sábado, 7 de febrero de 2009

Un Van Dyck de vuelta

Le tengo especial aprecio a Anton van Dyck por haberle puesto rostro a Carlos I Estuardo, uno de mis favoritos históricos. Tuvieron que caerse muy bien uno al otro: El rey absoluto imposible y el caballeroso pintor snob más exquisito de su época.
.
Cundo re-visito El Prado, me detengo ante su auto-retrato con sir Endymion Porter, uno de los más bellos de toda la retratística del barroco. Y es de notar la ansiosa obsequiosidad del artista y la flemática (distante?) pose del rubicundo lord, famoso e inmortal por el artista, precisamente. Como si lo hubiera adivinado al posar, sir Endymion mira un tanto reluctante, con ojillos porcinos y Anton guiña simpático al espectador, encantado con la escena, of course.

Pues ocurre que han recuperado para El Escorial un Van Dyck perdido hace dos siglos, oh providencia! Un San Sebastián que estuvo en la sala capitular del monasterio y han repuesto en su lugar con emoción. La foto de tan fausta escena parece una escenificación sintonizada con los exquisitos azules del maestro flamenco, con esos operarios de uniforme azul-mahón colgando el espléndido cuadro en el muro escurialense. Emocionante.
.

El cuadro tiene otras versiones (el taller de van Dyck?). Por lo pronto recuerdo una en la Alte Pinakothek de Münich, que repite el tema-escena salvo detalles. No se cual de las dos pinturas será primera, pero sin duda fue del gusto de los marchantes y mecenas. Si se data en torno a 1622, me atrevo a opinar que:

- la composición recuerda mucho al Perseo y Andrómeda de Rubens, del Prado...aunque esta se feche posteriormente, ca. 1639 (van Dyck trabaja en el taller del maestro hasta ca. 1620)

- la figura del S.Sebastian pudiera ser un autorretrato del veintañero van Dyck (compárese con el auto-retrato también expuesto en la la Alte Pinakothek)
.

Una vez me preguntó uno si van Dyck fue "homosex". Le respondí rotundo que no porque esas cosas son del siglo XX final; antes, el afecto intenso entre hombres era otra cosa y de otra manera, sin definirse en lo que hoy se estima "gay". De todas formas, la exquisita elegancia de van Dyck hace sospechar a más de uno sobre este desviado sentido, equivocadamente. A van Dyck se le conocen devaneos, una amante muy exuberante, y una esposa también muy picaruela e insinuante que se conserva hermosísima jugando con su rosario, en El Prado.

Opino que la elegancia de los retratos pintados por van Dyck fue en parte elegante gracia y prosapia de los retratados. Por ejemplo la real pareja de Charles I Stuart y Henriette de France, tan decadentemente atractivos, como un fascinante canto de cisne del absolutismo regio más depurado y transfigurado, XVII europeo plenísimo, barroco cumbre. Van Dyck sólo transpuso insuperablemente en pintura y arte lo que ya era arte y vida (nuestro Velázquez haría lo mismo more hispano).



Volviendo al San Sebastián recuperado, véase que el cuadro es barroco casi tópico: Escena descentrada en dos volúmenes desiguales laterales, resaltando el tema-motivo con el recurso del desnudo iluminado del santo y su patética pose. Iconográficamente, no se atiene a la típica representación del S.Sebastián asaeteado, sino que le muestra en un paso previo, cuando está siendo atado al laurel del Palatino. Los verdugos grotescos (figuras y movientos) contrastan con las bellas formas del mártir. Decía que me parece un auto-retrato, parecer que explicaría la suavidad de las formas, una anatomía apenas musculada, casi adolescente, con la mínima cobertura del perizoma encordado. La mirada doliente y pudorosa del Santo se dirige al espectador, suscitando la compasión y conectándole con la escena. La iconografía sebastianista se explicita en el atributo de las flechas martiriales, portadas por el muchacho escorzado de la derecha.

La gama de color es ricamente vandyckiana: Azules, grises, blancos, ocres-rojos (estos parecen dominar en la versión de la AltePinakothek, véase la foto de arriba). La composición se complementa con detalles: Un perro y unas vestiduras; en la pintura muniquesa, más recargada, una cabeza de caballo y un centurión con casco y morrión (tomados de algún grabado?).

Ha sido una encantadora noticia, ver recuperadas estas bellezas para un mundo tan afeado y corrompido por el falso "arte" de los impostores sin inspiración ni dotes, pero multimillonarios como sir Anton van Dyck nunca pudiera imaginar.

&.

Pedir con una hucha y otras gestiones

Eran cuatro, más otras dos que se les unieron por la tarde. Estuvieron desde las 11'30 de la mañana hasta las 9,15 de la noche pidiendo para Manos Unidas-Campaña contra el Hambre. Señoras de su casa, cada una con sus problemas y sus cosas (cosas y problemas muy notables, cada cual con su pequeño mundo cuestas). Volvieron cansadas, y un tanto desilusionadas por la regular respuesta/correspondencia de la gente. No es que sean blandas, son bastante recias y tienen experiencia de otras veces, que no es la primera vez que piden con una hucha en la mano. Pero desalienta ver cómo te rehuyen y esquivan. Aunque comentaron que el centro comercial no tenía el "ambiente" de otras veces, ellas sabían que no era por la "crisis", sino más bien por la poca voluntad.
.
Esta mañana ha salido para lo mismo otro "comando". También son seis y esperan tres "recambios" por la tarde. Son chicas jóvenes, una con la carrera terminada, y las demás universitarias unas y otras trabajadoras. Tienen más "nervio" que las señoras. En la Parroquia las esperan de vuelta sobre las 9-9'30.

¿Es contradictorio postular con una hucha para una "campaña contra el hambre en el mundo" en un centro comercial típico ejemplo del consumismo del 1er. Mundo que agrava el hambre en el 3er. Mundo? ¿Es vergonzoso contactar con la dirección-gerencia del centro comercial y pedir permiso para colocar una mesa, poner propaganda y poder estar a la entrada con las huchas? Siento comprobar que hay personas que dirían que sí, que eso es relacionarse con el enemigo. Piensan de esta forma tan...¿tan qué? No se definir o adjetivar. Bien, quede aquí mi sentida comprobación de opiniones por el estilo.

Con el dinero de las huchas de las señoras y las chicas se complementará la colecta parroquial. Junto con lo que se recaude en otras cinco parroquias más, se pretende pagar los gastos de instalación y puesta en marcha de una piscifactoría en una aldea africana. La población (se piensa sobre todo en los niños) necesitan proteínas para enriquecer su pobre dieta, y los misioneros han estudiado y proyectado las piscifactorías para suministrar pescado sano y barato, que también supondrá la educación-promoción de los trabajadores que quedarán al cargo de la piscifactoría.

El coste del proyecto asciende a 14.840 € , que se espera sufragar con las colectas, donaciones y cuestaciones de las parroquias del Arciprestazgo, este fin de semana (y hay proyectos como este por toda España, y llevan 50 años con la campaña contra el hambre, estas señoras de Manos Unidas). Dice el cura que si no se pide, no se recoje y no se podrá mandar el dinero para la piscifactoría. También dice que los misioneros están esperando esa cantidad, porque dirigieron el proyecto a Manos Unidas para que se incluyera entre los objetivos parciales de la campaña-colecta de Febrero-2009.

En otro frente, con otra intención, un grupo de universitarios de AUPA saldrá esta tarde a pegar carteles contra el aborto, contra la ampliación de la ley abortista. Serán siete u ocho. Algunos han acabado los exámenes del cuatrimestre, otros todavía no. Van con todo el entusiasmo del que se sabe y reconoce conscientemente contracorriente. Yo les digo que "contra mundum". Un mundo adverso a la vida que se tragará los carteles que desaparecerán en la marejada de la indiferencia (a algunos les provocará malestar, a otros violencia, a la mayoría no les dirá nada porque ni los verán).

Pero un cartel pegado vale un testimonio. Y cada testimonio tiene detrás un motivo de fe. Y son valientes, y cada cartel que peguen les definirá mejor en su fe decidida a salir y estar y que se note. Tienen valor.

¿Habrá quien les cuestione por ser lo que son, estudiantes creyentes pro-vida, universitarios católicos movilizados? No se de dónde han sacado el dinero para los carteles. Si como asociación reciben alguna ayuda, ¿se les acusará de rendirse al sistema? ¿pensará alguien que por estar en la universidad pública gestionada por los que hacen leyes abortistas mis entusiastas amigos de AUPA merecen ser descalificados?

En las Cáritas parroquiales se saben de muchos casos (todos muy tristes, todos penosos) de abortos. No hace mucho supimos de uno especialmente traumático que terminó de manera desconcertante: La familia que tenía empleada a la madre (una chica extranjera, sin familia en España) la despidió cuando supo que había abortado. Al poco, volvió a quedar en estado y esta vez pudo tener al bebé gracias a otra familia que supo de su situación y la acogió, haciéndose cargo de cuidarla durante la gestación. El niño nació, y su madre y él siguen en casa de esta familia.

Estas son nuestras "bases". En la punta de nuestra "estructura" - por ejemplo - un Cardenal "diplomatea" con un embajador, o un gobierno, o un presidente. Ex officio, por obligación de su oficio. Se expone al flash de un fotógrafo y el articulete de prensa con el irónico comentario del gacetillero de turno. Pero está haciendo lo que tiene que hacer, cumpliendo un encargo que debe atender.


Son nuestras "coordenadas": Nos movemos en un centro comercial con una hucha, en el despacho de una alta instancia, en una esquina pegando un cartel, en un ordenador tecleando para un blog. Y ante un Sagrario rezando bajito, o sin palabras, sólo con el corazón: Cor ad cor loquitur.

Y somo los mismos, todos y todo por Él y para Él. Si se nos entiende, lo agradecemos. Si no, lo sentimos. Pero seguimos.

+T.

jueves, 5 de febrero de 2009

Recapitular


Me preguntaba hoy un allegado que qué se debería hacer, en tales circunstancias, cuando la derrota desarma y el escándalo desalienta. Le he respondido con un infinitivo cargado de recursos: Recapitular.

Me alarma que no nos cale hasta los tuétanos lo que rezamos (lex orandi, lex credendi). Nosotros empezamos la Misa con el ritual del "Yo confieso" y el triple golpe de pecho...Pero a veces (muchas veces, muchas veces) descubre uno que no nos creemos lo que rezamos, que no asumimos y sólo "ritualizamos". ¿Se nos ha olvidado que somos pecadores? ¿No entendemos que en nuestra vida hay culpas, que hay cosas que son por nuestra culpa, que tenemos grandes culpas? Todos; todos los que rezamos eso que rezamos.

Por eso el desencanto cuando el pecado se evidencia, se descubre, se enseña y se publica. Mientras estamos detrás del telón, con las culpas veladas y encubiertas (piadosos sigilos de confesonario y confesor), bueno. Pero hay veces que se levanta el telón y la discreta escena aparece cruda y real, hijos de Adán, hijas de Eva y hermanos-as de Caín en plena tragedia, cada cual con su pequeño (o gran) drama interior-exterior, sin decorados, sin maquillajes, sin luz favorecedora, sólo con las candilejas del proscenio; sin telón de decorado ni atrezzo de ambiente; sin vestuario: Sólo el hombre, desnudo en su patética verdad de pecador con su pecado.

Cuando el Señor enseña a orar, instruye a los Apóstoles con la sencillez del PadreNuestro, tan "actualista". Quiero decir que es una oración en presente, que pide pan para el dia en que se reza; y pide perdón, y pide favor para no caer (ese dia también, como el panem quotidianum). Siempre es así, dice eso, reza esas cosas el PadreNuestro que "nos atrevemos a decir" (que también se nos olvida que ese rezo es atrevimiento, por ser nos quien somos y ser Él Quien es). Esta oración la rezamos todos los creyentes, y somos creyentes si creemos lo que estamos rezando y que somos tal y como nos definimos en lo que estamos rezando.

Un cristiano no se asusta del pecado, ni de los pecadores. Ni de ver a los pecadores. Ni de tratar con pecadores. Ni de vivir entre pecadores. Ni de vernos pecadores. Ni de amar a los pecadores. Pero...
Pero se nos impone el mundo, la feria de vanidades, y a veces nos comportamos como fariseos y/o como paganos. O como el mulatillo aquel que sale en el Lazarillo, que cuando veía a su padre negro como el carbón lloraba diciendo - "Mama coco! Mama coco!"...porque el pobrecito no se veía tan negrito como su padre.

Somos así, leprosos con careta de plata que señalan escandalizados al leproso que pierde su máscara, y señalamos con el dedo y rehuímos su compañía. Nosotros, los leprosos.

Lo que decía: Hay que recapitular, volver a poner en cabeza a Cristo. La "piedra angular" sobre la que se construye en firme y con garantias de salvación. Lo que no sea eso, es empezar mal el capítulo: Recapitular todas las cosas en Cristo. Como una de esas grandes letras unciales que salen en los códices viejos, Evangeliarios, Misales y cantorales: Tambien en cada y para cada capítulo de la vida de cada uno (de cada cristiano).

Ese es el proyecto, para nosotros, pecadores, ahora y hasta la hora de nuestra muerte.

Amén.

+T.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Tiempos de dolor y probación


Crecerse con el viento favorable, la vela hinchada y el mar amigo, no define al marino. Aguantar la calma inmóvil y esperar paciente el viento; o mantenerse firme al timón cuando la tempestad arrecia y la mar se vuelve procelosa: Ahí sí se desvela el capaz, el valiente, el capitán.

De vez en cuando es necesario volver a la Parábola del Trigo y la Cizaña. Y aprender que si el Reino de Dios está dentro de nosotros, el campo de la siembra y el crecimiento del trigo y la mala semilla también está en nosotros, somos nosotros. Y la Iglesia también, Reino de Dios sembrado, plantado en el mundo, que crece en el mundo encañando y granando espigas de trigo...junto a la cizaña que el Enemigo sembró, nos sembró.

De cristianos cabales es desarrollarse en la fe de nuestros padres, del Abrahám que cree y espera contra toda fe y esperanza: Él cree y espera. Repitiendo como una salmodia el "maldito el hombre que confía en el hombre y en la carne pone su confianza" de Jeremías con el "yo sé de Quién me he fiado" de San Pablo, cimentando en la fuerza del Agios Ischirós la fragilidad del hombre de barro.

Dudamos de nosotros y de nuestras obras. No se duda de Dios y de su sabia y bondadosa Providencia, que saca agua del perdenal del desierto y hace brotar salud de la llaga leprosa.

Y así transcurren los dias de su Iglesia en la tierra, repitiendo suplicantes la escena aquella con dolientes nuevos: "...si vis potes me mundare".

Los que no saben dirán que son tiempos de derrota. Los que creemos sabemos que es tiempo de crecer, de madurar, de abrir yemas y brotes, de florecer y dar fruto.

Tu autem Dómine miserere!


+T.

martes, 3 de febrero de 2009

Más ladridos

Suele pasar en las grandes novelas de intriga: El sospechoso principal (a veces el asesino) despista y proyecta cacareos contra el inocente que sabe que no es, para evidenciarse libre de toda sospecha. Pero esto no es un caso de Poirot ni una historieta de Miss Marple: Es un caso (otro) de lesa justicia contra la Santa Sede y Benedicto XVI.
.
Al rugido de las fieras se ha unido ni más ni menos que la Merkel. Merkel que es canciller del pais/el estado/la nación (y no otra, ni otro, ni ninguno más) autor y ejecutor de la shoáh. Tendré cuidado de no decir "los alemanes fueron", pero digo con todas las letras, sin ambages, que "ALEMANIA FUE". Alemania, y solo Alemania y nadie más que Alemania. Un Reich, un fürer, un partido en el poder. Con todas sus instituciones y estructuras implicadas en todo lo que se desencadenó durante aquellos ominosos años.

Alemania ha sido la nación que provocó dos guerras mundiales. Dos. Alemania y solo Alemania y nadie más que Alemania. A su lado, ningún estado moderno acumula tal cantidad e intensidad de culpa (siendo tan graves los crímenes culpables de algunos estados de nuestra modernidad). El horror del régimen nazi surge, se forma, prospera y se establece en Alemania.

Existen por ahí unas estadísticas contrastadas sobre el voto/apoyo al partido nacionalsocialista de Hitler. En ellas se comprueba que los estados tradicionalmente católicos fueron los que menos votaron al partido nazi (con diferencias y porcentajes bastante apreciables). De entre todas las instituciones de aquella Alemania, la Iglesia Católica emerge con personalidades de un destacado perfil anti-nazi, como los arzobispos catolicos de Münich, Cardenal Michael von Faulhaber, y el de Münster, Cardenal August Clemens von Galen (beatificado).

Si el síndrome infamante de aquel alemán degenerado que tramó una obra de teatro para "sospechar" del "silencio" de Pio XII y desviar las culpas de los crímenes del estado alemán se ha hecho quístico en Alemania, si los políticos enfocan para deslumbrar a quien debieran respetar más que a ellos mismos, entonces es que Europa vuelve a ser el escenario de sombras chinescas que fue. Con el agravante riesgo de estar manipulando la opinión y de-formar a los desinformados europeos (sobre todo las muy mal instruídas generaciones jóvenes). Azuzan contra la Iglesia Católica odios que deberían haber "gestionado" en otro sentido. También con el silencio que la vergüenza impone para ciertos casos y cosas. Tapan su caja de Pandora sentándose encima de la historia e inventando secreteres contrahechos y falseados a quien nada pueden reprochar, excepto aquello que sus mismos prejucios le proyectan con tanta injusticia y perversidad.

No se cuántas veces he comentado desde Abril del 2005 sobre la dificil y delicada posición del gran Benedicto XVI en la Sede de Pedro. Llegó siendo el mejor, por encima, muy por encima en mérito y prendas personales respecto a todos los miembros del Colegio Cardenalicio que entraron en el Cónclave. Pero llegó al Papado con el odio de las izquierdas, los "progresistas", los anti-católicos, y los postuladores del "vaticanotercero". Y, para muchos, con el handicap "original" de ser alemán.

El ser alemán (y el ser lo que estando donde está) le impide responder con contundencia a toda la canalla que se le crece engallada en una ofensiva que es personal e institucional: Van contra el Papa Benedicto y contra la Iglesia Católica (en eso atinan: es la misma y única diana). Me gustaría poder ver qué gran "apología pro vita sua" redactaría Joseph Ratzinger si no fuera Benedicto XVI. Sería formidable.

En Italia, los muy agudos periodistas "vaticanistas" se han olido una gran trama, oportuna y taimadamente orquestada contra Benedicto, con pelos y señales, y autores, y también marionetas de turno: Un dossier que parece circula por el Vaticano.

La pena es que gente como la Merkel se dejen enredar también en la trama y se transmuten en doberman y ladren a quien deberían guardar y proteger.

Desde que Alemania se empapó en la sangre de las víctimas de la Shoáh, Benedicto XVI es el primer hombre que siendo alemán puede limpiar la deshonra de una nación, un estado, un pais. Si la Merkel no se ha dado cuenta, se desmerece a sí misma como estadista y como alemana.

No me imprta por ella, nada. Por Alemania quizá lo sienta, un poco. Por Benedicto XVI, me duele mucho: Por ser contra él y contra la Iglesia (que es la de Benedicto).


Oremus pro Pontifice nostro Benedicto XVIº:
Dominus conservet eum, et vivificet eum,
et beatum faciat eum in terra,
et non tradat eum in animam inimicorum eius.
Amen.

&.

lunes, 2 de febrero de 2009

Inviolata

Es una antigua prosa, a la Virgen:



Inviolata, integra et casta es Maria
quae es effecta fulgida Caeli porta
O Mater alma Christi caríssima
suscipe pia laudum praeconia

Te nunc flagitant devota corda et ora
nostra ut pura pectora sint et corda
tua per precata dulci sona
nobis concedas veniam per saecula.

O Beata, o Benigna, o Regina
quae sola inviolata permansisti.


Creo que es del siglo XIII, y aparece entre las preces habituales de la Orden de Predicadores, para decir los Sábados después del rezo de las Letanías de la Virgen

Me gusta rezarla, y la pongo por la Candelaria, que ha sido hoy.

Nos cum Prole Pia benedicat Virgo María.

+T.

domingo, 1 de febrero de 2009

Original y versiones obsesivas

En este blog, de vez en cuando, passim, voy haciendo comentarios sobre arte, artistas, obras, y estilos. Me reconozco bastante bien definido en gustos y tendencias, rara vez incorporo algo nuevo a no ser que ya esté, en cierta forma, implícito en lo que confieso, sólo a falta de más profundo conocimiento o reconocimiento. Del arte contemporáneo considero lo que se ha mantenido y desenvuelto dentro y desde una cierta objetividad estético-formal, y detesto en general el abstracto como un pseudo-arte, sintomático de la degenerada decadencia de nuestro Occidente.

De entre los desengaños y frustraciones más chocantes que recuerdo, la que me llevé con 13 o 14 años al escuchar algunas composiciones de Olivier Messiaen: Eran sólo "título" disfrazando una incapacidad, un absurdo impotente para el arte con revestimiento "cultural". Ese tipo de pseudo-arte para snobs del momento (un tormento ahora que es el no sé cuántos aniversario del fatuo compositor y radian sus "piezas" día sí día no). Como él, tantos otros en diversas artes y bajo distintas pero igualmente infra-expresiones.

Pero aun más chocante que el desencanto frustrado, es la atracción extraña y poderosa de algunas obras y autores de vanguardia, que no me "gustan" pero que sí me atraen y hasta fascinan en cierto sentido, a veces dificil de conceptuar. Por ejemplo Bacon, Francis Bacon. No toda su obra, pero sí parte de ella: Los auto-retratos y la serie-variación sobre el Inocencio X de Velázquez. Cuando se pinta a él mismo, se auto-reconoce y define con una descarnada compasión, mitad patética mitad lesiva, como una proyección extra-consciente pero profundamente anímica: Una caricatura de su alma,implacablemente insatisfecha pero sentidamente con-movida, desenvolviéndose en un agonismo interior que rebosa y se hace carne/conciencia/pintura...pero alma.



La primera vez que visité al Inocencio X de Velázquez recibí una impresión que luego he repetido y buscado adrede: Ir a la Doria Pamphili en dias y a horas incómodas para poder estar sólo en el gabinete, sólo con el Inocencio X, reflejándome a la vez que él en los espejos de azogue apulgarado. Si no es así, prefiero no estar. Es un cuadro entre cuadros, especialmente "elocuente". Que no me extraña que excitara el excitable Bacon de esa forma obsesiva, quasi demente.


Mantengo - por intuición caprichosa sin documento ni lectura que me conste- que lo que Velázquez tiene en mente cuando pinta a Inocencio X Pamphili es el retrato del Cardenal Fernando Niño de Guevara, de El Greco, que algunos dicen se pintó en Sevilla ca. 1600 y pudo haber conocido Velázquez en Sevilla (el original o una copia). Por intensidad, como tal (forma-intención-color-personaje-tema) no encuentro otro que se le pueda aventurar como prólogo. Quizá ni siquiera lo sea de verdad, pero sí le encaja como plausible "coartada". A mí, de todas formas, me fascinan tanto uno como el otro.
.
Con la salvedad de la mejor ubicación del Inocencio X en la Galleria Doria-Pamphili, sin comparación respecto a la exposición del Cardenal Niño en el Metropolitan. Contra el parecer de los que comentan uno y otro retrato, los dos me parecen empáticamente conectados con sus respectivos retratados: Ni veo al Papa Pamphili feroz (no lo era, la fiera era su cuñada), ni el Inquisidor me parece siniestro (esas antiparras, esos cristales de aumento no disimulan una mirada torva). Más bien me parecen divertidamente expectantes de la obra final, del retrato resultante. Y digo más: Ha sido gracia de El Greco y Velázquez retratarlos como si estuvieran mirando-se y estudiando-se y gozando su retrato, ese mismo, esos mismos. Eso pienso.

Las versiones/variaciones de Bacon me resultan obsesivamente atractivas. Las entiendo como una tensión (existencialista?) entre pintura viva (el retrato original) y artista "captado" y proyectado en auto-exégesis. Me atrevo a reconocer que las consentiría expuestas (ocasionalmente) en una mismo sitio, en torno al original de Velázquez: Una sala con fondo-tapizado negro/sombra, con el Inocencio X en el centro y los Bacon alrededor, con matización de iluminación para cada cuadro; con música, polifonía sacra de Gesualdo, alternando con el Via Crucis de Liszt. Una impresión no apta para todos los públicos. Por supuesto, el arte-arte sería el de Velazquez, lo de Bacon sólo intención-expresión a propósito de. Quedaría patente.



Pero detesto que se expongan cuadros de Bacon en el Prado, y más esos que estan expuestos. En suma, diría que admiro en Bacon su auto-expresión (hombre-personaje-artista-obra), como dije, auto-retratos y serie/variaciones del Papa de Velázquez. Lo demás, poco o nada. Le concedo a Bacon una "sinceridad" que está ausente en Picasso y demás fraudes. Todos tienen el peligro de terminar siendo auto-copistas/auto-manieristas. A Bacon le han salido muchos "manieristas" (como este) que no pasan de ser caricaturistas "alla maniera" de Bacon.

Ya he dicho que Bacon no me gusta, ¿verdad? Bien, quiero dejarlo claro.

&.