miércoles, 7 de marzo de 2007

Eclipse


No es el primer eclipse que he contemplado, pero me fascinó como el primero. Prefiero los de Luna, porque se pueden observar sin reservas ni contraindicaciones; los del Sol, me contento con verlos dicurrir en un reflejo, o una sombra.
.
A alguien le comenté que el de la otra noche era casi "bíblico", quizá por asociación con alguna imagen que aparejé al fenómeno. Impresionaba ver la sombra rojiza, como un velo de sangre, que iba extendiéndose por la Luna llena. Si a mí me impresionaba, imagino el terror que en los hombres de otras épocas causaría este espectáculo.
.
En estas ocasiones, me sobrecoge el silencio del cielo; porque los fenómenos de la Tierra tienen sonido, pero los del cielo más allá de nuestra atmósfera, aparecen a nuestra vista envueltos en un enigmático silencio. Cuando ví el cometa Halley, tuve la misma sensación de silencio, que hacía más fascinante la extensión del meteoro y su cola luminosa difuminándose por encima del cielo oscuro, casi en la línea del horizonte.
.
Las estrellas, tan lejanas, abren con su remota luz pensamientos de infinito espacio y tiempo y universo; contemplarlas es darle anchura y vuelo al alma. Pero la Luna, tan cercana, empañándose de rojo por la Tierra entre el Sol y ella, me despierta no sé qué atávicos miedos, más cercanos a la caverna que al tercer milenio.
.
Me levanta un sordo malestar estar en el Mundo bajo el eclipse. El Mundo tan ruín, tan limitado, tan contingente; tan lleno de sangre real, auténtica, histórica, diaria, que se proyecta a sí mismo como una trágica alegoría sobre la inerte y radiante blancura de la Luna.
.
Y siento el escalofrío de ver que la sombra de mi Tierra tiene color de sangre.
.
#

lunes, 5 de marzo de 2007

Contra JP II ?

Lo he comentado y me lo he temido en este blog; ahora es casi una certeza.
Esta es la noticia divulgada por ZENIT:

Alerta por los intentos de obstaculizar el proceso de canonización de Juan Pablo II.-

Lanzada por el cardenal arzobispo de Cracovia, Stanislaw Dziwisz CRACOVIA, lunes, 5 marzo 2007 (ZENIT.org).-

Presuntas operaciones de espionaje en torno a Juan Pablo II no sólo son falsas, sino que buscan obstaculizar su proceso de canonización, alerta quien fue su secretario durante cuatro décadas.
Actualmente arzobispo de Cracovia, el cardenal Stanislaw Dziwisz comentó el sábado, en el programa polaco de «Radio Vaticano», las recientes suposiciones acerca de la colaboración del agente secreto «Henryk», a quien medios de comunicación asocian al arzobispo Henryk Nowacki, hoy nuncio apostólico en Eslovaquia, antaño miembro y después responsable durante años de la sección polaca de la Secretaría de Estado del Vaticano.

«En los últimos tiempos, acusar e inculpar a hombres de la Iglesia en Polonia, como los que están al servicio de la Santa Sede, ha asumido tales dimensiones que todo hombre honesto debe sentirse tocado en lo más vivo», advirtió el cardenal Dziwisz.

Originario de Alemania, donde nació hace 60 años, Henryk Józef Nowacki fue ordenado sacerdote de la diócesis polaca de Tarnów (perteneciente a la archidiócesis de Cracovia) a la edad de 23 años. Recibió la consagración episcopal --principal celebrante fue el Papa Karol Wojtyla-- y fue elevado a la dignidad arzobispal con 54 años, momento en que fue nombrado representante papal en Eslovaquia. En la entrevista en la emisora pontificia, el cardenal Dziwisz puso de manifiesto la especial dedicación del arzobispo Nowacki en el servicio prestado durante el pontificado de Juan Pablo II:
- «Conozco su responsabilidad por cada palabra, su conducta y laboriosidad --expresó--. Golpear a este hombre es golpear a todos los polacos, colaboradores del Santo Padre, y por ello golpear al Siervo de Dios, Juan Pablo II». «Se está creando un marco de espías en torno al Papa Wojtyla --alertó-- y ello es un mentira, una calumnia. Se apunta de este modo también a obstaculizar el proceso de canonización».

Advierte además de que el clima de acusaciones que se ha creado en Polonia es altamente nocivo para el buen nombre de la Iglesia y del país en el ámbito internacional. Por todo ello no duda en dirigirse a las órdenes contemplativas:
- «...recen por el perdón de los pecados y las culpas de todos nosotros y para que el Espíritu Santo nos conceda su luz, a fin de que, enriquecidos por estas dolorosas experiencias, podamos renovar nuestra Iglesia, y también la convivencia entre los hombres», exhorta.

Subraya el cardenal Dziwisz que las acusaciones de estos últimos meses destruyen injustamente el derecho que tiene toda persona a su buen nombre:
«Todo esto se hace en nombre de la presunta verdad, pero me pregunto: ¿qué verdad?», plantea.

Además, de acuerdo con el purpurado, no se pueden considerar creíbles las notas de los servicios especiales del Estado comunista sin que sean antes estudiadas con la máxima responsabilidad y contemplando en conjunto la vida de las personas acusadas.

El propio cardinal Dziwisz expone un «ejemplo de no credibilidad de tales documentos»: es «el caso de la nota del agente que me seguía –relata--, en la que se lee que nací en Mszana Dolna y que pasaba las vacaciones en Poronin». «Ni una ni otra noticia son ciertas. Se puede verificar fácilmente», concluye.

------------------------------------------------------------------------------------------------

La versión de la nota de Zenit es de regular calidad, seguramente por resultar traducción de traducción etc. pero vale para advertir la triste atmósfera que se ha creado (por quién???) en Polonia, y cuyas manipulaciones pueden terminar afectando al mismísimo Juan Pablo II.

Cuando salió el caso del clero "colaboracionista" polaco, las delaciones, espionajes etc. entreví claramente que todo eso podría repercutir en contra de la memoria de JP II, no era descabellado pensar que todo estuviera deliberadamente tramado para su "desgaste".

Así que parece que la campaña de descrédito a que fué sometida la memoria del gran Pio XII luego de su muerte, se podría repetir, mutatis mutandis, con JP II.

Hay fuerzas enemigas de la Iglesia Católica que nunca olvidarán lo que Juan Pablo II significó para la Iglesia y el Mundo, y serán implacables a la hora de tachar la memoria del Papa con todo lo que reunir en su contra. Suponemos que falsa y calumniosamente (?).

Si Don Stanislao advierte, me temo que será porque la maquinación está en marcha.

Preghiamo!

#

viernes, 2 de marzo de 2007

Miss Potter & family

A estas alturas de mis 46, presumo de saber lo que me gusta; no todo lo que me gusta, que en eso estoy abierto a sorprenderme con nuevas cosas y personas que me atraigan y satisfagan, pero lo que ya sé que me gusta, me gusta.


Por eso fuí encantado a ver la peli Miss Potter, sabiendo que iba a disfrutarla de cabo a rabo, desde los títulos a los créditos. Dudé en la compañía, que estas pelis que me gustan no son aptas para todos los públicos; pero como yo también me trago alguna peli purgante sin rechistar y por complacer a mi in-prójimo, me anoto el debe y me cobro con estas pelis que son tan saludables; tanto, que mi amigo Fernando se tira unas apacibles y sanísimas siestas cinematográficas cada vez que me saca a ver una de mis pelis-infusión.


Porque la peli de Miss Potter es como un apacible té con pastas, en casa de una tia abuelita, una tarde sin prisas, de mesa de camilla, alhucema, visillos; si hubiera acabado con rosario de oscurecida, completo. Menos el rosario, la peli de Miss Potter es de las que me gustan, completa (tierno ronquido de mi acompañante durmiente incluído).


Beatrix Potter me sedujo con sus cuentos de Peter Rabitt y Jemima y Hunca Munca desde que tengo uso de razón; después supe más cosas de la entrañable Beatrix Potter, sus dibujos naturistas y su espíritu conservacionista-ecologista tan personal. Y de eso va la peli, tan suave y delicada como una acuarela de Beatrix Potter, deliciosa; hasta la actriz frivolona que borda el papel de la célebre artista.

(Pienso que en los hobbits de J.R.R. Tolkien latían los personajes de Beatrix Potter...o algo así; no sé precisar la conexión exacta, ni si la hay de verdad, o es sólo impresión mía; pero al ver la peli, otra vez he relacionado rabbits y hobbits, Beatrix/Tolkien).


Y parece providencia que cuando el chico que hace de Harry Potter se despelota en Equus, Miss Potter acude a compensar el escándalo cuasi familiar apareciendo ella misma con su encantador e inocente mundo en la pantalla, vaya lo uno por lo otro.



N.B. He censurado la foto de Equus...aunque he estado tentado de pegarla tal cual...pero por los animalitos de Miss Beatrix, me he contenido.




#

miércoles, 28 de febrero de 2007

El anticristo y su programa


El Papa está de ejercicios espirituales; él y la Curia Romana. Siempre ha sido una constante reclamación para el Papa y la Curia Papal: Que se reformen, que se conviertan, quizá por aquella vieja sentencia de que "Ecclesia semper reformanda". Ya Juan Pablo II acostumbró a dar publicidad a estas jornadas de retiro y oración, y el Papa Benedicto pedía el otro día oraciones por él y los otros ejercitantes.

Este año dirige los ejercicios el Cardenal Giácomo Biffi, Arzobispo emérito de Bolonia. Entre los temas espirituales de las pláticas y meditaciones, el Cardenal Biffi ha sacado el del Anticristo, recordando unas clarividentes palabras del célebre filósofo-teólogo ruso Vladimir Sergey Soloviev, una de los autores más atractivos y profundos del pensamiento eslavo de su tiempo. En una obrita escrita poco antes de su temprana muerte, cuando todavía no había cumplido cincuenta años, Soloviev avisaba que el Anticristo tentaría de reducir al Cristianismo a una mera ideología, un programa, un estilo, una ética; con esto impediría la comunión, el encuentro personal de los hombres con Cristo Redentor y su Misterio.

Soloviev tuvo la aguda perspicacia de entender el peligro que la modernidad del siglo y el milenio, que el no llegó a estrenar, cerniría sobre el Cristianismo, sobre la Iglesia. Él, que fué un referente para sus contemporáneos de la intelectualidad rusa, se volvió un profeta sobre nuestros tiempos y los peligros para la Fe.



Si alguien lee esto que escribo, que lea también este artículo, excelente, sobre el teólogo ruso en la rev. HUMANITAS

En la nota del final, Biffi, el que predica al Papa y a la Curia sus ejercicios cuaresmales, describe así a Soloviev:
 
“Soloviev fue indudablemente un profeta y un maestro, pero un maestro, por decir así, sin actualidad. Y es éste, paradójicamente, el motivo de su grandeza y su preciosidad para nuestro tiempo. Apasionado defensor del hombre y alérgico a toda filantropía; apóstol infatigable de la paz y adversario del pacifismo; defensor de la unidad de los cristianos y crítico de todo irenismo; enamorado de la naturaleza y sumamente alejado de las actuales infatuaciones ecológicas; en una palabra, amigo de la verdad y enemigo de la ideología. Hoy tenemos una necesidad extrema precisamente de guías como él”
Los tiempos con sus peligros que Soloviev oteaba son los nuestros; las insidias del Anticristo y sus propuestas desintegradoras de la fe y de la comunión con el único y verdadero Cristo, están en el ambiente. Tan definidas, tan inquietantemente próximas a la parábola de Vladimir Sergey Soloviev.
+T.

lunes, 26 de febrero de 2007

La Historia comienza en Sumer

No recuerdo bien cuántos años tenía cuando leí La Historia comienza en Súmer, de S. Noah Kramer, un clásico. Luego, ya en la Facultad de Historia, volví tantas veces a releer la obra, una de esas lecturas que te marcan y te inician. Soñar con ser arqueólogo, excavar yacimientos, descubrir maravillas de la antigüedad, fué una de las fantásticas ilusiones de mi adolescencia...y todavía me agrada ese sueño.


Hace un par de dias volví a recordar el libro de Kramer al conocer las excavaciones de un grupo de arqueólogos españoles en Siria, donde trabajan en los restos de una ciudad datada en torno al 5500 a.C., una civilización de los albores de la historia.

La moderna ciencia bíblica sitúa al Patriarca Abrahám en torno al año 1850 antes de Cristo; sus antecesores, los patriarcas post-diluvianos, circa 3000 a.C. Así que nuestros arqueólogos están excavando una ciudad del tiempo de Sem, Najor, Aran y Teraj. Porque por aquellas tierras no sólo empieza la Historia, sino que comenzó también un día la Historia de la Salvación.
Excavar en el área del Creciente Fértil, es levantar la piel de aquella tierra con fronteras de rios, montes y cielo, con estrellas y arenas que se hacían profecía de gentes, pueblos y naciones descendientes de Patriarcas y herederos de las promesas recibidas. Se excava en ese Oriente Próximo, y se hace arqueología de la Fe.

Los arqueólogos españoles excavan en Tall Humeada, un enclave a ciento cincuenta kilómetros de la frontera con Irak, donde la potencia de Occidente mantiene una injusta y cruenta guerra. Esta es otra de las constantes del Próximo Oriente: La historia no ha dejado de protagonizarse entre sus viejas coordenadas, donde han chocado sin solución de continuidad todos los imperios emergentes y sucesivos de la Historia: Egipto, Asiria, Babilonia, Persia, Alejandro, Roma, Bizancio, Cruzados, Otomanos, España, Inglaterra; hoy los USA protagonizan su momento de historia en el Oriente.

Pasarán, como pasaron y decayeron todos los grandes de la Historia. Entre el Mediterráneo, las Pirámides y la Mesopotamia, se escenifica y actualiza la Historia. No sé de dónde serán los arquélogos e historiadores que exhúmen de las ancestrales tierras los vestigios oxidados de los tanques, la munición y el armamento de los EEUU, pero dentro de varios siglos deberían haber en aquella región madre de la Historia quienes sigan excavando y sacando la historia pasada a la luz del presente.

A no ser que la Historia se colapse y se detenga donde empezó, allí, sobre la misma Tierra en que nació. Es mi temor.



#

jueves, 22 de febrero de 2007

La Cátedra


La Basílica de San Pedro sobrecoge siempre. El cánon de la más grandiosa arquitectura romana reinterpretado por Michelángelo y decorado por el Bernini, a pesar de la magistral proporción de sus elementos, se impone y domina al más insensible espectador. Es un templo cristiano, una Basílica, pero al mismo nivel del Colosseo, el Palatino o las Termas. Roma Cristiana.
.
Sin embargo, la Basílica Petrina no es el lugar idóneo para la emoción religiosa intimista. El fervor de un católico se exaltará en una celebración presidida por el Pontífice Romano, las naves repletas de fieles y el interno de rutilante luz y esplendorosas formas; pero necesitará recogerse en la Capella del Sagrario, de dimensiones más "humanas", para concentrarse en una oración que no quede dispersa en el inabarcable espacio sagrado de la Basílica Vaticana. Quizá se buscó ex profeso ese vertiginoso efecto formal-espiritual, y se consiguió.


Hay un dia, una fiesta, en que la Basílica aparenta adecuarse a más asequibles proporciones. Cada 22 de Febrero, la Fiesta de la Cátedra de San Pedro, el templo del Vaticano se "concentra" en una ilusión óptica en torno al relicario del Altar del ábside, el Altar de la Cátedra.

Según una antigua tradición romana, la Sede, la Silla de Pedro el Apóstol, es una de las insignes reliquias atesoradas y veneradas en la Basílica del Príncipe de los Apóstoles. Allí están su Tumba y su Cátedra; la Tumba oculta, bajo el Altar Mayor Basilical, dando cimiento; la Sede manifiesta, en el fondo del Ábside que encabeza convergente las naves basilicales. En torno al Cenotafio Petrino, los sepulcros de los Papas; alrededor de la Cátedra, el Pueblo Cristiano que confiesa y celebra la misma Fe de Pedro y atiende el magisterio de sus Sucesores en la Sede Romana y Universal.Una Cátedra, la Sede Apostólica, en la Urbe para el Orbe.

La mágnífica máquina barroca que ideó el genio de Gian Lorenzo Bernini para contener la reliquia de la Silla de San Pedro, permanece todo el dia de su fiesta adornada tal y como la concibió el gran maestro romano. Los "sampietrini" colocan cirios encendidos en unos soportes-candeleros que rodean perfilando todo el contorno del trono de bronce, en cuyo interior está depositada la Reliquia. Desde lejos, al entrar en la Basílica, el efecto de los cirios encendidos empequeñece el apoteósico conjunto; sólo al acercarse al ábside se advierte ese fenómeno que se repite por toda la Basílica, al reconocerse las medidas reales de los elementos.

Los cirios de la Cátedra que miden más de metro y pico, parecen velitas de tarta infantil desde los piés de las naves. Siluetean con luz temblorosa el Misterio de Cristo hecho Iglesia; tan pequeña en la distancia del tiempo, tan enorme en la imponente verdad de su presencia.


#

domingo, 18 de febrero de 2007

¿Con las armas del enemigo?

La noticia que salía ayer en la prensa me inquietó.

La Iglesia, los cristianos, tenemos suficiente experiencia histórica para saber que usar las armas del enemigo, sus mismas armas, es seguirle la estrategia y, al fin, perder la batalla y sufrir pérdidas.

Un Reino que no es de este mundo, no se defiende con armas de este mundo. Tanto más si la verdad se impone, más tarde o más temprano, con toda su incontestable contundencia.

Las armas del mundo son los recursos del mundo; en principio, no tienen por qué definirse como malos, en tanto que será una ulterior acción moral y sus consecuencias las que definan la bondad o maldad del acto y de sus medios.

Pero hay medios que ya vienen marcados por el uso. ¿Es indiferente combatir con esas armas dado que se pretende un bien, una verdad, una "reparación" justa?

Quizá sí; pero se está aceptando el juego del mundo, y se combate con sus mismas artimañas, se confía en idénticos recursos.

En el Areópago de Atenas (Hch 17,19-34), San Pablo urdió un discurso con las armas de un mundo al que, precisamente, tenía que predicar el Evangelio que no es de este mundo; fracasó ridículamente y resolvió no predicar otra cosa que a Cristo Crucificado (ICor 1,17-25;2,1-5).

Me gustaría que lo de la prensa de ayer sólo sea prensa...o espejismo. Sólo eso.

#