martes, 3 de marzo de 2009

Impío purpurado

A Los Ángeles, California, el nombre que se lo pusimos los españoles, cuando los franciscanos españoles evangelizaron aquellas tierras que fueron España, allá por el último cuarto del siglo XVIII. Nombraron el lugar en memoria de la fiesta del Jubileo de Ntrª Srª la Reina de los Ángeles de la Porciúncula de Asís, un 2 de Agosto de 1781. Seguro que la fundación se hizo con Misa, la Misa de siempre, la que se celebraba antes y entonces y vuelve a celebrarse ahora después de treinta y tantos años de polémico "olvido".

Quién les iba a decir a aquellos piadosos, audaces y heroicos franciscanos que a la vuelta de unos cuantos siglos un cardenal-arzobispo católico de Los Ángeles haría una censura blasfema de la Santa Misa que celebraban (y con la que se santificaban) los padres fundadores y cristianizadores de aquel sitio. Atrévanse y lean las horrendas declaraciones del impío purpurado a la sazón arzobispo-cardenal de Los Ángeles, California, USA:

Una (supongo que periodista, o simple concurrente, no lo se) se dirige al Cardenal y le pregunta:

- "¿Qué piensa sobre la Misa tridentina?"

Y Mahony le contesta:

-"La Misa tridentina se entiende que es para aquellos que no pudieron asumir la transición del latín al inglés (u otras lenguas) después del Concilio. Pero no hay participación del pueblo (los fieles) y no creo que infunda el espíritu de Cristo entre nosotros".



Tal cual. Resulta espeluznante cuando se cae en la cuenta de que el que habla es un Cardenal de la Santa Iglesia Católica Romana, la que usa el latín como lengua oficial y la que celebra su culto en latín ordinariamente. ¿O es que el purpurado no lo sabe?

El purpurado debe saberlo, tiene que saberlo, porque nació tierno pimpollo en el año 1935. Con ese Rito que desprecia fue bautizado, con esa Misa que desprecia recibió su Primera Comunión y todas las demás que recibiera hasta que él mismo fue ordenado en ese Rito sacerdote y celebró su Primera Misa según el Misal que tan displicentemente juzga. Toda su vocación pende y depende de lo que, al parecer, ahora no encaja. Muy anómalo, muy contradictorio, muy chocante, muy desconcertante. Opino.


Mahony - con ese nombre de sargento de serie de policias de Chicago - opina como un vulgar cleriguillo sin formación. Se esperaría de su dignidad un ponderado oráculo romano, pero habla fatuo y vano como un pedestre opinante del vulgo mas desinformado.

El motu proprio Summorum Pontificum no ha sido bene receptus por algunos. Que no sea del gusto de un a-liturgo malformado-deformado-descreído no es de extrañar. Que la reluctancia se desvele en un Eminentísmo y Reverendísimo Sr. Cardenal es escandaloso.

¿De entrada parece que obvia/que olvida el Vaticano II? Porque la Sacrosanctum Concilium dice (un ejemplo, un detalle): "Procúrese, sin embargo, que los fieles sean capaces también de recitar o cantar juntos en latín las partes del ordinario de la Misa que les corresponde." SC nº 54

¿No sabe, no distingue el concepto "participar" en la Misa, el Sr. Cardenal Mahony? ¿Qué es para un laico (o para un ministro menor) participar? ¿Tienen que hacer, decir, llevar, tocar algo para que se sientan "participantes? ¿Y si dicen-rezan-cantan en latín eso no es "participar? ¿Y estar en silencio orante-oferente unidos eucarística-espiritualmente al celebrante y a la Iglesia, en la Communio Sanctorum y en el Cuerpo de Cristo que es la Iglesia, eso no es "participar"? Cuando el Emmº. Mahony celebra en San Pedro del Vaticano con Benedicto XVI en latín, ¿no "participa"? ¿Todas las Misas que escuchó cuando niño y como seminarista, todas el latín y según el Misal de San Pio V no fueron "participadas" por el pequeño-adolescente Mahony jr.? Y su Primera Misa, y todas sus Misas desde el año de su ordenación, 1962, hasta la entrada en vigor del Novus Ordo de Pablo VI ¿todas fueron Misas "no participadas?

Y lo más horrendo y blasfemo: ¿Esas Misas, las que el celebró y las celebradas todos los siglos que estuvo en uso el Misal y con la que se santificaron todos los Santos, Santas, sacerdotes y fieles, Jerarquía y pueblo de todos los tiempos hasta el año 1970, ninguna "infundió/infundía el espíritu de Cristo a celebrantes y asistentes?

Parece mentira, pero este es el "común" que padecemos en nuestra Iglesia Católica, cápite et in membris, como decían los que clamaban reforma en el siglo XV.

El mes pasado, a propósito de la Santa Misa según la forma extraordinaria del Rito Romano que se celebró uno de los días del Quinario de Ntrº Padre Jesús Nazareno, un gacetillero desinformado (profesional y religiosamente) dijo en un articulete del ABC de Sevilla quasi lo mismo que Mahony. Lo grave y preocupante no es que el gacetillero se parezca al Cardenal: Lo tremendo es que un Cardenal se asemeje por lo que opina a un gacetillero de prensa local.

Conocí a uno que estudiaba el fascinante caso de Fray Bartolomé de Carranza y Miranda, Arzobispo de Toledo, Primado de España, acusado ante la Inqusición española, reclamado por la romana y preso en Castel Sant'Ángelo casi diez años. Una venerable víctima de las circunstancias y los hombres de su tiempo. Me he acordado por el dichoso Mahony: ¡Quién pudiera meterle en una maquinita del tiempo y transportarlo a la Roma de Pablo IV Caraffa: ¡Se iba a enterar lo que vale un Misa!

&.

lunes, 2 de marzo de 2009

El caso del candidato austriaco

Como en el caso Williamson, en el caso Wagner han fallado los colaboradores de Benedicto XVI. Saber si consciente o inconscientemente that's the question, si hubo mala voluntad agente o buena voluntad irresponsable. El caso es que ha habido un fallo que deja expuesto al Papa, cosa que nunca debiera pasar.

Cualquiera con un poco de correcta información sabe (supone) que el Papa no conoce directamente y en profundidad a los episcopables, salvo excepciones. El proceso de designación tiene sus cáuces, que no se suelen saltar. Es sumamente extraordinario que alguno llegue a obispo por expresa voluntad del Papa, sin avales, reconocimientos o recomendaciones de los Obispos, Conferencia Episcopal y nunciatura de un país o región eclesiástica. Quiero decir con esto que Wagner no ha sido un invento de Benedicto XVI y que su nombre ha debido aparecer más de una vez en ternas, listas o "candidaturas".

Lo grave es que se haya destapado a propósito de su nombramiento (frustrado) esa sorprendente respuesta adversa del episcopado austríaco, incluído el muy equívoco Schöborn, cardenal arzobispo de Viena. Digo equívoco porque se le presentó en su día como guardián de las ortodoxias y cada mes que pasa se desvela más extrañamente proclive a contemporizar y ser uno más entre los demás. Y lo siento.

Ni Juan Pablo II pudo sanear y renovar toda la Jerarquía, ni Benedicto XVI lo va a conseguir, parece ser, aun siendo esta una de las necesidades más urgentes para la Iglesia, muy particularmete aquí, en Europa (por lo que Europa significa). A la postre, el barro que hay es el que hay y con ese debe labrar su cántaro el alfarero. O, dicho más castizo, con esos bueyes habrá que arar. Es lo que hay. Lo malo es que será lo que siga habiendo si no se renueva y mejora la "materia prima" episcopable.

La secularización desde los '70 ha causado estragos en Austria. El nefasto movimiento de los "somos iglesia" parece tener la presa bien sujeta entre los dientes. Son los que están detrás de las amenazas (reales, porque han ocurrido y están ocurriendo) de abandono de la Iglesia Católica. De hecho, los tales que "abandonan", dejaron de ser católicos-católicos hará ellos sabrán cuánto tiempo. Una defección no se decide en una semana. Ni un católico se des-catoliza por un obispo contra su gusto.

El pro-obispo Wagner tiene cara de empecinado alpino. Las salidas a propósito de Harry Potter y el ciclón de New Orleans fueron dos majaderías de antología. Pero lo de los homosexuales ha sido quizá su puntilla, porque los lobbys de los homosex ni perdonan ni olvidan. No se quién recomendaría a Wagner para auxiliar de Linz; desde luego estuvo indiscreto el recomendante, tanto como su recomendado. Pero por dos comentarios y una opinión no se desacredita a un candidato a Obispo propuesto por Roma. Salvo que esté uno muy esclavo/muy dependiente de la opinión de los contra-católicos o los des-católicos de "somos iglesias" y otros grupos de reacción-presión de la pseudo-progresía eclesial.

El caso ha sido, a la postre, penoso. Una especie de conato neo-galicano que no sabemos qué consecuencias podrá tener, ni si ha sido sólo un brote casual o si responde a una más larvada y ahora aflorante afección y/o anomalía. El tiempo dirá. Por lo pronto parece marcarse una alarmante distancia respecto a los criterios de Roma y/o la intención del Papa.

Lo que es indiscutible es que se ha forzado a Roma a desdecirse. Y todo esto en un momento, unas circunstancias, especialmente molestas/incómodas para Benedicto, un Papa anciano con 80 lúcidos años cumplidos, sobre los que se proyectan estas pequeñas sombras, estos pequeños obstáculos.

Alguien ha fallado, pero no ha sido Benedicto. Aunque me parece relativamente claro que los tiros sí van contra Benedicto.
.
Si piensan Schöborn y sus hermanos obispos austríacos que así van a prosperar en Austria, van listos. La nación que empezó el siglo XX siendo Imperio y ha entrado en el XXI como discreta república de muy segundo orden tiene muchas cosas que recuperar, restaurar y promover. Sería muy penoso que su conciencia católica hubiera sufrido un desgaste según el grado que este episodio parece traslucir.

Una cosa no debieran olvidar: El Papa y Roma son no sólo vínculo de catolicidad, sino sustancia sine qua non de eclesialidad. En este sentido, Austria no es nada y Roma todo. Y la historia se hace (se ha hecho, se hará) con Roma, no contra.
.

&.

domingo, 1 de marzo de 2009

Las Tentaciones

Los que rezan el Breviario saben que durante toda la Cuaresma, hasta el Jueves Santo, la antífona del Invitatorio dice: "Venid, adoremos a Cristo, el Señor, que por nosotros fue tentado y por nosotros murió". Es una oración-exhortación que sintetiza en una confesión/proclamación cristocéntrica el sentido de la Cuaresma.
.
Conviene que se aprecie cómo la tentación está integrada en el Misterio de Cristo, que es uno de los "pasos" de su Vita, y es por eso parte del Misterium Salutis. Cuando enseñó a rezar el Padrenuestro, Él mismo incluirá la petición última como un eco a posteriori de esta escena, que es el Evangelio de cada 1er. Domingo de Cuaresma.

Este año (ciclo B del Leccionario Dominical) la secuencia es la más breve, de San Marcos Mc 1, 12 ss. (los paralelos en Mt. 4, 1-11 y Lc. 4, 1-13). Sin explicitar la forma o el contenido de las tentaciones diabólicas, destaca la soledad del Señor durante los 40 días y el ministerio de los Ángeles. Siempre se debiera recordar que es un Evangelio especial, el único que no ocurre ante testigos humanos, y que sólo el Señor pudo contar a los Apóstoles, de ahí su singular valor.

De muchas maneras se puede glosar, pero hay que destacar la victoria-poder de Cristo sobre el tentador. En un escenario y condiciones adversas, desde la primera tentación de los padres en el Edén, un hombre se enfrenta personalmente al diablo y le pone en fuga. Es el comienzo del fin del imperio de la tentación y la caída.

Pero el Cristo del desierto y las tentaciones es todo lo contrario a la imagen de potencia y fuerza que se podría esperar. En vez de un dominante coloso, Jesús es un orante y ayunante, humilde y sólo, macilento por la penitencia y el rigor de una cuarentena de extremada ascética.

El Verbo se ha hecho hombre con todas las consecuencias y, aunque es Dios encarnado, somete a su cuerpo y lo sujeta a la privación. Sin embargo la debilidad de una naturaleza necesitada no le deja inerme ante la tentación, porque la voluntad del alma humana está unida sustancialmente a la Voluntad del Omnipotente, Uno y el mismo en Cristo. Es una constante en todo el Misterio, pautado desde la Encarnación: La fuerza de Dios se revela en y desde la humildad de la carne, latente pero actuante, siempre venciendo al pecado y sus consecuencias, desde la tentación insidiosa a la enfermedad, la ofuscación o la muerte, todos los males que atormentan y esclavizan a los hombres. Y Cristo entre ellos, siendo a la vez Siervo Sufriente y Enmanuel, Mesias, Hijo de Dios, Salvador.

El desierto que fue el lugar de las tentaciones (el diablo probando, queriendo saber quién y qué es Cristo, a quien no conoce plenamente pero a quien ya teme) sería después el sitio de los penitentes. Es frecuente ver por toda la montaña del desierto de Judea cuevas, refugios, pequeños eremitorios, conventos y monasterios, lugares donde los cristianos, desde el siglo IV, intentaron imitar al Señor. El áspero lugar de la tentación se convirtió en la geografía de la ascética, el vencimiento, la oración y la santidad.

Desde Jericó, antes de empezar la subida por el camino que atraviesa la yerma montaña, se contempla el Monte de las Tentaciones, con un monasterio greco-ortodoxo encaramado en su cumbre, casi inaccesible. Ya en plena montaña, por la carretera que serpentea en dirección a Betania y Betfagé, a un lado del camino, se ven otros conventos asentados sobre despeñaderos y riscos, un espectáculo visual. Parece que los eremitas buscaron una especie de más difícil todavía, o más lejos, más separado, más desprendido, más remoto.
.

La tentación ocurre en un "lugar" muy especial, en la frontera entre el alma y el cuerpo. No hay pecado en el que el cuerpo no intervenga, sea el propio o el ajeno o ambos, pero la tentación empieza en la mente y se dirime en el alma, luego, si se hace acto, se exterioriza y vuelve al alma afectándola ya como pecado. La sabiduría (que es gracia) del penitente implica al cuerpo en su reacción-lucha contra la tentación, y procura someterlo con vigilias y disciplina, con austeridades y abstenciones. Pero antes, primeramente, busca a Dios y le pide auxilio:

"Levanto mis ojos a los montes,
¿de dónde me vendrá el auxlio?
¡El auxilio me viene del Señor,
que hizo el cielo y la tierra!" Sal 121

Es el salmo de la vigilancia. En él se nombra al que "no duerme ni reposa", que es "El Guardián de Israel". Desde la primera luz que se encendió sobre la tiniebla, vela por nosotros, sin cansancio, siempre atento, vigilante. Guardián de las almas, de cada corazón, celoso de todo hombre, de todas sus horas. Nada ignora, todo lo sabe, atiende a todo, a todos escucha, cada palabra, cada lamento, cada suspiro, cada risa; también conoce lo que oculta el corazón, lo que no sale a la lengua, ni siquiera al pensamiento.

En la vida de los penitentes todo se hace oración y ofrenda, ya sea el dolor, ya el contento, el recuerdo o la expectación. Como una ermita sobre un precipicio, el alma se reconoce santuario en el cuerpo y en medio del mundo, y levanta sus potencias al Altísimo cuando la tentación asedia. Y siempre, mientras se viva, es tiempo posible de tentación. Y de gracia para vencerla.

La noche de su Pasión, el Señor dijo a sus discípulos: "...No temais: Yo he vencido al mundo" Jn 16, 33. El que sabía de desiertos de tentación se había constituído con su propia gracia y poder en Maestro de victoria. El cúlmen lo iba a realizar entregándose al Sacrificio de la Cruz, cumbre de amor y cátedra de una nueva Sabiduría que se revelaba a los hombres para que supieran y pudieran vencer. Por Él y con Él.

¡Venid, adoremos a Cristo el Señor, que por nosotros fue tentado y por nosotros murió! (y para nosotros venció).

+T.

sábado, 28 de febrero de 2009

Andalucía Chavista

No hace mucho comentaba por ahí que el síndrome de la perpetuidad presidencialista debe ser endémico en la familia de los Chaves (en el Caribe y aledaños dícese Chavez). La variedad-tribu andaluza aventaja a la iberoamericana con especialísima versatilidad y maña, porque el cacique de aquende no necesita retocar-manipular constituciones ni convocar plebiscitos, porque el cargo se le renueva sine die y tiende (parece ser) a recibir honores fúnebres como presidente muerto en (o durante) acto (o período) de servicio (es un decir).
.
No se si son treinta, pero van para treinta añadas que el vinillo de Jerez se cría bajo el cacique no-caribeño del partidete que se decía que tenía/que tuvo cien años de "honradez" (concepto que quedó definitivamente alterado en su sustancia cada vez que se usó en relación al capullo en el puño emblemático de los del centenario de honradeces, ellos sabrán cuales).

Yo lo que sé son otras cosas que desmejoran bastante el panorama feliz de "progreso" que los del partidete del capullo empuñado van a pregonar por el 28 F, que es el "día de Andalucía", la Andalucía de la "tercera modernización" de la era Chavez, perdón Chaves, sin z (todavía).

Por ejemplo algo que el 28 F no se dirá, ni se nombrará, ni se contará siquiera una mijita, un cachito, un pellizco, un puntazo: Que la cosa está mal pa reventá. Sin detalles, porque es peor.

Pero sí un par de anécdotas, por ejemplo:

1ª) ¿Saben Uds. que las Cáritas Parroquiales están a punto de "desbordarse"? En Sevilla, se han duplicado, por lo menos, las familias que acuden a los despachos de Cáritas para proveerse de alimentos y otros recursos. En mi Parroquia han pasado de 19 familas que había el año pasado a 43 que vienen ahora cada semana. Sabemos que hay "picaresca", pero también sabemos que el que viene a pedir no viene por gusto, y que el que está "sobrado" no pide.

2ª) ¿Sabe alguien que hace una semana y pico casi asaltan un hipermercado Eroski en Lebrija? El caso fue de auténtica "alarma social". Resultó que las cajeras tuvieron que cerrar las cajas porque una, dos, tres, cuatro, diez, veinte mujeres cargadas de alimentos-artículos de 1ª necesidad llegaban y decían que no podían pagar, que no tenían, y que necesitaban llevarse lo que habían puesto en el carrito porque si no no comían en casa. Las cajeras avisaron a la dirección del centro que les dijo que tomaran nota del D.N.I de las clientas...Pero cuando el número llegó a cincuenta, optaron por cerrar las cajas y el supermercado. La voz se corrió por todos los comercios del pueblo y al poco cerraban todas las tiendas de la localidad. Se llegó a temer que la gente asaltara las tiendas, y se vivieron momentos de tensa expectación.

¿Ustedes se han enterado? ¿Lo ha contado la prensa, la televisión? ¿Algún medio, algún comentario? ¿No? ¿Nada? Seguro que mañana Don Perpetuo Chavez dirá algo a propósito de. Seguro. Y si no Don Señorito Arenas, el opositor oponente de la oposición (de no se sabe dónde). Seguro que mañana en el "Parlamento Andaluz" (risum teneatis!) dirán algo. Segurito.
Y seguro que no cuentan nada de la "huelga general" que fue hace semana y pico, casualmente, también. Miren cómo lo cuenta (lo de la huelga) el órgano de información cenetista: Lebrija, primera huelga general contra la crisis en el estado español ¡A las barricadas! No perderse la entrevista en radio (picar en kaosenlared.net a la derecha del cartel de la convocatoria), para "calar" el ambiente de los "revolucionarios" y la "oficialidad" psoera-chavista ("cacique y dictadora" llama el entrevistado cenetista a la "alcaldesa").


Un maestro albañil, hombre respetado en su pueblo, honrado y cabal, me decía esta mañana:

- "Lo de Lebrija estuvo a punto de acabar como cuando la gente asaltaba las tiendas en Argentina, igualito."

Y me decía también: - "Es que la gente está mu mal enseñá, porque usté se cree que un tio que ha estao ganado dos mil euros de lunes a jueves y el viernes ya no iba a trabajá va a tené lo que hay que tené pa bregá ahora que están las cosas como están??? La gente no está enseñá a trabajá, sino que se han acostumbrao a que se lo den to facil y sin doblarla (la espalda). Y esto va a tené un final mu malo, porque el dia que reviente el grano..." (entiéndase y reflexiónese desde las "reivindicaciones" del revolucionario cenetista en huelga por las colocaciones a dedo y los millones que no le llegan a él ni a los suyos, demagogeando anarcoproclamas en la muy ilustrativa entrevista de radio kaosenlared).

Mi amigo el maestro albañil hablaba como el Séneca de Pemán, sentencioso y poniendo el dedo en la llaga, con el realismo senequista de la Andalucía de verdad, la de siempre. La que sigue siendo la primera en parados y la última en recursos de toda España y casi toda Europa.

Y llevan treinta añitos mandando, los mismos y los únicos que han prosperado manifiestamente. Lo demás y los demás sigue y siguen como las fincas aquellas que calificaba el IRIDA: Manifiestamente mejorables.

&.

viernes, 27 de febrero de 2009

Aprovechando, que es Cuaresma: Por el donuts a la conversión!!!

Frente por frente a la fachada de mi parroquia hay un cartelón publicitario que reza: "DEJA QUE DIOS TE ECHE UNA MANO" . Representa una mano tendida, en escorzo directo desde el cartel al espectador. La gente que viene a la Iglesia lo ve y lo lee, no sé con qué impacto/efecto. Lo que no lee la gente (la mayoría, porque siempre hay un par de curiosos que lo leen todo) es la letra pequeña del cartelón publicitario que dice no se qué de una "iglesia" evangelista de no se cuántos quienes.

A mí, de entrada, me revuelve las tripas que en mi Sevilla de mi alma que quemaba gustosa y rumbosa a todo hereje que pillaba y olé, se vean ahora propagandas protestantes. Si tuvieran bemoles...¿A que no ponían el cartelón cuando Don Fernando de Valdés que gloria haya? Ah, ah, ah! Ahí les hubiera querido ver, con riesgo de chamusquina, ahí, ahí, a ver, a ver...

Total y puesto que no hay quemaderos funcionando (de herejes, que de muertos sí hay y son un bollante negocio), la urgencia ante el desafío se ingenia y remedia. Y resulta que mi cura se planta - los Domingos mayormente - en la puerta de la iglesia y aprovecha el cartel de los protestantes para estímulo católico. Y a uno le dice y a otro le comenta y al de más allá le recuerda y a otro que pasa le espeta lo del cartel de marras: "Deja que Dios te eche una mano, hombre!" (lo que mi cura lleva en mente y sugiere a cada quisque es, ni más ni menos que Confesión y Comunión, la mano que no echa Dios. Ita!).

Pues a eso voy y hago lo mismo a propósito de esta post-moderna propaganda fidei:

Un donut para la convesión, que es Cuaresma

¿Han leído el articulete? Está simpático, ¿no? (obviando las heterodoxias irrverentes, claro). Porque lo del donut para "catequizar" es publicidad protestante, caca, caca, eso no se toca, eso no se lee. A la basura! Casi como el donut, que es repostería basura con relleno de colesterol.

Pero háganse una traducción en católico, y aprovechen los recursos del adversario hereje-sectario-cismático para reafirmarse en católico, más católico. Sin miedo: Ultra-Católico!!! Bien, bien, bien!!!

Porque es verdad: Nuestro mundo sinvergüenza que inculca a los inocentes que todo hay que probarlo para saber de todo (y es - piénsenlo Uds. bien - la misma argucia de la serpiente tentadora a nuestros Primeros Padres en el Edén --> Gn 3, 1-7 y ss. ) pone todos los obstáculos (consciente e inconscientemente) para que el hombre no "pruebe" a Dios.

Claro que advierto que "probar" a Dios crea "dependencia"--> "...los que me comen tendrán más hambre, los que me beben tendrán más sed" Ecclo 24, 21 . Es la gracia, la gracia santa, que crea hábito y "engancha" para la virtud.

¿Y qué se come, que se bebe? Ah, hermanos mios, comensales invitados al más exquisito rectorio, la más alta mesa, el mejor de los banquetes: No el pan que comieron nuestros padres y murieron, no. Comemos y bebemos el Pan y el Vino de la Vida, que es su Cuerpo inmolado, que es su Sangre derramada.

El cap. VI del Evangelio de San Juan, que hay que leer y meditar con frecuencia, cuanta más mejor, como una aperitivo instructivo para apetecer la dieta de los Ángeles, el alimento de los viatores, los caminantes.

Bien. Pues ya está neutralizado el adversario y vuelto católico, que es la verdad de la Verdad.

Amén.






&.

jueves, 26 de febrero de 2009

homo-monjo

El horreur de los horrores:


Era cosa de más o menos tiempo que saliera uno así con una cosa así. No le dejarán ni pasará, 1º por contradicción metafísica (uno es lo que es y no es lo que no es) y 2º por impedimentos canónicos (que son tan razonables siempre). Y habrá que acalarárselo y hasta puede que denuncie discriminación por razones aberrantes. Y como hay leyes (y hasta ministresas), puede que tengamos hasta tribunal-es (no sé si Garzón se prestaría, lanzado como está). A ver.
¿Y si insiste? Hombre (perdón!), siempre le quedaría como recurso constituirse en secta y fundar orden de trans-loquesean. Y a perseverar en las virtudes y carismas propios de la institución (que ignoro cuales puedan ser (y no me atrevo a imaginar por cuales pudieran ser)). Y el tiempo dirá. Y ya se verá en el Juicio Final.

A lo peor tiene suerte y se encuentra con más de una vocación contenida y no cumplida, que de todo hay en la vida. Y vean, vean cómo el frívolo caso me contagia incontinente frivolidad hasta a mí: Me atrevo a pronosticar una marcada proclividad a los hábitos de diseño, pasarela, prêt-a-porter y todos los complementos fashion de temporada. ¿Y por qué no?

Porque ese es el argumento mayor de quasi todo quisque infra-opinante: "¿Y por qué no?". Y eso opina la èlite y eso opina el vulgo, tutti et tutte.

Yo no opino cosí, of course: Opino plus ultra, plus ultra.

&.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Rotos del alma

El sermón de mi cura ha sido de Cuaresma total, mi cura es muy castizo. Ha empezado con una glosa del "...perdona a tu pueblo" Jl 2, 12-18, tremenda; y ha seguido con 2 Cor 5,20-6,2 "...no echar en saco roto la gracia de Dios". Y el alma.

Dice que se nos rompe el alma como los bolsillos cuando nos metemos sin cuidado las llaves y otros trastos. Un bolsillo roto es un peligro porque se te va por la pierna abajo lo que sea, sin darte cuenta, centimitos o medios euros o 1€ entero y hasta 2. Y si el bosillo es de chaqueta o abrigo, lo mismo. Mi cura decía en el sermón que con el alma pasa por el estilo: Nos metemos cosas, dejamos que entren cosas, que agujerean el alma o le descosen el fondo. Y la gracia que Dios nos manda se nos escapa.

La Gracia es fina, muy sutil. En la Biblia se la compara al rocío, al orvallo, una humedad suave casi imperceptible, pero que empapa la tierra y la ablanda. También la limpia. Y hay gracia para cada cosa y cada momento. Y si el alma tiene rotos, si está con descosidos...

Y así el sermón. Muy positivo porque decía también que los rotos se remiendan y los descosidos se zurcen. Se cosen con hilo y aguja de Cuaresma: Oración, limosna y ayuno. Y ya pueden venir gracias que no se perderán, que de eso no hay que dudar: Dios manda gracia y la Cuaresma es tiempo de gracias muy especiales y más abundantes. No porque Dios esté sujeto al tiempo y las fechas, sino porque la Iglesia sí que tiene sus tiempos, y Dios atiende los "tiempos de clamor".

Lo que me pasa - lo confieso - es que a mí la Cuaresma se me queda corta, y las cinco-seis semanas se me van volando. Y más en Sevilla, con el azahar a punto, y las cornetas y tambores ensayando para Semana Santa, que aquí es fiesta mayor, de tronío. Este año el nuevo Arzobispo (coadjutor) ha llamado la atención sobre el ayuno, porque el Sr. Cardenal lo dispensaba los dias que obliga, Miércoles de Ceniza, que es hoy, y Viernes Santo; una (mala) costumbre de tiempos del Cardenal Bueno Monreal, él sabría por qué, que yo no atino a explicármelo.

Por lo que pueda ser, un servidor ha procurado hacer el ayuno, tan católico. Prefiero no almorzar y cenar, que me da más resistencia, un poco como los moros en ramadán (que el Señor nos libre), pero more católico.

Así que me retiro a cenar de cuaresma, de vigilia, de abstinencia...y de ayuno. Aunque ahora, precisamente ahora, me acuerdo de un dicho, de un refrancillo que dice que "Hambre que espera hartura, no es hambre ninguna". Y es que los refranes se te vienen a la cabeza en el momento más indiscreto. En fin.

&.