jueves, 14 de mayo de 2009

La caída de las artes (y es en Florencia)

La Fura dels Baus es "teatro" lo mismo que un cómic es "literatura", en estas proporciones y en semejante relación conceptual, más o menos. La tragedia cultural ocurre cuando la "cultura oficial" se empeña en definir como Teatro o Literatura, sin comillas. Un problema con una aneja impostura fraudulenta, pero que se tragan y están dispuestos a tragarse muchos. Y a aplaudir.

En este caso pienso en alto desde el suceso de los de la Fura "interpretando" el Götterdämmerung en el Maggio Musicale Fiorentino: Sí, en Florencia, la del Giotto, los Médici y el Arno. Ja, ja, ja: Wagner, la Tetralogía y La Caída de los Dioses, que es la IVª parte-jornada.

La farsa adquiere extremos delirantes cuando te enteras que el montaje para la Fura (dels Baus) alcanza un punto de insuperable expresividad escénica con la figuración en decorado del Rhin contaminado con botellas de plástico. Dice el vocalista de la Fura que todo ello es una composición desde la complementación del original de Wagner con otros elementos tomados del Piranesi, la peli Blade Runner y los muñecos del manga japonés. Con dos pares dels Baus (de la Fura) y sin cortarse un pelo.

Y es que para ser de esta trupe degenerada hay que haberse desprendido de todo pudor, vergüenza y decoro escénico y psíquico (y anímico): - "Wagner encaja muy bien nuestra filosofía", dice el boquita que habla por la Fura (dels Baus). Dejando sin comentar lo de "nuestra filosofía", no comment, yo apostillaría que lo que Wagner le encajaría a los fureros y demás cómplices operísticos es una rueda de molino en el pescuezo para hundirlos en el Rhin. Y quizá me quede corto.

El repelús vomitivo amenaza conato convulso cuando se lee en la noticia que el director Zubin Mehta está al cargo de la orquesta, muy satisfecho. Y uno se pregunta si el hindú parsi se ha enterado una nota siquiera de Wagner, a estas alturas de su carrera con 73 años cumplidos (o quizá sea efecto de eso, de los 73 cumplidos) ¿?

En el colmo de la desestructuración cultural y la degeneración de las artes, dice uno, un tal Padrissa que cita a un tal no sé quién, que la interpretación contemporánea de la Tetralogía wagneriana sólo cabe captarse -"...de dos maneras: por la depredación suicida de la Naturaleza, y por la crisis de identidad del hombre mediatizado, que pierde su identidad social". Y tan impúdico y sinvergüenza, continua diciendo: -"Eso es lo que traspasé al programa. Pensé: si ya hay alguien que se lo ha estudiado, para qué voy a buscar más."

Des-señoras y des-señores, público florentino del Maggio Fiorentino: ¿No hay dignidad en la escena de las Bellas Artes? ¿Todo se ha escurrido por el caño de la cloaca post-moderna?

Todo menos el dineral en millones de '€ que se estarán metiendo en sus bolsillos toda esta compañía de estafadores e impostores, of course.

No invocaré la vengaza de los manes de los Albizzi, los Médici, o los Riccardi, no. Pero se me vienen a la mente maquiavélicas artes florentinas contra estas malas-artes, artes-basura que atentan con el Arte y abusan de su impostura para imponer un absurdo indigesto, pervertido y corruptor sentido de lo "artístico".

También he recordado que el severo y rigorista Savonarola es fiorentino: ¡Que les meta un susto a los fureros, a sus compiches y al Zubin también!!!

Aunque no sé si estos topes de degeneración tienen remedio cuando ya no se montan savonaroleñas piras de vánitas, que sería lo más higiénico (o que se encienda de verdad la pira funeraria de los héroes wagnerianos y ardan todos con el Valhalla).

¡Qué horror!





&.

martes, 12 de mayo de 2009

Tres prelados proskinetes (more Taizé)

La verdad es que no sabía qué título poner a esta entradilla bloggera. Después he pensado que la foto se comenta sóla. Pero luego decidí que había que ponerle cabeza al articulillo, et voilà: Tres prelados por los suelos, un cardenal y dos obispos (el cuarto, el de la hopa blanca, es un "monje" de Taizé). Están en la Catedral de Sevilla, en la nave del Crucero, ante el Altar de plata del Monumento, ahora permanentemente (?) instalado en el extremo del crucero de la nave del Evangelio, en la Puerta de la Concepción, como altar para celebraciones ocasionales.
.
Porque Taizé ha sido el "marco" de esta ocasión. Tiene la justificación de que están adorando la Santa Cruz (modelo Taizé). Tiene la injustificación de que, seguramente, el Viernes Santo, en los Santos Oficios de la Pasión del Señor, ninguno de los tres, ni el cardenal-arzobispo de Sevilla ni sus dos obispos sufragáneos de Cádiz y Huelva, se postrarían de manera tan patente a la hora de adorar la Santa Cruz.

προσκυνéω es la palabra griega que significa postrarse en adoración, y adorador se dice προσκυνητης ; las dos palabras y sus derivadas tienen como etimología la palabra κuνóς/perro, porque el gesto típico de adoración era echarse por tierra, en el suelo, como un perro, en la postura que recuerda a un perro rendido con la cabeza y los cuartos delanteros a ras de suelo y las patas traseras dobladas. Así se representan a los adorantes en la iconografía oriental. En los iconos, ante la figura de Cristo Pantocrátor o Entronizado, a sus pies, suelen aparecer dos (o más) figuras prosternadas de esa guisa (basileus, patriarcas, jerarcas, etc.). En las ceremonias del Rito Romano, las postraciones de ese tipo no existen. Los fieles están de pié, de rodillas, o tendidos bocabajo en postración completa (como piden las rúbricas para el comienzo de los Oficios del Viernes Santo, o para las Ordenaciones de diáconos, presbíteros y obispos, durante el canto/rezo de las letanías). Pero esa "proskínesis" oriental no se conoce entre las posturas litúrgicas de nuestro Rito. Adviértase que es la misma postura adorante característica de los musulmanes cuando oran.
.

Resulta curiosa la "atracción" de esas formas adoptadas en Taizé. Taizé es un interesante "proyecto" ecuménico. No sé cómo lo explicarán los miembros de esa famosa comunidad, pero yo supongo que cierto "vacío" ritual-devocional en el frío y severo ámbito de las liturgias minimalistas protestantes, condujo al hermano Roger, Max Thurian y aquellos primeros miembros de su comunidad a adoptar una serie de elementos de la espiritualidad y la liturgia católica y greco-ortodoxa, asimilándolas poco a poco a la "experiencia" ecuménica de Taizé. De hecho, existe una aproximación desde el protestantismo al catolicismo utilizando como "puente" el Oriente Ortodoxo. Con la Palabra, la Cruz, la iconodulía, los cantos antifonales y responsorios, ciertas formas de convivencia comunitario-monacal etc. , con todo eso se ha ido operando un acercamiento a la Iglesia que "culminó" con la todavía no bien explicada Comunión que el hermano Roger, el fundador de Taizé, recibió de manos del Cardenal Ratzinger en la Misa funeral de Juan Pablo II, una aparentemente pública confesión de su pertenencia (?) a la Iglesia Católica. Aunque ya digo que no suficientemente aclarada. No sé si el tiempo pueda desvelar (oportunamente) más datos al respecto.

Ciertamente la comunidad fundada por el hermano Roger Schutz ha navegado en una corriente "católica" desde sus orígenes protestantes. Taizé es una encrucijada en la que el "encuentro" hace que se desdibujen las distinciones y los protestantes se acerquen a lo católico, y los católicos se aproximen a lo protestante. Para algunos, una muy apreciable (y viable) realidad ecuménica. Para otros (más conscientes?) una dudosa promiscuidad con ciertos peligros anejos, conducentes a la confusión de doctrina-credo y liturgia.

Claro que todo ello late en el confuso (equívoco?) concepto de "ecumenismo" que sustenta/justifica a Taizé, para algunos el mismo que subyace (o resalta) en ciertas interpretaciones según "el espíritu" del Vaticano IIº. Adviértase que esta discusión sobre la entidad y el valor de lo de Taizé ocurre in situ en la misma Francia de la FSSPX y el cada vez más afianzado tradicionalismo católico.


De la foto que ha dado pié a este articulillo, y volviendo a ella (esta de arriba muestra la "ambientación Taizé" instalada en el susodicho Altar del Monumento) , se me ocurre comentar que la apertura de nuestros prelados al "ecumenismo" de Taizé no se corresponde con una simpática sensibilidad intra-católica.

Quiero decir - por ejemplo -que ni el Cardenal Amigo Vallejo, ni Monseñor Ceballos, ni Monseñor Villaplana han celebrado públicamente (no me atrevo a decir que ni siquiera en privado; quizá (?)) la Santa Misa en su forma extraordinaria, algo de tanto valor para significar (y realizar) la "comunión" , sobre todo después de la publicación-recepción del Motu Proprio de Benedicto XVI, tan explícitamente "positivo" en su intención de restaurar y normalizar la celebración según el antiguo Misal.

No estoy en contra, al contrario, de "experiencias" como Taizé, y de rezar o cantar con cosas de Taizé que aproximan a Taizé a la Iglesia Católica. Pero me extraña la fácil acomodación a esas "formas" (véase la foto) y las dificultades, reluctancias y/o displicencias para (o contra) lo nuestro, lo que más identificativamente podemos considerar como nuestro.

¿Resistencia a lo católico y apertura a lo extra-católico-ecuménico? Desconcertantemente, esa parece ser la actitud predominante en ciertos niveles en los que se esperarían otras proclividades y/o firmes, sólidas, constantes convicciones.
.
&.

Un incidente más


No lo he visto, gracias a Dios, y me he librado de pasar un mal rato. Pero habrán sido, me figuro, unos minutos tensos y desagradables para el Papa: Un personaje palestino-jerosolimitano de primer orden, el jeque Taisir Tamini, presidente de los tribunales islámicos de Jerusalén, ha tomado la tribuna y el micrófono por asalto, y se ha puesto a lanzar exabruptos contra el Estado de Israel. Dos de los representantes judíos invitados se han levantado, airados, abandonando el acto. Mientras, el Patriarca Latino, Su Beatitud Fouad Twal, intentaba, sin conseguirlo, calmar y callar al jeque.

El p. Lombardi ha publicado inmediatamente un comunicado aclarando que no estaba prevista esta lamentable y extemporánea intervención del jeque Taisir Taimini. Pero ya la cosa ha sucedido, y esperemos que quede sólo como desagradable anécdota y no se convierta en "caso". Que es lo que hacía falta.

Un com-padre me ha preguntado que qué pensaba yo. Y le he dicho, sin pensarlo mucho, estas dos cosas:

1ª) Que, aunque parezca impropio, me pongo en el pellejo del jeque y "comprendo" el impertinente exabrupto. Tragando quina todos los días, el hombre ha visto la oportunidad de montar un "pollo" memorable que todo el mundo ha visto, va a ver, y va a comentar. Es como lo del zapatazo a Bush del periodista iraquí, poco más o menos (y me imagino que algo habrá influído el zapatazo aquel en este "estallido" del jeque no invitado a la tribuna). Los palestinos están que trinan y ese jeque ha trinado por todos ellos. Me figuro que el impertinente jeque Taisir Taimini va a ser muy aplaudido por todos los palestinos, como un "héroe".

Claro que un "héroe" a costa del Papa. El Papa - como todos nosotros - sufre el "desencuentro" entre palestinos e israelíes. Pero, se quiera o no, los israelíes y los palestinos marcan distancias entre ellos y todos los demás. El conflicto (guerra pura y dura) es entre ellos. Los demás (el Papa incluído) somos circunstantes y "afectados" que abogamos por soluciones que ellos no quieren porque tienen en mente y proyecto "otras soluciones".

Considerando este último parrafito, la segunda cosa que pienso es esta:

2ª) Que el Papa, en una ocasión como la de esta peregrinación, debería limitarse en sus actos públicos a encuentros, celebraciones y recepciones estrictamente religiosos, sin que se dé lugar a actos de índole "promíscua" que pudieran conllevar situaciones como esta del jeque incontinente (haya sido o no premeditada-ensayada su "incontinencia" verbal). ¿Me explico?

La infección de la "corrección política" nos mete en unos berenjenales que deberíamos evitar por el bien de lo que se pretende. Hacerse otros planes con otras ilusiones, es planear ilusionando. Y la situación de Palestina-Israel no es para "ilusionarse".
.

Si al jeque en vez de un discurso le sale otra clase de "atentado"...¿qué hubiera podido pasar? Seguro que todos los presentes estarían super "garantizados" etc. Pero he ahí que lo imprevisto ha sucedido. Sáquense, pues, las consecuencias que del episodio se derivan.

Hay actos que quizá en Roma, en París o en Madrid tienen su "marco" y su sentido. En Jerusalén, durante una "peregrinación" del Papa quizá no tanto. Ya se está viendo.

Resumiendo: Rezar sí; "conversar" y dar "discursos" con personalidades de todo "espectro", me parece que no, que no es "oportuno".

Y no es que esté "corrigiendo", ni siquiera "aconsejando". Simplemente "comento". Y lamento que otra vez las cosas que le preparan al Papa vuelvan a estar cargadas de "imprevistos" que se debieran prever para evitar que sucedan, ni remotamente.

Oremus pro Papa nostro Benedicto!

Et pax super Ierusalem.
.

&.

domingo, 10 de mayo de 2009

Benedicto peregrina


Entresaco algunas palabras del Papa Benedicto, del simpático blog Un Sacerdote en Tierra Santa, un blog que tiene la ventaja del "directo in situ".

Con estas me identifico, porque es lo que sienten - yo mismo lo he he sentido - los peregrinos:

"...ahora es mi turno de satisfacer el profundo deseo de tocar, de sentir el consuelo de los lugares donde Jesús vivió y que fueron santificados por su presencia..."

Es una especie de síndrome del peregrino, un ansia creyente que se desborda queriendo meter en el alma con besos, con miradas, tocando con las manos, apoyando la frente, con los ojos cerrados, todos los Santos Lugares, desde Nazareth a Jerusalén, desde Belén a Getsemaní. Yo me recuerdo contínuamente, sin necesidad de fotografías, sólo con la memoria tan viva y despierta de aquellos dias de peregrinación. Hasta el olor peculiar de la losa del Santo Sepulcro, o el incienso de rosas que usan los ortodoxos, todo se te resucita en la memoria.

Supongo que Joseph Ratzinger habrá estado alguna vez en Tierra Santa. De todas maneras ahora el que está peregrinando es el Papa Benedicto. Es el tercer Papa que está en los Santos Lugares, después de Pablo VI y Juan Pablo II. Y no es más dificil su viaje que lo fueron los otros dos, pero sí son dificiles las circunstancias que rodean y han precedido a este viaje papal. Pero a pesar de eso, Benedicto va a ser el primero que celebre en medio de Jerusalén, al pie del Monte de los Olivos y el Torrente Cedrón-Valle de Josafat, algo que ninguno de sus dos predecesores pudo hacer. Y será digno de ver (¡ de estar !) en esa Misa del Papa, con Getsemaní detrás y el Monte del Templo enfrente: Un verdadero acto pontifical, como un puente entre Templo-Mezquitas-Altar. Va a ser digno de estar (¡ de ver !).

Todo me hace pensar que pese a los malentendidos y las arremetidas de unos y otros, este viaje ha estado muy preparado. Y que su preparación no se ha "interrumpido" ni por las algaradas de unos ni de otros por lo de Ratisbona, o lo de la oratio pro iudaeis, o el exabrupto de Williamson. Este viaje, con estos actos, no es algo que se prepare en unos meses, ni siquiera en un año. Quizá se lleve preparando desde que Benedicto llegó a la Sede de Pedro.

Pedro, el Papa, Benedicto. Son - es - un valor universal. Vale mucho el Papa presente, la voz del Papa, un mensaje del Papa. Valen mucho los actos del Papa. Y el mundo lo sabe. Y el mundo "mejor" valora su presencia, y la reclama. Y cuando el Papa llega todos se le acercan con sentimientos más profundos que los que salen luego en las fotos. Y las fotos salen bien, pero la experiencia de los que están con él es mejor: Saben, tienen la conciencia de que no están ante un personaje más, saben que es "distinto".

A Benedicto, en las imágenes que están llegando televisadas, en las fotografías, se le ve feliz, serenamente gozoso. Es un efecto de Tierra Santa en los peregrinos, como un eco profundo que nos "acomoda" en una Tierra que es nuestro fundamento. Como Cristo, también Pedro es de allí.

Y no es dificil hacerse la imaginación de acompañar a Benedicto, orando con él, por lo que él está pidiendo; basta también nuestra simple y sencilla intención de peregrinar con él.

Recién llegado a Ammán, en el aeropuerto, con emoción de peregrino, expuso brevemente sus "intenciones":

"por la conversión de los corazones al modo de perdonar y solidarizar que es propio de Dios, para que mi esperanza - nuestra esperanza - para la unidad y la paz en el mundo dé frutos abundantes"

Esta es "su" esperanza. Y es con Benedicto "nuestra" esperanza. En todas las Misas, en todos los altares, hoy hemos pedido por esa esperanza del Peregrino.

Pax super Ierusalem!

+T.

viernes, 8 de mayo de 2009

Mediatrix

Hoy, 8 de Mayo, es día de propio en el Calendario Hispalense: La Santísima Virgen María, Mediadora de Todas las Gracias - Memoria -. Una memoria que se vincula a la más remota devoción mariana sevillana, porque depende, entiendo, de la vieja fiesta del Patrocinio, tan vinculada a las celebraciones de la antigua Iglesia Hispano-Visigótica.
.
Por pura gracia han sobrevivido y se conmemoran estas devociones antiguas, especialmente la del 18 de Diciembre, sin rango litúrgico pero con toda la prosapia de la devoción popular más activa, gloria sevillana. Porque en Sevilla donde no llega la liturgia llega la devoción, como una extensión peculiar, idiosincrática, de la lex credendi sobre la lex orandi, el sensus fidelium sobre el munus docendi. Si me explico.

Sin embargo hoy, esta memoria del 8 de Mayo, la Virgen Mediadora, apenas la habrán celebrado en la Catedral y los pocos curas que tienen el cuidado de seguir la epacta con el Proprium Hispalense.

¿Y por qué? Porque la Mediadora se jura en Sevilla, con sangre en la fórmula. Y un beso. La fórmula del juramento la lee el secretario de cada Hermandad, y el beso lo da cada cofrade, sobre la estampa de la imagen de la Virgen y con la mano sobre el Evangelio abierto.

La fórmula de la defensa de la Mediación es al estilo hiperbólico-sevillano: "...Otrosí juramos defender con la sangre de nuestras venas, si necesario fuere, el privilegio de la Mediación Universal de Nuestra Señora en la dispensación de todas las gracias...". Así, más o menos, al final de la parte declarativa de la Protestación de Fe, solemnísima e imprescindible institución de las Hermandades y Cofradías sevillanas.

La devoción de la Mediación fue notable durante todo el XIX católico, siendo el Papa Leon XIII quien se distinguió de manera muy notable en enseñar cada vez que pudo este misterio mariano. Tiene que ver con el neo-tomismo leoniano, porque parece que en su magisterio el Papa Pecci extrae su doctrina sobre la Mediación de las consideraciones mariológicas del Doctor Angélico, que profundiza admirablemente sobre las consecuencias que se desprenden de la "cooperación" de la Virgen a la Redención, hecho que San Tommaso fundamenta en el Misterio de la Anunciación-Encarnación, una especie de "sine qua non" definitivo que sitúa a la Virgen en ese único e irrepetible lugar de la Economia Salutis.

El fervor mediacionista (tan netamente católico) no prosperó como se esperaba. Quizá la proclamación de la Realeza Universal de Ntrª Srª el 1 de Noviembre de 1954 fue el hito que cerró este periodo de la mariología católica. Después de las proclamaciones dogmáticas de la Inmaculada Concepción - Pio IX el 8 de Diciembre de 1854 - y de la Asunción - Pio XII el 1 de Noviembre de 1950 - se esperó con bastante probabilidad que se proclamara la Mediación.
Incluso el Concilio Vaticano II en la Lumen Gentium, declara cuan viva estaba la doctrina en el Concilio (Cfr. Lumen Gentium 60, 61, 62 ). Luego del Concilio (aunque el minimalismo mariológico estuvo activo antes y durante), la tendencia fue difuminar todo el concepto de la Mediación en aras de un malentendido "ecumenismo". Y hasta el día.

Pero la devoción vive. Y se sustenta en esas "intuiciones" que son de fe, aunque no estén "definidas". Ya se sabe que siempre el Misterio precede a la fe, la fe sigue al Misterio, y la fe ilustra la doctrina. Y a falta, todavía, de doctrina definida, se vive en la devoción y se expresa en la oración.


Desde el Sub Tuum Praesidium al Memorare, el Avemaría y la Salve, nuestro Rosario o el Acathistos de los orientales, la Mediación de la Señora es un convencimiento que se reza, que se siente, que conmueve.

En mi casa se cantaba, cuando las mujeres de mi casa ensayaban las coplas de la Novena de Agosto:

"Para más luz inmortal /siendo Vos alba del día/ sois proclamada, María,/Mediadora Universal/..."
.
Son cosas que no se sabrán explicar, pero que se sabe lo que son porque dependen de conceptos comprensibles que el Misterio ha hecho suyos: Maternidad, filiación, intercesión, mediación, dispensación...O, simplemente, Amor: El Amor que se hizo Hombre en Ella y que por Ella nos da gracia tras gracia.

+T.

Tentetieso bajo el arbolito


Lo "vasco-euskaldún" (no sé escribirlo mejor) y demás etarritarrerías son uno de los floklores más impostados (y peor impostados) de todos los de nuestro patrio solar (adviertan Uds. este rancio concepto "Patrio Solar", tan decimonónico como yo mismo (mi parte s. XIX, quiero decir)). Pués iba diciendo eso, que lo vasco-etarritarri-euskaldún-borroko-malarralea es una pésima impostación de yo no sé qué (que allí tampoco saben). Todo aquello es como lo del falsísimo "yacimiento" de Iruña-Veleia, que bien que se lo han callado y apenas dicén mú sobre el caso-esperpento los euskaldunes y sus cómplices (los del pachilope y los zpestantes etc.). Una impostura, decía.

Lo digo por el espectaculito de parada de cómicos de la legua en torno al "mítico" árbol de Guernica (que hay gente que saca mito hasta de un cagajón, como los hindúes de las boñigas de vaca (vacas sagradas, of course)). Pues eso decía.

Lo del aquel "ante Dios humillado..." es mito. Es decir, cuento que no se creen ni ellos mismos (y si se lo creen, peor). Esa fórmula enfática no es humilde, no es humildad. Es todo lo contrario porque lo humilde no se enfatiza, no se resalta, no se recalca. Y el que proclama "qué humilde soy" es un soberbio que echa en cara a los otros lo poco humildes que son. Paradojas de una virtud que cuanto menos se ve/se nota/se cacarea, más auténtica es, más verdadera. Y viceversa. Por eso ese "humillado" no es creíble.

Así y todo hay que ser tan cretino como se aparenta para prescindir de auxiliis en unas circunstancias como las que encara el neo guru-lendacari del talante. A ver como se las apaña con esa panda de la canalla nazionalista gurri-gurri-etarri-burraka, desde el penuve al camaleónico partiducho de los asesinos encapuchados, los "valientes" victimarios "guerrilleros". A ver.

Para mí que, en cuanto pueda y en todo lo que pueda, cederá y la cosa seguirá lo mismo, con unos cuantos gestos para mayor gloria del talante ztapestante.

Serán los justificados prejuicios que honradamente profeso, pero me parece que al Pachilope se le ha puesto jeta y rictus de compugido vasco, con el mismo hocico fruncido y ceño encogido de sus indecentes predecesores.
.
Ya veremos si por no querer "humillarse" al Cielo va a hocicar en el fango de la patria vasca (tres provincias de España, a saber: Álava, Vizcaya y Guipúzcoa). Porque, visto lo visto, yo no sé qué será peor, si un hipócrita humillado o un tentetieso que dice que no humilla (ante Dios).

El tiempo irá descubriendo ante quién, si no, mancornará humillado el arrogante neo-lendacari.

&.

jueves, 7 de mayo de 2009

Zollitsch se retracta y corrige, Deo gratias

Las reacciones ante las heterodoxas declaraciones del presidente de la Conferencia Episcopal Alemana han puesto el dedo sobre una dolorosa llaga. Que ha reaccionado. El último número de la revista Konradsblatt trae un artículo muy "expresivo" (y aclarativo) de Mons. Robert Zollitsch: "Anunciamos tu Muerte, proclamamos, Señor, tu Resurrección".

En mitad del artículo, aparece este elocuente párrafo:

"Der christliche Glaube scheut sich nicht, sogar noch dem Tod des Herrn eine positive, heilsvermittelnde und sühnende Bedeutung zuzuschreiben. Christus stirbt zu Gunsten der Menschen und stellvertretend für sie. Er tut, was sie selbst nicht tun können, weil sie in die Sünde verstrickt sind. Er wird zu einem Opfer menschlicher Bosheit, das gedemütigt und gequält am Kreuz stirbt. Stellvertretend für die Menschen überlässt er sich als Opfer der rettenden und wirksamen Liebe Gottes, die tiefster Grund seiner Lebenshoffnung ist. So öffnet er in unserer gewalterfüllten, sündigen Welt den Zugang zum Leben Gottes."

Que traducido dice:

"La fe cristiana no tiene miedo de atribuir a la muerte del Señor, un positivo significado salvífico y expiatorio. Cristo murió para beneficio del pueblo y en su lugar (en lugar/en sustitución). Él está haciendo lo que ellos mismos no pueden hacer, porque viven inmersos en el pecado. Él se convierte en víctima de la maldad humana, y muere humillado y torturado en la cruz. En nombre del pueblo Él se despoja de sí mismo como una víctima sacrificial al eficaz amor de Dios que es la más profunda razón de su esperanza. Así Él abre a nuestro mundo pecador y violento el acceso al Dios Vivo".


(Más o menos, porque mi alemán es muy rudimentario, ustedes se harán cargo).

¿Qué ha pasado? ¿Qué habrá podido pasar? Pues, probablemente, que alguién con "competente autoridad" ha debido darle un "toque" de atención a Mons. Zollitsch, que debe ser un buen entendedor porque ha entendido pronto y corregido bien.

Comenta a propósito un avispado comentador, un italiano muy perspicaz, que sólo los blogs de perfil "tradicional" han reaccionado contra las heterodoxas declaraciones aquellas de Zollitsch. Y es verdad. Y se pregunta el inteligente comentarista italiano si sólo los católicos de carácter "tradicional" han sido y son capaces de "detectar" la "sapiens haeresis" y a-católica doctrina que subyacía en aquellas declaraciones de Zollitsch. Y parece ser que sí, que sólo los bien formados católicos que saben distinguir qué es y qué no es lo que creemos.
.
¿Qué ha pasado en la Iglesia? Lo digo por la "indiferencia" con que se reciben doctrinas "parciales" (la herejía es una "parcialidad") sobre temas fundamentales, artículos del Credo, la Cristología, la Eclesiología, los Sacramentos, la Escritura, la Fe en suma. ¿Es tanta la confusión? ¿Tanto ha "calado" y tantos son los "afectados" por esas "defectuosas" opiniones generadas por la pseudo-teología de los pseudo-teólogos?

Me reconforta y tranquiliza la corrección - aunque sea discreta - de Zollitsch. Tiene incluso cierto valor de "reparación" por aquello de "verba volant, scripta manent" (aunque una grabación audiovisual en directo también permanece y se difunde bastante, los tiempos han cambiado).

Y con más fuerza que las palabras al viento y lo escrito en papeles, "exempla tradunt", los ejemplos mueven y arrastran. Bien, pues, por Zollitsch, que con su ejemplo (donde dije "digo", digo "diego") ha enseñado tal y como se espera de un presidente de una conferencia episcopal. Bien.

Pero mejor decir las cosas bien desde el principio, y así todo queda más claro, nítido, luminoso. ¿No es verdad?
&.