, también del uso del Santo de Asís.

Lo que pasa es que yo dudo de que el que dudó de las reliquias y las mandó a aprobar con carbono, se satisfaga con la corroboración del carbono; porque el carbono14 es fiable cuando desautoriza reliquias, pero no satisface cuando las confirma. Esa es mi impresion.

En casa tengo actualmente mi pequeño Relicario con Reliquias de Stº Tomás de Aquino, San Juan de Ávila y Stª Ángela de la Cruz (estas son las más "insignes"). Hace unos años me desprendí de algunas, que doné para su culto: Una de San Fernando, otra de San Isidoro, y una de San Bartolomé. Tengo más, de diverso grado, entidad, y procedencia, todas veneradas como recomienda San Ignacio. Y estoy siempre atento por si puedo recoger alguna otra.

Por supuesto, ninguna sufrirá indiscretas averiguaciones, ni se cotejarán con ese carbono impío, faltaría más.


&.


miércoles, 12 de septiembre de 2007

Credo de ánima


Un co-blogero me ha involucrado en una interesante conversación super ánima. Aunque entiendo el blog más como expansión que como estudio (que no excluyo), no me resisto ante ciertas exquisitas ocasiones (debilidad? pedantería? proclividad? vocación? tutto insieme?...)

Así que transporto a propósito, y aporto esto que pudiera ser un "credo sobre el alma"; no es original mio: Son los enunciados-tesis del index systemáticus (VI-d) del Denzinger - Enchiridium Symbolorum, Herder, Friburg. MCMLIII.

Lo asumo absolutamente, con la admiración de su concentrada ciencia, hoy tan extraña por ausente en donde y en quienes tanto la precisan; va en el latín original, para que desistan los no aptos y se esfuercen los que pueden (si pueden, deben), además de por fidelidad y estética, por estimular la lingua.


Ánima humana:
- Non est pars divinae sustanciae aut unum quid cum Verbo;
- nec increata vel increábilis,

- sed creatur a Deo,

- ex nihilo;

- non praeexsistit;

- non generatur a paréntibus;

- neque a sensitiva evolvitur ad intellectivam;

- est substantia;

- non unam in omnibus,

- sed in síngulis una;

- iam ante partum infusa;

- non est naturáliter aut bona, aut mala.

- Ánima est rationalis et intellectualis;

- sed non est ipsa únicum obiectum evidentis cognictionis;

- est inmortalis;

- unítur cum corpore non accidentáliter,

- sed est córporis forma vere per se et essentiáliter;

- est praedita libertate;

- quae libertas probari potest tum ex Escriptura,

- tum ratione.

Completo en la referencia, el texto remite con este epígrafe (entre paréntesis) a otro capítulo del Index para ampliar sobre

(De ánima separata v. Ind XIV a et b ) -->Deus Consummator .


Si en mi mano estuviera, sería de obligado estudio y explayación no sólo donde se debe y no se hace, sino en otros centros y áulas de formación, necesariamente y sin excusa.

Y otro gallo cantaría...
.
Pienso.
.
&.


martes, 11 de septiembre de 2007

Tenori



Tan reciente el óbito del exuberante Pavarotti (q.e.p.d.), valga la modernura del youtube para el que quiera degustar desde mi blog esta exquisitez lírica, todo un lujo.

Es el españolísimo Miguel Fleta cantando el "Spírito gentile", de "La Favorita" de Donizetti, una de las más famosas arias del bel canto.

No sé de cuando será la grabación, calculo que de los años veinte, más o menos; una valiosa rareza de coleccionista melómano, digna de un Reverter, por lo menos.

Si les va la música-música y lo saben apreciar, es una delicia que les brindo. De nada; las gracias a Fleta, a Donizetti y al Creador (y al youtube ese).

Si no, sepan que tienen uds. un pésimo gusto musical (si tienen gusto y sentido musical, a saber); y tendrán orejas, pero no oído.

Tal cual (o peor, porque estas desgracias no suelen tener cura; por lo menos en esta vida).

¿Qué? ¿Gusta, o no gusta?

¡A mí me chifla!

&.

De membrillo

Aunque nos bombardeen todos los dias a todas horas con el climático cambio, ya sudamos en Sevilla la calor del membrillo. Con la misma sensación pegajosa que padecieron antes del cambiante clima mis abuelos, bisabuelos, moros, visigodos, romanos, fenicios, tartesos, y nietos de Adán y Eva que incolaran los primeros el Valle del Guadalquivir (desde que el rio se hizo su valle, claro).
El membrillo es fruta áspera de tacto y pulpa, de esas que hay que aderezar con confituras para que se pueda presentar en una mesa como Dios manda. Pero para los chiquillos, es un reto tentador morder y sentir los dientes largos y la lengua áspera con una gamboa. Gamboas es como se les dice a los mebrillos en mi pueblo. Es un nombre rotundo, apetitoso, que llena la boca al decirlo, como la fruta que apela: Gamboa.

Las traían en canastos de los huertos, para dejarlas estar hasta que se hicieran por Noviembre las compotas y la carne de mebrillo, una exquisitez de cocina conventual que en Sevilla alcanza el summum en la repostería de las Jerónimas de Santa Paula, una perfección indudable.

Antes de reservarlas para la conserva dulce, los niños lampábamos por coger una gamboa y sentir el escarrapelo de la carne recia llenándote la boca; como algunos venían todavía pasando del verde al amarillo, sin madurar, la acidez y la aspereza te estremecían de la coronilla al talón, como un calambre de fruta.

Ninguno terminaba su gamboa, y todas quedaban mordidas por la mitad, con marcas de bocados que se ennegrecían al momento, como los dientes.

Una fruta fuerte para un tiempo de calor característico. En mi pueblo son ya pocos los huertos que recogen gamboas; pero la calor del membrillo sí que vuelve todos los años por Septiembre.


&.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Gimnasia


Me ha fastidiando el desajuste de mi horario particular para seguir las retransmisiones de los Mundiales de Gimnasia. Un reloj en Stuttgart y otro en Sevilla, no deberían estar tan desacompasados.

Lo contrario que los formidables gimnastas, todo armonía de física y movimiento. A la potencia corporal del atleta, el gimnasta añade agilidad sincronizada y una más estética expresión corporal, con notas de un estatismo más logrado que en las pruebas atléticas de fuerza y velocidad.

Son cuerpos desenvolviéndose en la superación tridimensional del espacio, modelándose en el aire, liberando formas de potencia y volumen de armónica capacidad expresiva, expresión de dominio orgánico.

Yo nunca hice bien la gimnasia, uno de mis infantiles tráumas que sabe Dios qué lesiones me habrá dejado en la complicada e impresionable psiquis. Quiero decir que fuí enclenque, timorato y patoso para todo lo que fuera deporte, desde la elemental gimnasia del parvulario hasta la temida gimnasia del bachillerato, asignatura que me aprobaban por gratia gratis data, casi milagrosamente. Por eso, quizá, admiro y disfruto más viendo saltos y ejercicios de potro, caballo, plinto, barra, anillas, paralelas, suelo...

También me atrae la individualidad casi heróica de este tipo de deportes, tan diferente de los de equipo. Los retos y la superación de marcas personales se desenvuelven en un plano de concentrada interiorización, a veces dramáticamente evidenciada en la misma ejecución de las pruebas, con el gimnasta expuesto al público en la soledad de su propia capacidad y fuerza. Cada vez que salga a la palestra será no uno entre otros, sino el sólo vencedor o el único vencido.

Y con una inclusión del espíritu más clásico que enseñaba el ideal de la armonía entre mente y cuerpo, dominio interior y fuerza externa, imperar desde dentro y vencer fuera, sin que aflore al rostro la tensión penosa del esfuerzo en la prueba.

Αταραξία , llamaban los griegos a algo parecido a eso que logran y transmiten los gimnastas desde Stuttgart. Los medios, entre los "deportes de masas" y su publicidad, apenas lo cuentan.


&.