miércoles, 30 de noviembre de 2011
No transige la conciencia
Cuando han confirmado la noticia, que ya se rumoreaba, me he acordado del título de una novelita, una narración, de mi querida Fernán Caballero; que no tiene nada que ver con el caso, sólo lo apropiado de su título para sentenciar esta novedad.
Zp se va, lo han echado, lo han hundido (¡él se ha hundido!) estrepitosamente. Si tuviera vergüenza, diríase que se va avergonzado, pero ni su partido ni él tienen suficiente materia moral para ruborizarse. Si se les pone la cara colorada es por ira, por mala voluntad herida y ensoberbecida.
Que son malos y están rellenos de de ponzoña, lo prueba que todavía, como los reptiles, aun aplastados revuelven la cola y muerden con veneno. Toda esta semana pasada desde su derrota electoral, los medios que controlan casi absolutamente, no hablan de los vencedores sino del psoe, de sus suciedades, de la panda corrupta, sus alcantarillas y sus ratas. Si sacan a relucir al Donmariano ganador y su tropa es para achacarles los problemazos que van dejando y criticarles en adelanto lo que todavía no han empezado a hacer. La canalla marxista es así, y la viciosa tendencia pro-izquierdosa que parece dominar prensa, radio y televisión favorece a los malos que se van y dan caña a los que todavía no han llegado; que sean buenos, regulares o también malos, ya se verá.
Entre las bombas lapa que el infame sociata y su patrulla dejan al Donmariano y su club está la resolución del problema no existente y artificiosamente creado por el resentido acomplejado Zp y su des-memoria histórica. Hoy han publicado las resoluciones de la bochornosa comisión contra-Valle de los Caídos, recomendando la exhumación y el traslado de los restos del Caudillo y la preterición de los de JoseAntonio.
Por lo visto, en el texto redactado por los comisionados se menciona la salvedad de que la Iglesia ceda, puesto que le compete por estar así convenido en los vigentes tratados Iglesia-Estado. La cuestión, pues, se deja finalmente en manos de nuestra Jerarquía. ¿Qué resolverán nuestros jerarcas?
Yo espero (¡deseo!) que no tengan nada que resolver y que la repugnante comisión y sus recomendaciones se apulgaren en el oscuro rincón de un archivo. Quiero que Rajoy y su nueva gente ignoren el asunto y la recomendación, que barran el estiércol que Zp y su inmunda piara han esparcido. Que se olvide todo.
Pero, si tuvieran que decidir porque la cobardïa se impone al pundonor y los que van a gobernar demuestren compartir la mala ralea de las ratas vencidas, si nuestros Obispos tuvieran que decidir el pseudo-dilema, que no olviden nuestros Jerarcas de quién es el cuerpo que se exhumaría: Que no olviden que son los restos de quien defendió a la Iglesia y demostró ser su fidelísimo valedor cuando la Iglesia en España sucumbía y se veía obligada a volver a las catacumbas, chorreando sangre de Mártires.
Franco no fue un personaje para olvidar, sino un hombre, un jefe de estado al que admirar. Y no digo que fuera perfecto, porque la perfección sólo es atributo de Dios: Digo que fue admirable, y para la Iglesia un defensor y un aliado providencial. Si la Iglesia lo olvidara, si por complacer la vileza de los resentidos la Iglesia de España transigiera, estaría pecando contra sí misma, deshonrando su propia conciencia.
Si la obra de misericordia manda enterrar a los muertos, desenterrarlos para ofenderlos (y de eso se trata, no de otra cosa) es un sacrilegio que clama justicia. Una justicia que si no la hacen los hombres, la hará Dios.
Algunas veces, para algunos hechos, predico que las acciones contra Dios, contra la Iglesia, contra la fe, contra la piedad, contra la familía, contra los inocentes, todos esos crímenes se pagan siempre, bien en la vida o bien en la muerte, pero se pagan todos. Hasta el último céntimo, dice el Evangelio.
Yo rezo para que no haya que pagar así, tan culpablemente cara, esta deuda de gratitud, piedad y honra. Que no la tenga que pagar nadie con castigo, sino que prevalezca la honrosa memoria del que pretenden humillar postumamente.
Qué vergüenza que fueran tan cobardes con el hombre que vivió y ahora quieran vengarse en sus honorables restos, tan dignos, tan respetables para cualquier español de bien.
Ellos demuestran lo que son. Espero que otros mejores les demuestren que no transige la conciencia.
+T.
martes, 29 de noviembre de 2011
Escritos de Ángeles
Hace ya algún tiempo, por un articulete que se publicó y otro que le replicó, dije - sin pretender darle a mi juicio más valor que el ordinario en esas circunstancias, un mero comentario, solamente - que el relativamente famoso p. Fortea escribía insustancialidades. Ahora digo - y tampoco lo digo remarcando el valor del comentario - que se mantiene insustancial, peligrosamente insustancial, chocantemente insustancial; hasta, diría yo, preocupantemente insustancial. Y todo por pretender dejar de serlo y meterse en mayores temáticas, de más enjundia.
Ponerse a tratar de angelologías se le pude consentir a un vate del XVII, si es John Milton y lo hace en estilo epopeya, a pesar de que el género y la temática ya iban de caída y quasi nadie escribía epopeyas, y menos con ángeles y demonios como héroes y villanos. Aunque Fortea confiesa que no ha leído a Milton; ni al Dante. ¿Preocupante? Depende. En este caso, yo diría que preocupante: 1º) por deficiente bibliofilia; 2º) por displicente petulancia. Lo que no se lee, como lo que se ignora, comunmente, no es materia para presumir.
Por meterse a entender sobre ángeles y demonios y auto-presentarse como perito en el tema, Fortea se ha granjeado una fama. Mantener la fama cuesta. Debe ser por eso que se ha metido en la empresa de esa serie de articuletes sobre "Historia del mundo angélico". Lleva 8 entregas ya (con su prólogo y todo).
Sin meterme a discutir conceptos tan extrañamente angelicales como 'historia'(?) y 'mundo'(?), si diré que el serial es una monumental parida, una sarta de lucubraciones, que yo no sé si el mismo autor será capaz de dar razón del engendro.
Así, a simple vista, me ha dado la impresión de un batido-macedonia con algo de El Silmarillion, un mucho de new age, y un espolvoreado passim de extravagancias de esas que se pusieron de moda hace una década, más o menos, cuando el merchandising de los USA descubrió las posibilidades del negocio de los ángeles como producto de 'consumo espiritual'.
Que un señor que se presenta como cura se dedique a marear semejantes perdices, me parece de los más inadecuado, por decirlo suavemente.
Pero la temporada parece estar teñida de color de ángel, porque los de la soprendente cadena Rome-Reports daban también noticia de la publicación de un libro sobre Uriel 'el 4º arcángel o el arcángel perdido'. De la solidez de la noticia da muestra la locutora que dice que Pio VI encargó a Miguelángel la construcción de la Basílica de Stª María de los Ángeles y los Mártires; el texto de debajo del youtube dice lo mismo (Pio VI en vez de Pio IV; supongo).
Como se ponga de moda la cosa y se les ocurra meter las narices en los apócrifos intertestamentarios, tendremos un numeroso elenco de nuevos y desconocidos arcángeles, principados, potestades, tronos y dominaciones. Porque hay material. Y si no, sugestivas leyendas para inventar.
El supuestamente olvidado y perdido Uriel cuenta, sin embargo, con una buena iconografía, suficientemente conocida por quienes estén puestos en el tema. Sin ir más lejos, hace un rato estaba yo mismo en la sala de juntas de la sede de una Archicofradía sevillana donde se custodia una serie preciosa, de la mejor escuela murillesca (si no del mismo Murillo), con representaciones de Uriel y los otros Arcángeles. Y en el Museo del Convento de las Descalzas Reales, en Madrid, se expone otra preciosa serie de fines del XVII, cuando se puso de moda la representación conjunta de los Santos Arcángeles. Junto a los tres 'canónicos' Miguel Gabriel y Rafael, aparecen Uriel, Barachiel, Jeudiel, Saeltiel, y otros pocos más, todos con sus atributos. Por no hablar de la fascinante iconografía angélica de la Escuela Hispano-Colonial, con sus arcángeles arcabuceros, con sombreros emplumados, chupas bordadas, casacas, medias y zapatos de copete, tacón y lazo. El precioso tema de la iconografía ortodoxa la 'Sinaxis de los Ángeles' (***ver ilustración de encabezamiento) también conoce el nombre y la representación de Uriel y los otros Arcángeles que se citan el Libro de Henoc.
Lo más chocante de la noticia es la forma en que parece despreciarse la tradición católica más ortodoxa (no la fantástica) que sólo da culto a los tres Santos Arcángeles, y hacer noticia de ese supuesto descubrimiento y recuperación de Uriel.
En fin, cosas de ángeles. Que Fortea pone a hervir en redoma, retorta y alquitara para destilar ese delicuescente sublimado en capítulos, y que el otro, el italiano Marcello Stanzione, presenta encuadernado como hallazgo sensacionalista.
Uno y otro llevarán sus miras, claro. Total, como los ángeles no cobran copyright, sacarlos a relucir resulta la mar de económico.
O sea.
+T.
viernes, 25 de noviembre de 2011
Una Santa Catalina de Alejandría (reparando una incorrecta identificación)
Recuerdo el cuadro de Santa Catalina colgado en el muro encalado, el del lado de la casa del santero (que ya no existe), el de la nave de la Virgen del Consuelo. Allí está todavía, con esa fijación inmemorial que vuelve a poner las cosas en el sitio de siempre, su sitio, como piezas que encajan en sus micro-coordenadas, donde estuvieron siempre.
Un catálogo-inventario que hicieron dos animosos iletrados define así el cuadro:
Los muy indoctos parece que desconocían la tradicional, popularísima y muy difundida iconografía de Santa Catalina de Alejandría, y, cual si fueran bíblicistas luteranos muy leídos, incurren en el imperdonable error de confundir a la valiente viuda veterotestamentaria, heroína de Betulia, con la íntegra virgen, docta doncella y entregada mártir Sancta Catharina Alexandriae, que es la representada en el cuadro.Tipología: Pintura.
Denominación: Judit.
Autor: Desconocido.
Firma: No.
Cronología: s. XVII.
Estilo: Barroco.
Escuela: Sevillana.
Descripción: Representa a una joven de pie, adelanta la pierna izquierda mientras se sostiene con la derecha. Viste ricos ropajes en tonos tierras, beige y rojo; sobre su vientre lleva un cíngulo decorado en la parte central por un broche. Su brazo izquierdo lo cubre con un manto en tonos pardos con adornos vegetales. Lleva sandalias. Su rostro es ovalado, con nariz y boca pequeña, sus cabellos son castaños, sobre su cabeza lleva una diadema, su mirada la dirige al espectador. Con la mano izquierda sostiene una palma y con la derecha una espada que clava en la barba de una cabeza cortada que se ubica a sus pies. En el ángulo inferior derecha aparece una escena envuelta en nubes y luminosidad, donde aparece una mujer sentada con un niño pequeño en su regazo y al mismo personaje central del cuadro, arrodillada ante dicha aparición. En el ángulo superior derecho aparecen dos cabezas de ángeles, uno de ellos porta una corana con flores, mientras otro sujeta la parte superior de la palma.
El fondo esta realizado a base de ocres y tierras.
Posee marco en color pardo.
Iconografía: El libro cuenta la historia de una viuda hebrea, Judit hija de Merari, en plena guerra de Israel contra el ejército asirio. De bellas facciones, alta educación y enorme piedad, celo religioso y pasión patriótica, Judit descubre que el general invasor, Holofernes, se ha prendado de ella. Acompañada de su criada, la viuda desciende de su ciudad amurallada y sitiada por el ejército extranjero -Betulia- y, engañando al militar para hacerle creer que está enamorada de él, consigue ingresar a su tienda de campaña. Una vez allí, en lugar de ceder a sus reclamos galantes, lo embriaga. Cuando Holofernes cae dormido, Judit le corta la cabeza, sembrando la confusión en el ejército de Asiría y obteniendo de este modo la victoria para Israel.
Medidas: 162cm. x 105cm.
Intuyo - sospecho - que la confusión vino por la cabeza, que es de filósofo vencido por la palabra inspirada de la virgen alexandrina, y no la del Holofernes seducido y decapitado por la Judith bíblica. Como la cabeza (un monumental cabezón con turbante (las alusiones de la iconografía hispana a la morisma vencida no son sutiles, todo lo contrario)); como la cabeza - iba diciendo - es lo que más se ve, los ignorantes catalogadores hicieron de ella la premisa equívoca que les llevó a la errónea identificación.
Por razón de la cabeza, también me figuro que los muy agudos autores del inventario estarían en un tris de haber escrito que la gruesa testa era la de Goliat, y la Stª Catalina era el mozo David, con talar en vez de pellico y con palma en vez de honda (la espada, obviamente, era para despistar).
En fin, que ese es el error y así aparece todavía en el catálogo inventario del patrimonio mueble e inmueble de la antigua Ermita de San Bartolomé.
Conque, para remediar la confusión, y siendo hoy el día de la Gloriosa Santa de Alejandría, enmiendo aquello que malescribieron los de marras y digo que:
El cuadro representa a Santa Catalina de Alejandría, virgen y mártir, estante, con la cabeza alegórica del filósofo pagano vencido a sus pies. La figura de la Santa lleva veste larga (color pardo-rosado) y sobreveste corta (color jacinto-carmesí; el brazo dchº asoma enfundado en camisa blanca de puño ceñido); sobre el hombro izquierdo, lleva un manto de brocado, plegado al brazo. Un ángel parece estar dándole la palma simbólica del martirio, que la santa toma y porta en su mano izquierda; otro ángel pone sobre su cabeza una corona de rosas blancas, símbolo de su virginidad; la Santa porta una espada, instrumento final de su martirio, en la mano diestra, con cuya punta hiere en la lengua al sofista pagano vencido.
En un plano menor, en la esquina inferior izquierda del cuadro, abierto en un claro de celaje/gloria, se representa la escena de los Deposorios Místicos, también característica de la iconografía caterinista: El Niño Jesús, entronizado en el gremio de su Madre, Reina Vírgen las Vírgenes, coloca el anillo del místico esponsal a Catalina, arrodillada, reverente y extasiada. El detalle iconográfico se inspira en un modelo murillesco muy reconocible (la pequeña figura de la Virgen y el Niño, inconfundible).
La imagen estante de la Stª Catalina parece más de gusto zurbaranesco, por su solemne apostura y el volumen del ropaje; incluso se podría decir que el anónimo pintor conoce y mantiene la iconografía más arcaica y preceptista de Francisco Pacheco (el detalle de la vestimenta, por ejemplo, corresponde a los dictados del viejo maestro hispalense), cuyos prototipos quedaron muy arraigados en la escuela sevillana. Con cierto efecto buscado, la imagen conecta su mirada con la del espectador, un recurso muy usado en los modelos de 3/4 de perfil, típico en las representaciones retratísticas.
Los ángeles, son de inspiración también murillesca (dos cabezas de querubines incorpóreos en el ángulo superior izqdº, y en el derecho los otros dos susodichos).
Las joyas del ceñidor, collar y diadema corresponden a la dignidad principesca que algunas tradiciones (la Leyenda Áurea la considera hija del rey Costo) atribuyen a la Santa alejandrina. Su atributo principal, la rueda dentada rota (la usaron en el tormento aplicado a la Mártir), sin embargo, queda poco sobresaliente, apenas se ve asomando por debajo del vuelo de la túnica, en el ángulo inferior derecho del cuadro.
La pintura es claramente devocional, muy del estilo de las obras demandadas por la piedad popular, prolijas a la hora de buscar y acumular en las figuras del Santoral todos los elementos identificativos del icono.
Conque valga esta pequeña corrección como ofrenda a Santa Catalina de Alejandría, patrona de los filósofos católicos - et in Arcadia ego! -, a la que le tengo y mantengo devoción por lo que me toca.
Y porque fue una de las expurgadas del Misal de Pablo VI, que en las nuevas ediciones, gracias a Dios, ha reaparecido. Aunque le han variado (¡cómo no!) su antigua oración, tan bella, que es la que yo rezo, y la que pongo aquí:
Orémus
Deus, qui dedisti legem Moysi in summitate montis Sinai, et in eodem loco per sanctos Angelos tuos corpus beatae Catharinae Virginis et Martyris tuae mirabiliter collocasti: praesta, quaesumus: ut eius meritis et intercessione, ad montem, qui Christus est, pervenire valeamus:
Qui tecum vivit et regnat in unitáte Spíritus Sancti Deus per ómnia sǽcula sæculórum.
R. Amen.
Ex Voto
+T.
Arqui-torturas impías ejemplares
De la misma siniestra mano y atrabiliaria mente que engendró el monstruo de Vaciamadrid, es esta otra estupefaciente iglesia (con perdón) que desmejora el paisaje urbano de Córdoba la sultana.
Con exquisito ojo, el innovador arqui-tuerto ha sabido escoger el efecto de la blanca y reluciente cal, tan popular y tradicional en el Sur; los naranjitos de la calle también son un detalle muy fino Lo demás, todo lo demás, lo mismo podia haberse edificado en Argelia, que en Singapur, que en Finlandia, que en Ottawa; lo mismo da porque lo feo es feo tanto en la Córdoba de España como en la Córdoba de Argentina, valga la redundancia.
Redundancia que me recuerda - ustedes disimulen - el eructo repetido que reclama remedio, una cucharadita de bicarbonato, que es lo que me parece
este engendro cordobés: Una caja de bicarbonato en polvo, para los ardores. Ardores de estomágo y malas digestiones que padecerá el sufrido cura que se vea obligado a celebrar en ese marco, tan estéticamente indigestante.
Por aprovechar el gasto, se podría revender para sala de instituto anatómico-forense, o para depedencia de tanatorio, u otro estimulante negocio por el estilo.
También para escenario de peli o serie o corto de ciencia in-ficción, con extraterrestres, marcianos y alienígenas. Recuerdo una escena de la serie Star War en la que salía un horror por el estilo.
Intuyo que el socio numerario autor de la cosa sufriría en los días en que concibió aquello un bajón espiritual que le dejó a -0º, en temperatura glacial, frígida la vis spiritalis, y por eso le salió esa especie de sala frigorífica, con el crucifijo enjuto como una mojama, colgando congelado de ese gélido muro.
Me imagino una Misa de 9'30 de la mañana, en Enero, dentro de ese deforme contra-paralelepípedo de in-diseño re-vanguardista, y me dan escalofríos y estornudos con moco acuoso.
Pero eso es lo que hay.
Repito que si así están las sensibilidades de los más conspicuos socios de allí, no quiero ni pensar cómo estarán las realidades de los ínfimos parroquianos de acá.
Nunca imaginé que algo que esteticamente empezó y se desarrolló bastante bien terminara criando semejantes especies contra-pulchrum. Espero que sea un indivíduo aislado; pero no entiendo cómo no lo aislan del todo, en celda sellada.
Sin embargo cada vez tiene más escenario, el infausto.
Claro que, tal y como está el escenario, se comprende que surjan y pululen los espectros y los ectoplasmas.
+T.
jueves, 24 de noviembre de 2011
Episcopado juanpablista universal
Ellos son así: Una imagen vale (ahorra) mil palabras.
El interrogante, la duda: Además del decoro, ¿han perdido (se ha perdido) algo más?
El sitio y la ocasión: JMJ Madrid, Agosto 2011. ¡Dónde iba a ser!
El futuro: Tremendo, porque la próxima JMJ será - si Dios no lo remedia - en Brasil, en Rio de Janeiro, donde el famoso 'Carnaval de Rio' etc.
No imaginemos, que es peor.
Oremus tantum.
+T.
martes, 22 de noviembre de 2011
Inquisición arquitectónica habemus (habremus???)
Ha sido una de las noticias eclesiásticas más publicadas esta mañana; supongo que leída mitad con sorpresa mitad con pitorreo, dadas las circunstancias. Se trata del anuncio con bombo y platillo de una comisión vaticana dependiente del Dicasterio de Sacramentos y Culto Divino para meter en cintura la 'arquitectura religiosa':
Una comisión vaticana para vigilar la construcción de las nuevas iglesias
Pero non solum para embridar al mulo arquitectónico sed etiam para poner bozales (risum teneatis!) a la música y al canto litúrgicos.
Si no fuera porque falta más de un mes para los Santos Inocentes, yo me hubiera tomado la noticia como una estupenda inocentada. O dos.
El caso es que la novedad sale a la luz la misma semana en que también ha sido noticia (escandalosa) lo de la catedral de cristal yanqui (para más información leer aquí, aquí y aquí).
Con la galería de horrores ya perpetradas, de Los Ángeles a Benín pasando por todas las diocesis del Orbe y hasta los rincones de la Urbe, no me explico la ocurrencia de la Comisión de Arquitectura. ¿Van a mandar que sean demolidas las capillas de Barceló, o las de Le Corbusier, o las del insufrible ese, el de la pajarita, el del escenario y los confesonarios de la jmj, el del monstruoso engendro de Vaciamadrid?
¿Van a mandar raspar los monigotes dorados (y muy caros) de Rupnik? ¿Van remodelar la capilla de Padre Pio? ¿Van a desmantelar la capilla de la CEE en Madrid?
El que esto escribe sufre a diario la contra-arquitectura a-religiosa des-católica del post-concilio: Una iglesia vaticanosegundista trazada y ejecutada según la inspiración latente o patente (depende) de la Ordenación General del Misal Romano, ese texto que sigue lo que se dijo (¡escrito está!) en la C. D. Sacrosanctum Concilium, tan versátil, tan acomodable, tan polisignificante.
Mi iglesia no parece una iglesia salvo por los elementos católicos que, poco a poco, ahorrando como la hormiguita de la fábula, vamos consiguiendo poner el cura con su recta voluntad católica y los feligreses con su católica generosidad. Así y todo no me hago ilusiones; haría falta un genio que tuviera tres cabezas (del Maese Mateo, de Juan de Herrera y del Bernini, p. ej.) para poder arreglar el adefesio que la arquitectura del post-concilio ideó para rendir culto a Dios.
El articulete del Vatican Insider recuerda al final que en el 2012 -Deo volente - se cumplirán los 50 años del V2º y de la S.C. Como si hubiera que recordarlo, como si se pudiera olvidar.
Un misterio anejo al caso de la creación de la nueva comisión es qué, quién y cómo: ¿Qué van a hacer? ¿Quiénes serán? ¿Cómo lo harán? Misterio que se hace más espeso considerando que será nuestro Cañizares, como prefecto de la Congregación, el que esté al frente de todo. Si estará más o estará menos dependerá del espacio/tiempo de que disponga, dado lo arraigado que demuestra estar nuestro Cañi en nuestra España cañí, por donde se le ve (y es noticia) más que por Roma (donde luce poco).
Será cosa de esperar y ver en qué queda luego la comisión esa y sus empresas (las que emprenda). Por lo pronto ya tememos la convocatoria de un equipo de mentecatos peritos y eruditos de lo que no debe ser para componer y luego publicar un 'Directorio estético-pastoral para las Artes Plásticas Cristianas', o algún engendro por el estilo.
Engendro que será el parto de los montes y el pito del sereno, todo en uno. Además de motivo de regodeo crítico de todas las gacetillas del mundillo artístico.
Mientras, se seguirá haciendo lo mismo.
Hoy mismo me enterado de la enésima mentecatez de un archi-mitrado que dicen que piensa encargar al Rupnik de los monigotes la re-decoración de una capilla.
¡San Lucas (patrón de los artistas) nos libre!
Ex Voto
Como hoy es Stª Cecilia, tradicional patrona de la música (de verdad), que también es arte (cuando lo es), cierro con su oración:
Orémus
Deus, qui nos annua beatae Caeciliae Virginis et Martyris tuae solemnitate laetificas: da, ut quam veneramur officio, etiam piae conversationis sequamur exemplo.
Per Dóminum nostrum Iesum Christum, Filium tuum: qui tecum vivit et regnat in unitáte Spíritus Sancti Deus, per ómnia sæcula sæculórum.
R. Amen.
+T.
lunes, 21 de noviembre de 2011
Presentación (addenda)
No me resisto a poner y comparar:
Esta es la Oración de la Fiesta de la Presentación de la Virgen en el Misal Antiguo, el de San Pio V:
Orémus
Deus, qui beatam Mariam semper Virginem, Spiritus sancti habitaculum, hodierna die in templo praesentari voluisti: praesta, quaesumus; ut eius intercessione in templo gloriae tuae praesentari mereamur.
Per Dóminum nostrum Iesum Christum, Filium tuum: qui tecum vivit et regnat in unitáte eiúsdem Spíritus Sancti Deus, per ómnia sæcula sæculórum.
R. Amen
Y esta la que viene en el Misal de Pablo VI:
Oremos:.
Te rogamos, Señor, que a cuantos hoy honramos la gloriosa memoria de la Santisima Virgen María, nos concedas, por su intercesión, participar, como ella, de la plenitud de tu gracia. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén
En la nueva, se ha eliminado toda referencia al misterio de la Presentación; item más: No se nombra tampoco en el prefacio 1º de Santa Maria Virgen, donde sólo se menciona la 'conmemoración' en lugar de decir, como antes se rezaba, 'en la Presentación'.
Un ejemplo típico de los absurdos atentados contra el antiguo eucologio que perpetraron los liturgistas fautores del Misal de Pablo VI. No sólo suprimieron lo bueno que existía, sino que desmejoraron lo que innovaron.
Concedo algunas excepciones, que reconozco. Pero el total, el conjunto, mientras más se examina, peor valoración se concluye.
La categoría de 'ordinario' con que queda fijado en el motu proprio Summorum Pontíficum, por mucho que se empeñen en aclararlo los neo-liturgistas, destaca en su acepción equivalente/sinónimo de 'vulgar' por contraste con el 'extraordinario' del Rito Antiguo pre-vaticanosegundo.
Las comparaciones son odiosas, se dice. Doblemente si la comparación deja en evidencia desfavorable a una de las partes comparadas.
Como es el caso.
Lamentablemente.
+T.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)