sábado, 30 de mayo de 2009

San Fernando, sevillano


No es un santo "devocional". No le conozco devotos" o, mejor dicho, devotas porque son mujeres, casi siempre, las que mejor intuyen al Santo y le mantienen devociones. San Fernando en Sevilla es, digamos, venerado. Una veneracióan ancestral, reverencial, hasta "familiar", podría decirse, familiarmente sevillana. Ni comparación, por ejemplo, con la Virgen de los Reyes, que arrastra multitudes, sin publicidad de hermandad ni cofradía, Ella sola animando un culto "fernandino".

Que esa es otra: Lo mayor, la garantía más alta de culto y antigüedad reconocida, sin comparación, de una imagen, o de una tradición o institución, es decir que es "fernandina", que en el exquisito idioma de cámara hispalense significa que lo que sea que sea es "antiquísimo" y original, fernandino, en suma.

Fernandina es la Imagineria más veneranda, desde la Virgen de los Reyes a la de Valme y todas las excelsas Patronas de iconografía gótica que atesoran Parroquias, Conventos y Ermitas del antiguo Reyno de Sevilla (que excede los límites de la provincia y rebosa por Córdoba, Cádiz, Huelva y Badajoz). Fernandinas son las parroquias de fundación más histórica, las que se erigieron al paso de la Reconquista. Y fernandinos los pendones de victoria, los escudos y los lemas, y la más conspicua nobleza titulada de la Baja Andalucía y toda la Bética hasta el Santo Reyno de Jaén. Y es que Fernando, es mucho rey, mucho Fernando.

Desde chico, porque tuvo excelente nacencia y cuna, y una madre Doña Berenguela, reina y maestra de reyes y reinas:

"...ca esta muy noble reina endereszó e crió a su fijo en buenas costumbres, y los sus buenos enseñamientos, dulces como miel, non cesaron de correr siempre a su tierno corazón, e con tetas de virtudes le dio su leche, enseñándole acuciosamente las cosas que placen a Dios e a los hommes, e mostrándole, non las cosas que pertenescían a mujeres, más lo que facie a grandeza de corazón e a grandes fechos."

Pero Fernando es completo, de la cuna a la sepultura, con la Reconquista de media España por medio. Virgilio Mattoni, pintor sevillano, romántico, historicista, recreó en un espléndido lienzo "Las postrimerias de rey Fernando el Santo". Un lienzo monumental que no cabe sino en el Alcázar, cinco o seis metros de largo y dos y medio o tres de alto, como un salón de los Reales Palacios metido en el cuadro. Representa la última Comunión del Santo, en hábito de penitente y postrado, en el momento en que el Sacerdote ostenta la Hostia, con toda la Corte presente, testigo de las últimas horas del Rey que se rendía en devociones ante su Dios y Señor verdadero:

"...feriendo en los sus pechos muy grandes feridas, llorando muy fuerte de los ojos et culpándose mucho de los sus pecados..."

Y con la voz del agonizante, entre resuello y resuello, por los salones quedos de su Alcázar, retumbó entre mármoles y yeserías su postrera confesión:

"...Sennor, dísteme reyno que non avía et onrra et poder más que yo non merescí; dísteme vida, et non durable, cuanto fue tu placer, Sennor, gracias te do, et entrégote el reyno que me diste, con aquel aprovechamiento que yo en él pude facer, et ofréscote la mi alma para que la recibas entre companna de los tus siervos".

Después bajó las manos, veneró el cirio como símbolo del Espíritu Santo, y mientras los clérigos cantaban el Te Deum, él "...muy simplemiente et muy paso, endino los oios et dió el espíritu a Dios".
Antes, había hecho testamento de Rey, y a su hijo Don Alfonso, su sucesor, le dijo estas palabras, dignas de lápida y memoria:

"Sennor te dexo de toda la tierra de la mar acá, que los moros ganar ovieron del rey Rodrigo. Si en este estado en que yo te la dexo la sopieres guardar, eres tan buen rey como yo: et si ganares por ti más, eres meior que yo: et si desto menguas, non eres tan bueno como yo."
.
Su hijo, Don Alfonso, diría de él, después, que había sido "...rey mucho mesurado et cumprido en toda cortesía, muy sabidor et de buen entendimiento, muy fuerte et muy leal muy bravo et muy verdadero; et ensalzador del cristianismo y abaxador del paganismo, mucho homildoso contra Dios, mucho obrador de sus obras, muy católico, muy eclesiástico y mucho amador de la Iglesia ca en Dios tuvo su tiempo, sus oios y su corazón".


El epitafio también lo redactó Don Alfonso X, uno de los pocos documentos verídicos de esa España legendaria de "las tres culturas". Lo mando labrar en cuatro losas de alabastro, cada una con la misma inscripción en distinto idioma y escritura: En latín, castellano, hebreo y árabe, que todavía están a un flanco y otro del altar sobre el que reposa la urna de plata del orfebre Juan Laureano de Pina, con el cuerpo incorrupto del Santo Rey Fernando.


Hoy ha estado toda la mañana expuesto a la veneración de los sevillanos. Que no le tienen, ya digo, "devoción", pero que le rinden la más reverente veneración, que de siempre ha sido San Fernando muy "nuestro". Y lo sabemos.
.
Cuando pasamos y lo veneramos en su urna, tan sevillana (plata, cera y claveles), todos sentimos una nostalgia, un capricho de reyes, como si nos hubieran parido a todos hijos de Fernando: ¡Quien pudiera, cuando nos toque, recostarse en caja de oro y plata, a los pies de la Reyna de los Reyes!

Arriba, en su trono, con el Divino Rey sobre su gremio, la Virgen sonrie, Reina y Señora sin rival de Sevilla. Y sobre ella, la verdad escrita en la cabecera del dosel con letras de plata: "PER ME REGES REGNANT".

En Sevilla, en España y el mundo, por los siglos de los siglos.

Amén.

&.

viernes, 29 de mayo de 2009

Constantinopla, si no me acuerdo de tí...

Cuatro días antes hubo resplandores y luces extrañas en el cielo, un aviso de que ya era la hora, como si los Ángeles dejaran de ampararla con sus alas. Los Palacios de Bizancio ya no eran tronos de magnificencia, que eran vasos de llanto. Por las salas, por las calles, en las iglesias, las mujeres lloraban por los muertos y por los vivos, por los caídos y los que resistían. Era un clamor de dolor, no de ruego. No se esperaba la victoria, sólo se temía el final.

Griegos y latinos se unieron en Agia Sophía para la última Misa, el último Sacrificio, la última Anámnesis, la Synaxis última en el Altar de los Patriarcas de Oriente, de la Segunda Roma. Los cánticos profundos se doblaban con los ecos de los cañones, cada Kyrie, un temblor, cada eleyson, un tremor llenando Santa Sofía con una turbación horrísona, que apenas templaba el canto monocorde de las voces santas: ¡¡¡ Agios, Agios, Agios...!!!

El dorado ocaso de mosáicos, de bóvedas, de columnas, todo se iba cayendo en sombras sobre el pavimento, en sombras de incienso amargo, volutas espesas que no ascendían, que quedaban sobre las cabezas, como una niebla de templo, de hoguera que se extingue, de luz que fenece: ¡¡¡ Ischirós, Ischirós, Ischirós...!!!

La cera de los candelabros altos, las mechas de las lámparas, las ascuas de los braseros, se extinguían, se apagaban; también los alabastros, opacos en los ventanales, velando los finos paños translúcidos, veteados, ahora oscuros, como con mechas de sangre, de humo, de incendio, de derrumbe: ¡¡¡ Athánatos, Athánatos, Athanátos...!!!



Por el portillo fatídico de Kerkaporta irrumpía la tropa de jenízaros, voraces de oro, victoria y sangre, contra la Cruz y el Basileus, contra todo, contra lo bello y lo santo, contra lo sabio y lo antiguo, contra la historia, contra los hombres, contra las almas. Eran tropa del infierno, del Hades más viejo y oscuro, espectros fatales de Troya y la Atlántida, como un tapiz de la Ciudad Santa arrasada, retejido con sangre y con carne y con hueso, con vida palpitante, todavía capaz de resistirse, de empuñar una espada o tremolar una bandera, o gritar, o rezar, o llorar gritando y rezando y luchando y alzando un último estandarte, con una Cruz sobre la muralla, desde la última torre de la altiva Bizancio.

Después vino la luna, la luna decreciente, punzante con dos cuernos tintos en sangre de valientes, de creyentes, de fuertes que cayeron y no se entregaron. Todo se oscureció y cerró en noche, noche áspera, de muerte como un pozo sin retorno, una tumba abierta en la sima negra de los mares del Ponto.



Si me olvido de tí, Ciudad de Emperadores, Cuerno Dorado de la Historia, Princesa madre de Reyes, Templo de la Sabiduría, Cátedra y Trono, si me olvido de tí que se me sequen los ojos, que se me nublen la voz y el canto para siempre.

In lacrimis DLVI Constantinopolitanae occasu.



+T.

El estiércol del PP (o un "Mendrugazo" al partido de las prostituciones)


Me veo en el obligado honor de darle el espacio que se merecen a 2 comentarios de Mendrugo, aparecidos en la entrada de más abajo. Yo que soy, para politiquerías, intuitivo-expeditivo-grossomodista, admiro siempre a los analíticos que fundamentan con mejores razones contundentes lo que en mi pobre vis política sólo es un barrunto de visceralidades. Así que ahí van.

Comentario 1º:

El PP se retrató en el Parlamento Europeo cuando la mayoría de sus diputados votaron a favor de la famosa y asquerosa Resolución del pasado 14 de enero.


Mayor votó en contra pero dejó libertad al resto del grupo. La Resolución es pura ideología de Género. Presiona a los estados miembros para que promuevan el aborto y el delito de homofobia. Amenaza expresamente a los líderes religiosos intolerantes con los homosexuales.

De entre los Diputados del PP, votaron SÍ a esta resolución:

Pilar del Castillo Vera
Agustín Díaz de Mera García Consuegra
Fernando Fernández Martín
Carmen Fraga Estévez
José Manuel Garcia-Margallo y Marfil
Salvador Garriga Polledo
Iñigo Méndez de Vigo
Juan Andrés Naranjo Escobar
Salvador Domingo Sanz Palacio
Daniel Varela Suanzes-Carpegna
Alejo Vidal-Quadras

Votaron NO:

Pilar Ayuso
Cristina Gutiérrez-Cortines
Luis Herrero-Tejedor
Carlos J. Iturgáiz Angulo
Jaime Mayor Oreja
José Javier Pomes Ruiz
José I. Salafranca Sánchez-Neyra


Los demás Diputados del PP estaban ausentes o se abstuvieron.

Les va a volver a votar la p*** madre de Rajoy, la de Mayor y la del Catedrático ese de Metafísica.


n.b. El "catedrático metafísico" es un señor (me parece que chocheante, si no no se entiende que haya sido catedrático y, menos todavía, de metafísica) que ha publicado un "exorto" animando al voto inmoral "necesario"--> véase aquí (con permiso del autor, salvo el copyright etc.)


Comentario 2º:

Me ha llegado por correo la papeleta del PP y, visto que no me servía ni para envolver pescado ni para limpiarme el c***, había pensado usarla en trozos dobladitos para calzar los muebles que cojean. Por imitar a San Josemaría, que aprovechaba los papeles "hasta por el canto".

Pero se me ha ocurrido algo mejor: Cotejarla con la lista que he puesto antes (signo del voto de los actuales Diputados peperos en la Resolución abortista y de Género que aprobó el PE el 14/1/9). Y observo lo siguiente:

En los primeros 12 puestos de la lista figuran 6 Diputados que votaron SÍ a la Resolución de marras y sólo uno que votó NO (el propio Mayor Oreja). Alguien objetará que a partir del puesto 14 vienen cuatro que votaron NO, también en puestos "de salida", así que extendiendo el estudio a los 30 primeros puestos, y para los amantes de las cifras obtengo el siguiente resultado:

En la nueva lista, la frecuencia de Diputados que votaron SÍ (al aborto, a la criminalización de la homofobia, etc.) es un 60% mayor que la de los del NO (pasa del 16,66 al 26,66). El resultado aún sería más llamativo si descontásemos a Mayor, cuyo caso es singular porque el PP le tiene como señuelo para el voto católico. "La cuota de los tontos" le ha llamado Anco en su soneto. Está claro lo que vale para hacer carrera en el PP.

Al hilo de esto, se me ocurre citar a Luis Herrero, pro-vida y vetado por el partido. Su peripecia es bien conocida gracias al corporativismo de los periodistas. Entre los del sí que repiten hay un Méndez de Vigo. Es el Barón de Claret, primogénito de la Condesa de Areny (pronúnciese Areiñ) y Caballero de Malta. La Asamblea Española de esta Orden debería borrarle del escalafón por promover el aborto con su voto en el PE. Otro Diputado que repite es López-Istúriz (cuyo 2º apellido es White, una debilidad de don Terzio). Éste pasa por piísimo (también es de la cuota). Creo que es propagandista. No figura entre los del sí ni los del no, porque tuvo buen cuidado de estar ausente en la votación. No diré que fue más valiente que el Cid, pero su comportamiento todavía fue mejor que lo que predica el ex-Rector de Navarra: "turarsi il naso" y votar la abominación. Así que va ganando CEU a la UNav por ½ a 0.


Admirable, ¿no les parece?

Y así está el estercolero, hasta salpicado con odorosas especies floreadas con Cruz de Malta y todo. Por cierto, que alguien debería informar a la Soberana Orden para que se responsabilice de tan "católicos" caballeros, que hacen tamaña honra al mítico La Valette.

A Mendrugo le he preguntado por qué no abre blog. El Papa dice que los católicos deben hacerse presentes en la "blogosfera", en el interrete. Yo creo que es un deber, si se puede.

Porque tal y como está el patio, la presencia de los conscientes es una urgencia.

&.

martes, 26 de mayo de 2009

Una piña (que no)


Ayer noche, tarde, tenía la tele puesta "de fondo". De repente - yo no lo sabía - empieza el espacio de propaganda política para las europeas de Junio. A la hora que era emitieron la propaganda de unas cuantas basuras comunistas y excrecencias varias del post-marxismo (con muy mala catadura y peor milk). Lo que me sorprendió fue que de gente de derechas-derechas, salieron más partidos que de la izquierda (por lo menos ayer noche). Y yo encantado.

Pero después del fogonazo de entusiasmo se me impuso la reflexión desapasionada, tan desazonante. ¿Toda esa gente de derechas-derechas no tienen la mínima voluntad convergente para presentarse junta y con los votos de sus votantes sumados para votar un sólo proyecto de derechas-derechas? ¿No hay ninguno capaz de renunciar-se para sumar-se?

Pues así nos luce el pelo. Y así no se merece rien de rien.

Los bobos y los sinvergüenzas, los inconscientes y los beatos teledirigidos (que ellos juran y perjuran, los mentecatos, que no, que ellos no "influyen", que son 0'0 influyentes en las conciencias de sus socios-socias y consorcios), las pobrecitas y los pobrecitos, votarán al pprío del Donmariano, la Botella, el Trillo y el Mayororeja (¿caben más imbéciles en el mismo cartucho????), que es el partido de las pprras di-putadas antipapistas, la Villaloba y la Napastora, de las Sorayas y las otras (¿qué piensan del aborto, sus pperras di-putadas? De verdad, no de cara a la imbécil galería filo-pperra, ¿qué piensan?).

Y eso es lo que hay, sin mejorías previsibles, porque las mejorías andan dispersas y sin intención de hacer piña.

Una piña que les diera un piñazo a toda la mala canalla que necesita eso: ¡Una piña!

&.

sábado, 23 de mayo de 2009

Santiago en Clavijo (y España "abierta")

No sé si se recuerda, si se celebra, pero el 23 de Mayo es (era?) la Fiesta de la Aparición de Santiago Apóstol en la Batalla de Clavijo. Como suena. Con su Misa propia y todo. Vuelvo a decir que no sé si se celebra en algún sitio, quizá allá por la Rioja, donde está Clavijo, al lado de Logroño. No sé. Pero pienso que sería urgente recuperar la Fiesta con su memoria. Muy urgente.
A ver si...a ver si no terminamos como Amsterdam, que dicen que está llenita de "re-tataranietos" de los los vencidos en Clavijo, tanto miedo al Duque de Alba para terminar así. Algún día lo van a llamar con clamores (al Duque).

A mí Clavijo me recuerda una lata de carne de membrillo de Puente Genil, que traía en la tapa el Santiago en Clavijo de Casado de Alisal. Era cuando España era más España, sin titubeos, y se comía de postre y merienda carne de membrillo en su lata, sin pensar en azúcares que engordan ni esas modernuras. Eran unas latas estupendas, como esa de Santiago Matamoros. O, más bien diría yo, "espantamoros": Con su caballo blanco y su bandera con la cruz grana (si digo "cruz roja" puedo confundir), la cruz carmesí que devino luego santiaguista. Y los moros corriendo, espantados, todos en tropel (y en el colmo de la incorrección política, un subsahariano con alfange y cara de horror, el que más corre y sobresale de todos los del cuadro). Y los españoles, cristianos, detrás del caballo blanco, con los brazos en alto, dando vivas a Santiago: ¡¡¡Viva!!!

Hoy el cuadro de Casado de Alisal sería multado y prohibido por orden ministerial, por tantísimas razones que son las contra-razones que exalta el cuadro de Don José Casado de Alisal, gloria de España. Pero ahí está el cuadro, como una cumbre romántica de una de las iconografías más originales de entre todas las "nuestras". Que hizo furor desde la Edad Media, que prospera en el gótico y llega glorioso al renacimiento, el manierismo y el barroco. Y para mayor timbre de gloria, pasó a las Américas, reduplicando su simpática popularidad plus ultra, como Dios manda.

En Sevilla tenemos unos cuantos muy buenos. Empezando por el de Mateo Alessio, en la parroquia de Santiago, manierismo puro; y también el impresionante de Roelas, con un Santiago formidable (el caballo, no tanto), en su capilla de la nave de la Epístola, en la Catedral. A mí me gusta especialmente el de Carreño de Miranda, que está en el Museo de Budapest (una de las mejores colecciones de pintura española fuera de España) con esos azules y grises vaporosos, tan post-velazqueños. Pero el que se me viene a la cabeza es el de la lata de membrillo, poderosamente evocado por mi infantil recuerdo.


La pintura romántica de género histórico tiene esa gracia: O pinta la escena como tú mismo has imaginado, y te sorprende; o, si no la has imaginado, una vez que ves la pintura imaginas la historia tal cual, ya para siempre. Un poderoso efecto.

La Batalla de Clavijo original fue alma de España, la España creciente contra la de-creciente luna de la morisma infiel invasora. Santiago en Clavijo alimentó y alentó tantas batallas, tantas arremetidas al grito de ¡¡¡Santiago, España, Cierra!!! Era a mitad del siglo IX, al poco de Carlomagno, cuando Europa iba saliendo de las espesuras de la barbarie y amanecía la fascinante Edad Media. Y en España reconquistábamos.

¡Oh! A mí me gusta tanto, ustedes comprenderán. Y me gusta más cuando en la enferma y débil España zpera no gustan estas cosas a los des-españoles des-católicos de talante y tolerancia de todo y para todo lo que no sea Santiago, Clavijo, España, y la carne de membrillo (que tampoco les gusta).

A carne de mebrillo de puente Genil enlatada con Santiago en Clavijo, no les puedo invitar, ustedes perdonen. Pero, si ustedes gustan, les dejo la Oración de la Misa propia, por si la quieren rezar, que falta nos hace:

Oremus:
Deus qui Hispaniarum gentium
beato Iacóbo Apóstolo tuo
protegendam mesericórditer tribuisti
et per eum ab imminenti exítio mirabíliter liberasti,
concede, quaesumus, ut, eódem protegente,
pace perfruámur aeterna. Per Dóminum nostrun Iesum Christum...Amen.

(Oh Dios que misericordiosamente encomedaste al Apóstol Santiago la protección de los pueblos de las Españas y por él los libraste maravillosamente de una inminente destrucción, concédenos, te rogamos, que con su protección gocemos de una paz eterna. Por Ntrº Sr. Xtº...Amen).

Como decía, es casi urgente, apremioso, rezar al Apóstol para que haga otra aparición, como en Clavijo y espante - por lo menos - a tanto enemigo, tantos (dentro y fuera).
.
&.

lunes, 18 de mayo de 2009

Alejandría, neo-paganismo, y otra peli impía

Le tengo particular antipatía a ese mequetrefe desde que me tuve que tragar por razón de amistad (hay fidelidades que se pagan caro) una peli que se llamaba "Ciérrame un ojo", o algo así. Con tantas películas vistas y aproximándome al medio siglo vital, uno ve venir las máscaras a la legua, y el petardete hiper-promocionado súper-subvencionado me dio mal tufo desde lejos. La peli pro-eutanasista, ese intragable melodrama "de género", confirmó mis peores augurios peliculeros del peliculachero. Y sigue empeorando. Eso sí: Cada vez empeora más caro.

Después del idolillo por el eutanasiofilm, se adivinaban empresas mayores. Y hete aquí que el energumenísimo se atreve - ¡oh castillos en el aire! - con la Alejandría tardo-helenística y el rifirrafe del siglo IV-V alejandrino, el muy mentecato.

Cuando existe cierto gusto por la Historia, tanto el dilettante tanto como el docto perito saben que hay ciertos momentos fascinantes que mejor no "meterse". Son como esplendidas batallas, que hay que mirarlas desde lejos, sin adentrarse en particulares y follajes que impiden perspectivas. Además, la espesura es tal y tan liada está la madeja, que hay que mantenerse cauto para no caer preso en el enredo.

Alejandría fue una fascinación desde su fundación por Alejandro. Los cristianos le debemos una obra "providencial", la Biblia de los LXX, un hito que iría abriendo caminos al Evangelio, un par de siglos antes de Cristo. También fue Alejandría una de las sedes patriarcales de la Iglesia Antigua, la más importante de Oriente junto con Antioquía, muy distinta una de la otra, quizá con una ventaja intelectual de la culta Alejandría, donde florece la primera "filosofía cristiana", la proto-catequética, y la más exquisita exegética. Con Panteno, Clemente y Orígenes, ningún otro centro le disputa su privilegiado lugar en la historia del Pensamiento Cristiano antiguo.
Desde San Atanasio y la crisis arriana, los alejandrinos tuvieron una perspicacia especial para poner el dedo en la llaga de las controversias cristológicas. Alguna vez me he preguntado qué hubiera pasado sin la intervención de los agudos alejandrinos, inteligentes, tenaces, batalladores. Una vez, exponiendo un trabajo monográfico sobre San Cirilo de Alejandría y la controversia nestoriano-monofisita entre los Concilios de Éfeso y Calcedonia (431-451), un preguntón insolente, por cortarme el hilo filo-cirilista, me interrupió y me preguntó que qué opinaba sobre lo de Hepática. Yo aguanté la risa floja como pude y le dije que no sabía que San Cirilo hubiera padecido del hígado, que yo, más bien, me lo figuraba hipertenso.

El cretino interruptor cuando preguntó por "Hepática" se refería a Hypatia. Hypatia es, a estas alturas, un quasi-mito del neo-paganismo, de esos que se sacan para acusar a los cristianos. No llega al grado de "popularidad" de otros mitos contra-cristianos, pero la peli esa del petardete oscarizado lo va a re-suscitar.

De la Hypatia (no "Hepática") histórica hay dos "memorias". La paganizante contra-cristiana recuerda su cultísima intelectualidad, rara en una mujer, más rara todavía en la voluptuosa atmósfera de Alejandría, que todavía en el siglo IV-V era mucha Alejandría con apogeo de salones y burdeles. La segunda memoria es la que ha pervivido entre los originales, los cristianos alejandrinos que existen en la actualidad. Los monjes cristianos coptos de Alejandría recuerdan a una Hypatia medio bruja, encantadora de sortilegios y entregada a cultos horrendos.

De algunos testimonios de autores eclesiásticos contemporáneos, alguno de ellos que la conocieron y trataron personalmente, se sacan conclusiones más ecuánimes: Una docta y bien relacionada dama, encantadora y buena instructora, filósofa "neoplatónica" (siendo el neoplatonismo un laberinto de notable complejidad y variedad), más bien "ecléctica", con un poco de todo y de todos. Y firme hasta el final en su paganidad filosofada. Una sugestiva figura del crepúsculo del mundo clásico del tardo-helenismo.

La Iglesia del Patriarcado de Alejandría, en aquel periodo de plena decadencia imperial, fue un poder emergente que iba asumiendo los vacíos de las magistraturas romanas. Mucho más conectado con el pueblo que los administradores y militares delegados de Constantinopla, el Patriarca de Alejandría se yergue como el principal personaje de aquella sociedad en cambio acelerado por las circunstancias, que iban descomponiendo implacablemente el Imperio. En medio siglo, las distancias políticas se tradujeron también en polémicas doctrinales, una auténtica "pasión" que inflamó todo el Oriente Cristiano durante todo el siglo IV. Si a costa de las controversias se esclarecieron los dogmas y el Credo, la secuencia de los acontecimientos fue casi un adelanto del cisma entre Roma y Constantinopla, varios siglos más tarde. En el siglo V, la separación de Alejandría y Egipto de la comunión con la sede Constantinopolitana era un hecho consumado jalonado concilio a concilio, así como la secesión política respecto al Imperio y su capital.

La fuerza de aquella cristiandad arrambló los estragados y decadentes restos del paganismo, con Hypatia como una de sus víctimas, eso que hoy llamarían "efectos colaterales". La culta pagana Hipatya pereció durante un tumulto entre alejandrinos, unos partidarios del patriarca y otros adeptos del gobernador imperial. Sorprendida por una turba desenfrenada cuando iba en su carroza, fue arrollada en una de las vías de la ciudad; los detalles de crueldad que algunos cuentan son, muy probablemente, legendarios y re-imaginados por la historiografía moderna.

Su memoria apenas sobrevive a las tremendas convulsiones sociales, políticas y religiosas que cambiaron las estructuras de la provincia imperial en dos siglos. A la llegada del Islam, todo resto fué barrido, y la memoria de la célebre Hypatia se regenera sólo a partir del siglo XIX, en círculos neo-paganos, con una evidente intencionalidad anti-cristiana. No contra la Iglesia Alejandrina, sino contra la Iglesia Católica, heredera de todos los pecados de todos los tiempos, ya se sabe.

Cuando la peliculeta del peliculero mimado por la ztapería de la cultura de ministerio subvencionante de talantes-talentos vuelve a sacar a Hypatia de las nieblas de la historia, lo hace también con esta malévola intención. Además, la Hypatia de la películeta será fantástica, sexual, promíscua, insinuante, liberacionista, feminista...etc. Un prototipo de la hembra talantera post-moderna ad usum, ni más ni menos que una chica post-moderna salida de los planes de diseño de un "ministerio de igualdad".

En el colmo de la manipulación de hechos y personajes, en aquella Alejandría de contiendas y convulsiones sociales y religiosas, los enemigos del Patriarca le echaron el muerto de Hypatia al formidable Cirilo de Alejandría, como si el Santo no tuviera más cosas que hacer. El clímax de la propaganda contra-cristiana llegó cuando algunos obtusos levantaron la demencial conjetura de que el culto a Santa Catalina de Alejandría devenía de una corrupción de la memoria de la filósofa Hypatia, que se confundió con el de una supuesta Catherina, Virgen y Mártir. Y es que cuando los enemigos pervierten, se atreven hasta con lo más santo (y nunca escarmentamos).

El Cristianismo del siglo IV-V en Egipto, el mejor, se había retirado al desierto. Es el Cristianismo que ha sobrevivido a todas las vicisitudes de la violenta y azarosa historia de las comunidades cristianas en Egipto. Hoy, en medio de una hostilidad tapada por las autoridades egipcias, los cristianos coptos son más de 25 millones de fieles repartidos entre la región del Delta y el interior de la Tebaida. Una cristiandad próspera que reúne a los verdaderos e históricos "egipcios" entre una población mayoritaria de religión y costumbres islámicas.

A ellos no llegará el relanzamiento de su antigua paisana la filósofa Hypatia como neo-pagana de película y figurón. Será el decadente Occidente el que decaiga un escalón más viendo la peli de Hypatia mientras se enerva con pruritos anti-cristianos comiendo palomitas y bebiendo coca-cola.
Cincuenta millones de '€ ha costado la peli (lea el que quiera la vomitosa laudatoria del abc (no quiero ni imaginar lo que canten los correligionarios de medios declaradamente afines)). Si publicaran las recaudaciones en taquilla, se sacarían vergonzosas cuentas de lo que cuesta mantener la "cultura" del régimen, en este caso haciendo su "memoria histórica" de la antigüedad.

Unas notas:

1ª) La Hypatia histórica muere con más de 60 años, que en aquella época era una más que provecta edad; digo esto porque la filósofa de la peli es una moza de proporciones de pasarela, para más confusión de los espectadores.

2ª) La peli - a pesar de las gacetillas concertadas con los gacetilleros - dicen que es un confuso tostón que aburre al manso. En Cannes ha pasado sin pena ni gloria, con la sala de estreno casi vacía.

3ª) No creo que vaya a verla, pero recomendaré que se compre en el top-manta en cuanto la copien (es que eso del top-mata jode mucho a los de la SGAE ylos paniaguados culturales del sistema, y yo contribuyo al derrumbe en cuanto puedo, por razones de evidente moralidad militante que no necesito explicar).

4ª) Y perdón por la histriónica Hypatia, melodramática e impúdica de la ilustración, pero es que es una versión decimonónica "avant la lettre"de la peli del mamarrachete que seguramente - y apostaría si yo apostara, que no apuesto - le ha influído directamente al mamarrachoso peliculachero. Además declaro, ya de paso, que soy soy adicto a Alma Tadema, Pre-Rafaelistas, Bouguereau, neoclásicos y géneros historicistas por el estilo. Yes. Y como la escena es inventada y no existió una Hypatia así de indecente, todo es una licencia ilustrativa, mero fantasma, como una esencia neoplátonica del nous hyper-etérico, no sé si me explico.

Pues eso.

&.

Sevilla en Mayo


Entre la Feria y el Rocío, Sevilla es más Sevilla que nunca. Y así hasta el Corpus. Mayo en Sevilla es algo muy especial, y para los sevillanos, only. Con el derecho de admisión reservado, que esto es muy sevillano y, bien mirado, Sevilla tiene reservado el derecho de admisión siempre y para todo. Aunque no lo parezca.

Las tardes de Mayo salen por toda Sevilla Cruces de Mayo, hasta con ensayos de costaleros sub-15, que es una edad buenísima para costalear, y las Cruces de Mayo han ganado mucho con el Movimiento Costalero. Aunque - y es obligado decirlo - la perfección formal de una Cruz de Mayo es la imperfección costalera. Porque el sumum de la gracia es una Cruz de Mayo con mono-costalero y trabajadera única, un capataz delante con "mi arma" en la boca, su tambor detrás (y si es de lata el detalle raya el clasicismo más neto) y el de la alcancía (que ahora con los centimitos de €' han afinado mucho el soniquete).
.

Los fines de Semana, Sábado y Domingo, son palabras mayores, de Gloria. Ayer mismo fue de Pregón, y el Corazón de Jesús con medio Nervión atrás fue a la Catedral, para el pregón. Y esta tarde iba de vuelta, a su Nervión. Y ayer una de las Pastoras, y esta tarde la Alegría de San Bartolomé, que tiene que ver.
.
La Virgen de la Alegría sale por su barrio de San Bartolomé que es la judería más auténtica. Cuando va por las calles de alrededor de la Parroquia, el paso coge la calle entera, y desde los balcones, si quisieran, le podrían dar besos al Niño. Y la Virgen muy gustosa, que para eso sale, para darle un paseito de tarde de Mayo a su Niño. Y lucirlo.

Como ya hace temperatura, aunque refresque un poquito de noche, es un regalo darse un paseo y ver la jacarandas floridas con sus copas poniendo volantes de lila y morado por toda Sevilla. Tuvo un gusto especial el que plantó las jacarandas.

Pero se han perdido las Cruces de Mayo, las de las casas, las de los patios, las familiares. Se han perdido como se han perdido tantas cosas que eran "de familia". Y mira que eran cosas baratas de hacer y con mucho disfrute. Pero si ya no hay ni casas ni patios, se entiende que no hayan Cruces de patio y en casa. Yo no sé si volverán, pero me despierta nostalgias del Mayo que fue ver estampas como la del youtube este, con Gracia de Triana cantando el pasodoble de Font de Anta.





.
#