sábado, 2 de agosto de 2008

Toties Quoties

El Jubileo de la Porciúncula, que es hoy, fue una de esas fechas que se marcaban especialmente en el calendario devoto, por lo que significaba, que significaba mucho. Claro que me estoy refiriendo a cuando la gente católica se tomaba en serio y vivía muy seriemente verdades y realidades como el pecado, las indulgencias y el Purgatorio. Tres temas que después de Trento pasaron a ser definitoriamente católicos, como una especie de contraste para perfilar netamente lo catolíco, si se era o no.

Pero el Jubileo de la Porciúncula, como todo lo católico, no es un invento post-Trento, sino que existía mucho antes de que Lutero clavara las 95 tesis en el portón de la catedral de Wittemberg. Según la tradición franciscana, desde 1216 se lucra el famoso "perdón de Asís". Una institución de perdón "local" que se adelanta casi un siglo al Jubileo Romano, que no se estrenó hasta el memorable 1300. Quizá incluso se podría entender el romano en dependencia del franciscano, en cierto sentido que no puedo precisar; que otros lo averigüen (si no está ya investigado).

La capillita de la Porciúncula es hoy una iglesita dentro de la cual apenas caben una docena de personas, diminuta y envuelta por la gran Basílica de Ntrª Sra. de los Ángeles, del Vignola, imponente arquitectura del primer barroco romano, todo espacio y estructura para dejar en su centro el pequeño santuario del Poverello, la original iglesita de Stª María degli Ángeli vinculada a la memoria del jubileo, tan franciscana.


- Portadas convento Stº Clara, Carmona, Sevilla.-
.

En la arquitectura conventual hispana, la Porciúncula dejó su huella en las fachadas de los conventos franciscanos, especialmente en los de las monjas clarisas y concepcionistas, que duplicaban el vano de la portada y abrían dos, una puerta para entrar y otra para salir. Son muy llamativas porque repiten el mismo esquema arquitectónico-decorativo una al lado de la otra, independientemente de la armonía de la fachada. De España pasaron a la América española, y se pueden ver estas portadas dobles en algunos conventos franciscanos de Perú y de Méjico.

-Portadas convento de Stª Clara en Cuzco, Perú .-

.
La indulgencia de la Porciúncula tenía la particularidad de que se concedía "toties quoties", es decir, tantas veces como se cumplieran con las obras prescritas para lucrar la indulgencia, y todas y cada una de las veces que se hacían con las debidas disposiciones (una confesión y una comunión bastaban para la toties quoties). Blanco White recuerda las tablillas que se colgaban en la puertas de las iglesias, con la leyenda "Hoy Se Saca Ánima". Como la indulgencia plenaria era aplicable a modo de sufragio por los difuntos, se tenía la certeza de que por cada acto cumplido en la Porciúncula, se sacaba del Purgatorio un alma en pena. Por eso los fieles entraban y salían, haciendo estaciones en la Iglesia (una estación al Stmº.Sacramento más la oración por las intenciones del Papa, que era lo más común, con el añadido del Credo y la Salve y un breve responso pro defunctis). Y por eso el entrar y salir, por una puerta y por otra, desde las vísperas del dia 1 a las del dia 2 de Agosto.


- Portadas Convento de Stª Clara en Morón de la Frontera, Sevilla .-


En los dichos populares ha quedado la expresión "parecer un jubileo" cuando se quiere señalar un sitio con mucho movimiento de entrada y salida de gente. En mi pueblo, que tuvo en tiempos convento franciscano, el Jubileo de la Porciúncula todavía tenía alguna fiesta, y ponían puestos de juguetes baratos para los chiquillos, que íbamos a comprar pitos, trompetas de boquilla y tambores de pellejo.

Todo decayó cuando se dejó de creer firmemente porque se dejó de predicar y enseñar seriamente la doctrina sobre el pecado, el mérito, la retribución post mortem, los novísimos, el Purgatorio, las indulgencias, el alma, y las Ánimas y todo eso.

Así sobrevive languideciendo la catolicidad, olvidando y no practicando las cosas que son de fe, esas que constituyen la forma y la sustancia de ella misma, las que se desprecian por pre-conciliares a la vez que se adoptan y promueven extrañas ideas y modas extrañas a la fe. Y las puertas de las toties quoties con óxido en las bisagras, que ya no se abren ni para la Porciúncula, porque en eso sólo creemos unos cuantos que creemos en católico. Que el Señor nos guarde!

Pero no lo olviden Uds: Hoy se saca ánima, toties quoties.

n.b. El jubileo de la Porciúncula se puede ganar actualmente en las Iglesias y Conventos de Franciscanos, Clarisas, Capuchinos etc. y también en todas las Iglesias Parroquiales (aunque no lo avisen).-

&.

viernes, 1 de agosto de 2008

Aberraciones des-católicas (pero muy lúdicas)

Me asusta esto:




porque apesta a escenario de secta evangelista protestante travestida en católica. Digan lo que digan y se pongan como se pongan.

Además detesto - como se comprenderá - esas ocasiones multitudinarias de gente rockera y bailona. Decía un antiguo refrán español, muy español, que " A las romerías y a las bodas van las locas todas ", y yo le aplico la sentencia a esos eventos místicos roqueros, adonde acuden también "sus" locas todas.

No digo ni pienso que allí, en ese "Hallel" se consuman las sustancias que en los rockerios (esos que subvenciona el gobierno, y los gobiernos autonómicos y los ayuntamientos todos, y que saben todos lo que se consume y con qué se trafica por esos recintos "lúdicos" e impúdicos). No. Yo no digo eso.

Yo lo que digo es que eso no es católico, por mucho que le den católicas pinceladas. Y digo más: Que está al punto del sacrilegio con casi todas las letras, por mucho mitrado que asome la mitra por el escenario ese, que vergüenza debiera darles.

Y lo que tiene bemoles es el nombrecito en hebreo "hallel", como si nos faltaran palabras para ponerle título.

Qué pena penita pena.

&.

jueves, 31 de julio de 2008

Ignacianas


Escuché un par de veces al padre Borja Medina s.j. mantener la tesis de que cuando San Ignacio describe en los Ejercicios el mundo y sus cosas - EE 2ª semana, nº 91-110 - lo que tiene en mente es la Sevilla rutilante y agitada de principios del XVI, que conocería brevemente, de paso, siendo paje de la reina Dª Ysabel. No pongo en pie cómo explicaba el p. Medina ese viaje y la anécdota sevillana, pero siendo experto historiógrafo y jesuíta sevillano, sus razones tendría. Sí recuerdo que se refería expresamente a la visión del puerto de Sevilla, con sus naves y sus gentes - negros y blancos - de Castilla y la recien descubierta América, con tanto "mundo".

Durante unos años me moví por otro mundo ignaciano que circunscribe en la geografía jesuítica de Roma buena parte de la historia de la Compañía. El eje es el Gesú, con la residencia y edificios anejo, toda una manzana en el centro de Roma, colindando con el Palazzo Venezia y la Basílica de San Marco. Frente a la esquina del Gesú, a pocos metros, la Via degli Astalli, que te lleva a la piazza del Collegio Romano y Sant'Ignazio. De la plaza del Santo, por la via del Oratorio del Caravita, se sale al Corso; callejeando por la via dell'Umiltá a la derecha hasta la piazza della Pilotta y el complejo de la Gregoriana y anejos. Como un apéndice, subiendo al Quirinale, la preciosa iglesita de Sant'Andrea. Y en el otro ángulo de la Roma histórica, cruzando ponte Sant'Angelo o el ponte Vittorio, en el Borgo Santo Spírito, la Curia Generalizia con la Casa de Escritores y algunos otros edificios en torno, aunque esto ya es post-ignaciano.


Un punto nuclear de todo aquel mundo romano-ignaciano es la capellina de la Madonna della Strada, junto al imponente altar-capilla que contiene la urna con las reliquias de San Ignacio, en el Gesú. Según la historia, habría allí mismo, en una esquina, una de esas humildes edícola con su imagencita de la Madonna. La Madonna degli Astalli se le decía entonces, porque tomaba nombre de la familia que tenía su palazzo por allí cerca. No sé quién o por qué la intituló luego Madonna della Strada, pero el nombre tiene ahora más "sentido". Quedó como reina del Gesú, en su capillita de la nave del evangelio, entre el presbiterio y el rutilante altar de San Ignacio. Tiene el particular de unas pinturas preciosas de Pozzi (azules y púrpuras carmín que parecen recién pintados) y a ambos lados de la Madonna una interesante representación de escenas de la vida de la Virgen, con la Assunta repetida por lo menos tres veces (una antigua devoción asuncionista de la chiesa del Gesú y la Compañía).

Si te enseña Roma algún guía chispero, o algún clérigo locuaz, no dejará de señalarte la particularidad de que la Piazza del Gesú, frente a la Iglesia, es un píccolo universo italiano, porque entre las instituciones que allí tienen su domicilio, a más de la Iglesia y de la casa residencia de los jesuítas, también conviven en la plazuela la D.C. (léase "dí-chí", democrazía cristiana), con su escudo en un balcón; il P.C. (pronúnciese "pí-chí ", el partido comunista) con su escudete rojo en otro balcón, y hasta una loggia masónica, con su compasito y su escuadrita en otro escudito colgando de otro balcón. Muy completo el panorama.
.

Gracias a Dios, la que lleva más tiempo en la vecindad es la iglesia del Gesú, con su Madonna della Strada y el Santo de Loyola. En Roma, el universal Ignacio está en su ambiente.

La Virgen de la Strada es una pintura - no más de 50 x 60, calculo - todo rostro de la Madonna y el Niño, las dos cabezas y asomando parte del busto. Yo la conocí tal que parecía una pinturita popular del XVI, cien veces retocada para refrescarle al óleo los colores. Llevaban Ella y el Niño las coronas de oro cuando la coronación canónica; y la estrella en el hombro, y collares; y el Niño el popularísimo detalle del cordón con un coral colgando del cuello, contra el mal de ojo, un amuleto típico de los niños romanos y napolitanos y sicilianos, que las devotas le ponen también al Niño Jesús (no porque lo necesite, sino porque es Niño). Catolicismo popular neto y simpático.

Ya no los llevan (ni corona, ni collares, ni corales sobrepuestos) porque se los han quitado para que luzca mejor la Madonna. Resulta que hace unos años (2006), en una restauración, se vió que los repintes al óleo ocultaban la Madonna original, que no es del XVI, sino una bellísima pintura del XIII-XIV, probablemente de la época de Pietro Cavallíni o los primitivos de la Escuela Romana de pintura. Se han descubierto partes antes ocultas (la mano derecha de la Virgen, todo el cuerpo del Niño, ropajes originales, etc.).

El cuadrito ha perdido los colores oscuros que estábamos acostumbrados a ver, pero la Virgen está preciosa, tan antigua, tan romana, con el rastro de los siglos y los miles de miles de avemarías sobre su Imagen bendita, más cercana a como tuvo que conocerla Ignazio, cuando predicaba el catecismo a los chiquillos y a las traviate, allí mismo, por la esquina del palazzo degli Astalli, presso l'immagine della Madonnnina.

&.

miércoles, 30 de julio de 2008

AVZ


He escrito "avz" por "abc", que tanto va de lo que publican ahora a lo que publicaban antes. El ABC se sigue comprando en Sevilla - es tópico vox pópuli - por las mortuorias, que es lo único que se mantiene con calidad. Si te mueres y no sale tu esquelita, esquela o esquelón en el ABC, es como si no te hubieras muerto (casi).

Otros lo compran por Burgos, por leerle el recuadrito, que es muy sevillano y nos gusta a todos los sevillanos...hasta donde Burgos puede gustar, que tiene límites de saturación y empacho.

Yo ya no lo compro casi nunca, rompiendo una tradición del tiempo de mis abuelos. Algún Domingo, algún día suelto, pero nada más. Lo hojeo en el internete, con el handicap de que en el internete no publican las mortuorias, no sé por qué. Hasta en algo tan sevillano como la crónica de Cofradías, ya le sacan sobrada ventaja El Diario de Sevilla y el Correo de Andalucía. Una empresa tan sevillana que hasta les hizo la sede de Serrano Aníbal González, se desentiende de lo más sevillano. El dia menos pensado, dejan de publicar la crónica taurina, es cuestión de tiempo.

Lo que sí crecen cada día son las páginas abecederas de "prensa rosa"; otrosí, las páginas de anuncios de puteríos y derivados, que son diez o doce (justo al lado de las esquelas de muertos, que ya se sabe que el muerto al hoyo y el vivo ... etc. etc.). Sospecho que eso también debe contribuir a mantener el nivel de ventas. Item más, los domingos te dan cualquier cosa, lo que menos te imaginas, desde una peli a un plato, o un abanico, o un collar, o una batidora o un artefacto desmontable por entregas.
.

Mi abuela era mucho del ABC porque era monárquica, de Alfonso XIII. Después, sin solución de continuidad afectiva, fue franquista y lectora de Pemán. De vez en cuando leía el Arriba y también El Alcázar; y La Hoja del Lunes los lunes; El Correo nunca. A mí, que entonces era un chiquillo, me gustaba, entre todos, el ABC, porque traía fotos en "huecograbado" y por la legendaria grapa, tan cómoda. Por eso siento los malos pasos y el descarrío abecedero, que es casi perder otro piccolo paradiso de la tierna infancia.

Es extraño no tener el ABC a mano, para echarle una ojeadita, antes o después de almorzar. Y un desayuno sin ABC en la mesa, no es lo mismo.

&.

martes, 29 de julio de 2008

Caídas (estrepitosas)

Los católico-conscientes estamos preocupados. Preocupado sueler el estado de los católico-conscientes; no porque desesperemos de la Providencia, sino por la consciencia de lo dificil que se lo ponemos a la Providencia. Nos meten (o nos metemos) en todos los charcos, y después lloriqueamos si salimos salpicados de barro...o enfangados de la coronilla al talón.

Comento esto para comentar el batacazo de los de Lumen Dei. Lumen Dei fue una de esas santas ocurrencias de jesuítas-jesuítas que fundaban cosas estilo Societas Iesu cuando veían alarmados cómo se desjesuitizaba la Compañía. Ese tipo de fundaciones jesuíticas son abundantísimas. El estilo independiente y activo de los hijos de San Ignacio se ha sabido expresar muy bien fuera de la Compañía. Pues eso era Lumen Dei. El p.Molina - un venerable con proceso de beatificación abierto - quiso institucionalizar un estilo (el que él había conocido en la Compañía, en el que él se había formado) con el estilo de las fundaciones post-vaticano II.

El estilo de ese tipo de fundaciones lo ha marcado el Opus Dei. Después de Trento, las congregaciones se hicieron según modelo jesuítico, y desde los años '60-70, las fundaciones católicas siguen el corte de la Obra: Sacerdotes y seglares en diversos grados de vinculación/compromiso - más o menos canónico - con la institución. Un gran invento con formidables virtualidades que la Iglesia ha sabido discernir y apreciar en todo su valor.

Pero somos del siglo XX-XXI, no del XVI-XVII: No se olvide; nunca! Ni los cuerpos ni las mentes ni las almas son reductibles a su estado de tres o cuatro siglos atrás porque estamos tres o cuatro siglos después, en este siglo y no en otro. Todos (los sensibles) hemos sentido repelús al ver la celda de Stª Teresa en la Encarnación o en San José; todos (los que sentimos) nos hemos guardado la imagen de "le cámere di Sant'Ignazio", en la residencia aneja al Gesú; y quedamos más impresionados por los ladrillos del suelo y las gastadas vigas del techo y los zapatones deformados y la casulla blanca remendada, que por los trampantojos del padre Pozzo. Pero eso es museo, eso es para venerar. También para inspirar imitaciones, pero no para calcar.

Cuando iba a Madrid, procuraba hacer una visita a la librería de los de Lumen Dei, por la calle Pontejos o por allí cerca. Era una tiendecita cutrecita, con una o dos devotas de mediana edad tras el mostrador, vestidas de pobre recatada, con caras descoloridas y ceño reconcentrado. Me despachaban casi sin mirar ni hablar. Como yo tampoco intimo con beatas sino que las mantengo a raya y en su posición-firmes, la escena no merece comentario. Si no fuera por el objeto/especie de la compra, auténtico armamento pesado, bombas católicas y misiles de largo y corto alcance: Desde el "Ejercicio de Perfección y virtudes Cristianas" del Padre Rodriguez, a las "Meditaciones" del Padre La Palma, pasando por "La práctica de la oración mental" de Maumigny; inclusive bombas lapa del Padre Nieremberg, Fray Luís de Granada y otros sospechosos maestros católicos a machamartillo. Entrar en la tiendecilla y comprar aquel material te daba sensación de ser propagandista-rebelde anti-sistema, por lo menos.

Aquellos libros que vendían eran (entiendo) re-impresiones de antiguas ediciones de Apostolado de la Prensa o de Razón y Fe, editoriales ya desaparecidas, lamentablemente. Un arsenal para la panoplia spiritalis en la que se formaron los mejores. Como esa academia de artes marciales católicas cerró despúes del V.2º y se transformó en tatami de yoga y otras novelerías del oriente-ente, los de Lumen Dei habían recogido los restos del naufragio y hacían lo que podían. Mientras vivió el fundador.

Ese es quizá el punto débil de las fundaciones de los jesuítas-jesuítas francotiradores: Cuando muere el fundador, se funde el invento. El venerable padre Rodrigo Molina murió; seis años después, su instituto está en la picota. Desde el pasado mes de Mayo, el Arzobispo emérito Fernando Sebastían asumió por encargo expreso de la Stª Sede la dirección de la asociación; y hace unos días, el 10 de Julio, fue destituido formalmente su Consejo General. La carta de Mons. Sebastían a los interesados, es terminante.

El motivo ha sido la denuncia de varios importantes desórdenes. In génere, se sabe que son faltas graves "contra el 6º y el 7º mandamientos", escribía un mojigato comentador. Como si en la era de la prostitución institucionalizada y el porno duro en casa alarmaran una cuadrilla de beatas-beatos haciendo guarrerías y gastándose dineros. Pero lo grave es que sí. Y más en la España zpra en la que la jet político-estatal puede snifar-porno-no-problem, pero se echa las manos a la cabeza si una monja le da un pellizco en el culo a un monaguillo.

Para pedir rectitudes ad intra, juzgo muy duro. Pero para airear trapos sucios ad extra soy una losa de granito. Por discrepar, discrepo hasta del Papa cuando recibe a "víctimas", que no sé para que sirve eso, por mucho que respete la ocurrencia papal, que la respeto. Si me explico.

Pues en esas estamos. Como tantas veces, los pecados de cuatro (los de Lumen Dei no llegan a los trescientos, con treinta curas más o menos y ocho o diez implicados-as en el turbio affaire del 6º y el 7º - y supongo que el 8º y el 9º, of course -). ¿Las víctimas?, los buenos: Los buenos de Lumen Dei (que los habrá), los pobres que atendían (que son muchos) y, en suma, la Iglesia (que es la que paga todos los platos rotos).

¿Los beneficiados?, los enemigos. Nuestros enemigos desde el mequetrefe laicista y su piara hasta los petardistas anti-católicos y sus comandos. Ahora vendrán unos dias de prensa-radio-televisión con la noticia a toda bomba. Y como es verano y no hay noticias, peor. Y como no hay crisis y no se debe hablar de la crisis y si hubiera que hablar de algo mejor hablar de las crisis de los otros...pues peor que peor. Y así.

Pero ahora que todo ha trascendido a los medios, se teme el escándalo. El escándalo farisáico y el de los débiles. Unos se emperrarán en su perversidad recalcitrante. Los otros se perderán más en su confusa perplejidad.

Oremos! Que es lo que hacemos los orantes. Y seamos prudentes, please. 

Y p'alante! Hasta el saecula seculorum. Amén. Y allí ya se verá todo...que va a tener que ver.

&.

domingo, 27 de julio de 2008

Espejismos de pesadilla


Uno de los más ridículos personajillos que recuerdo es un cómico metido a líder. Patético en su ridiculez. Si no fuera tan peligroso, que lo es. Y podría serlo más.

Ayer noche, ya muy tarde, me llama X (que le llamo X para no dejarle tan mal como merece). Mister X es un honrado sevillano, profesional muy estimado y de asegurada posición; buena formación, buenas relaciones. Pero con la pena de tener que soportar y lidiar a la canalla del psoe y sus piaras desde hace treinta-3o años. No ha conocido (tiene cuarentitantos) otros políticos en el poder en esta su tierra que le da de comer y le quita el sueño. Como muchos de su clase, se mantiene aferrado a la opción posible ppera y todavía no ha mandado al ca**jo a la tropa de infra-políticos que señoritean y juegan al ppular por la frontera de Sierra Morena y la Bética feliz. Mi amigo X todavía se cree el cuento del voto útil y el mal menor. Y olé!

Él fue el que llamó, tan tarde:

- X: "¿No lo estás viendo?!! Pónlo!!

-Yo: "Qué pongo, qué veo??..."

-X: "Telecinco, que está PRuiz diciendo cosas que se sale el tío!!..."

No suelo hacer caso a las recomendaciones de X; menos a las tantas y para ver Telehinco. A esas horas se puede ver cualquier cosa, y no es plan. Pero - la curiosidad es débil - antes de retirarme eché un vistazo. Un horror!
.

Estaba la cuadrilla de habituales enriquecida con la oportunista papera-ppera Paloma Guarrero, y entrevistaban al alimón al PRuiz. Un cómico no tiene que tener vergüenza, si no no vale para el oficio, es natural. Pero que el tal presuma honra y honor, es muy cómico y desvergonzado, por mucho oficio que tenga. Se estaba archi-alabando con un entusiata "Yohice-Yodije-Yopienso-Yoestrené-Yoentonces-Yotuve-Yoahora-Yopropuse-Yomantuve-Yo-yo-yo-YoYó...." etc.

La cosa estaba escenificada, con las acordadas/contratadas preguntas y los ensayados/preparados aplausos del respetable asistente. El cómico ridículo emergía como un oráculo de panaceas, proponiéndose, aclamándose, liderándose. Comentaba que fue el primero que se metió con Franco, con el Papa, con el Rey, con FelipeGonzalez, con Fraga, con el fulano y la mengana, y el zutano y la perengama. Él, el sólo entre todos y contra todos.

La gente más joven no recordará aquellos teatrillos con el PRuiz haciendo el mono con su cara de mona repeinada. A mí - entonces -me daban vergüenza ajena; insoportable por el tipejo y por lo que sacaba. Se le veía el plumero. Y parece que vuelve. Por lo menos quiere volver, o está volviendo. Para eso el teatrillo de ayer, con los habituales más la Paloma Guarrero (papera-ppra) haciéndole corrillo al cómico con otros pocos por el estilo.

Cinco, seis, siete minutos estuve, no más. No soporto Telehinco, ni esas cosas. Pero me inquietan. Tanto más en la España desestimada y archifrustrada de los pperos con hembristas y el infra-gobierno de vedettes-chicas ministresas de cuota. Y la crisis. Y el bajón económico. Y el paro galopante. Y los inmigrantes. Y el calentamiento climático. Y el Peñón de Gibraltar. Un caldo de cultivo excelente y a punto para el demagogismo más populachero porom-pompero.

Si en los USA un actor de western serie b llegó a presi y en España hay principesa de Asturiaspatriaquerida née Ortiz y no Dos Sicilias, Sajonia-Coburgo, Habsburgo-Parma o Hessel-Kassel, el dia menos pensado un cómico ridículo de vergüenza ajena se mete a politiquear y llega. Si Berlusconi llegó, si la presidentesselle de la France oh-lá-lá es una cocotte de cán-cán...ese comíco ridículo de vergüenza ajena puede llegar. Y si no él, otro como él.

Despierto del terrible espejismo provocado por ver arriesgadamente Telehinco a esas horas. Y me tranquilizo. No pasará. No pasará (no pasará???).


Mi amigo X es de esa derecha traumatizada por un partido que no se reconoce de derechas. Mi amigo X está tan falto de líderes que se cree que la Paloma Guarrero es una lideresa. Mi amigo X está tan falto de partido que se mete en los foros de Hazte-reir. Mi amigo X que ha ido a todas las manifestaciones de la temporada esta y la pasada con su mujer y cuatro niñas (ahora dicen que el próximo seguro que es niño); mi amigo X está a punto de caramelo para entregarse al primer mentecato que emerja como nuevo líder de los anti-zpés.

Que Señor nos libre!....Y despabile a mi amigo X (y a mí me de virtud paciente con X, mi amigo).

&.

viernes, 25 de julio de 2008

Astro de España, Santiago

Es excepcional que en una liturgia se cite a una nación o un país, y sin embargo en la Misa de Santiago se nombra expresamente a España 4 veces: En la oración colecta, en el versículo del Aleluya, en el prefacio y en la oración de la post-comunión. Así en el Misal de Pablo VI, en su edición en español.
.
En el antiguo de San Pio V, en la sección Missae propriae Sanctorum qui in Hispania celebrantur solamente aparece el graduale-alleluja: "O sidus refulgens Hispaniae, sancte Iacóbe apóstole.Alleluia." Y lo mismo en el Misal retocado de Juan XXIII (1.962). En el bilingüe latín castellano de 1.965, no está, curiosamente.

No dispongo de información a mano, pero supongo que el actual formulario de la Misa de la Solemnidad de Santiago Apóstol, patrono principal de España (sic en el Misal) se elaboraría a partir de textos existentes, antiguos o en uso; imagino que los más significativos procederían de la tradición compostelana (oracionales, cantorales, etc.). Como digo, no puedo precisar más.

También estimo que en el momento de la composición de estas oraciones del Misal, las mentes de sus creadores no estarían tan hipotecadas a ciertos supuestos que hoy las harían imposibles. Ignoro si en Cataluña o las Vascongadas se rezan tal cual, o han sido censuradas para evitar nombrar a España, tan explícita y enfáticamente. Pero me temo lo peor.
La oración es imponente:

Dios todopoderoso y eterno, que consagraste los primeros trabajos de los Apóstoles con la sangre de Santiago, haz que por su martirio, sea fortalecida tu Iglesia y, por su patrocinio, España se mantega fiel a Cristo hasta el final de los tiempos. P. ntrº Sr. Xtº... Amén.-

Quizá el espíritu de trueno del Apóstol se ha revelado tan patente, tan fuerte y vehemente en su oración. Y hasta parece un reto, un desafío rezar y pedir eso en la España que se desentiende institucionalmente de su legado histórico, y reniega políticamente de la fe vinculada a su historia y su identidad.


No sé si el Voto de Santiago estará también entre las instituciones hispano-cristianas a abolir proximamente por el infra-gobierno zpista. Con el rifirrafe de la Misa del Carmen en Marín y el plantón de la ministresa recién parida, vamos avisados. A ver cómo deriva la piara encanallada.

Personalmente, le tengo una particular devoción a la iconografía santiaguista. Sin duda, la representación del Apóstol en hábito de peregrino es una de las más genuinamente hispánicas, y la prefiero. La otra - tan española también - del Santiago en Clavijo no me resulta tan apropiada para el culto sacro. Sin embargo, cada vez me interesa más como símbolo, como seña de contraste "histórico". Y reconozco también que si en vez de moros pusieran debajo del caballo las cabezas de quienes yo sé, me parecería muy bien.

Ita sit!

&.