Es el canto más característico del Adviento, más "popular"...cuando lo popular era lo gregoriano, quiero decir. Sin embargo tiene un "difícil" lugar en el repertorio, porque no es himno, ni antífona, ni resposorio, ni secuencia, ni gradual...Es una de esas piezas que aparecen en el Liber Ussualis entre las "Varia", junto con el Adeste Fideles y otros cantos gregorianos muy divulgados.
Lo cantaban - se canta - en forma responsorial, con el pueblo cantando a coro el verso "Rorate Coeli désuper et nubes pluant Iustum" ~ Rociad Cielos de lo alto y las nubes lluevan al Justo ~ alternando con el cantor o los cantores que entonan las estrofas. El texto se toma de las profecías de Isaías, con otros textos proféticos o sus glosas, todos relativos al advenimiento del Mesías, por el que clama el pueblo pecador desde su aflicción y postración. Un canto bellísimo, suave como el rocío que implora.
.
El primer youtube es facil de seguir, con esas dos devotas veladas, cantando despacito, con sus velos y sus velas; además se puede cantar acomapñándolas como karaoke-pio. En este segundo youtube, los que cantan el Rorate son los dominicos de Blackfriars de Oxford (me parece que en el coro debe haber algún africano, porque se nota la voz, un poco dura), con un montaje de imágines-ilustraciones muy adecuado al texto:
Este otro tiene una imagen fija troppo patética, demasiado severa como ilustración para un cántico de Adviento; canta, seguramente, un coro monacal/abacial (las voces y el ritmo son característicos, muy bellos), con el canto sostenido/acompañado por el órgano:
Y este es el texto:
R/. Rorate Cæli desuper, et nubes pluant justum.
1. Ne irascaris Domine, ne ultra memineris iniquitatis.
ecce civitas sancta facta est deserta,
Sion deserta est, Jerusalem desolata est,
domus sanctificationis tuae et gloriae tuae,
ubi laudaverunt te patres nostri.
R/. Rorate caeli desuper, et nubes pluant justum.
2. Peccavimus, et facti sumus tamquam immundus nos,
et cecidimus quasi folium universi.
et iniquitates nostrae quasi ventus abstulerunt nos,
abscondisti faciem tuam a nobis,
et allisisti nos in manu iniquitatis nostrae.
R/. Rorate caeli desuper, et nubes pluant justum.
3. Vide Domine afflictionem populi tui,
et mitte quem missurus es :
emitte Agnum dominatorem terrae,
de petra deserti ad montem filiae Sion
ut auferat ipse jugum captivitatis nostrae.
R/. Rorate caeli desuper, et nubes pluant justum.
4. Consolamini, consolamini, popule meus :
cito veniet salus tua
quare moerore consumeris, quia innovavit te dolor?
Salvabo te, noli timere,
ego enim sum Dominus Deus tuus, Sanctus Israel, redemptor tuus.
R/. Rorate caeli desuper, et nubes pluant justum.
Como la mayor parte del repertorio gregoriano, es anónimo. Suelen ser así las grandes cosas que se silencian en el mundo porque, aunque están en el mundo, no son para el mundo, sino para Dios y por Dios. Y Dios conoce (y bendice).
El gregoriano, entre otras, tiene la santa gracia de ponernos en nuestro sitio/nivel, sin ambages: Desde nuestra sima, nosotros lloramos y pedimos gracia al Altísimo; nosotros siempre hombres, Él siempre el Eterno in saecula saeculorum. Amén
+T.
viernes, 19 de diciembre de 2008
jueves, 18 de diciembre de 2008
Árbol de Jesé

El Evangelio de la Misa de ayer, dia 17, es el más "original" de todos los que se leen a lo largo del Año Litúrgico; se leer otra vez el dia 24, en la Misa de la Vigilia de Navidad, por la tarde; y vuelve a salir como Evangelio de la fiesta de la Natividad de la Virgen. En sustancia, Mt 1, 1-17 es el resumen de todo el Antiguo Testamento, abreviado en una secuencia genealógica desde Abrahám a José el Patriarca, donde se detiene y se corta con esta frase "...y Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo". El "de la cual" sin preceder el "engendró" que articula las generaciones entre personaje y personaje, es el punto en que se revela el Misterio del Emmanuel, Dios con nosotros, que explicita el texto unos versículos después (Mt 1, 18-25) .
La iconografía cristiana hace del Liber Generationis IesuChristi un tema precioso, que se remonta al siglo VIII-IX. En los márgenes de los evangeliarios, se representaba como ilustración del comienzo de San Mateo un árbol genealógico de Cristo, siguiendo la línea sucesoria relatada por el texto del capítulo Iº del Evangelio. El tema se iría enriqueciendo hasta ser uno de los más representados hasta el Renacimiento, que puso cierto punto final a muchas antiguas iconografías santas.
Hasta entrado el XVI, el tema del "Árbol de Jesé" florece en capiteles, columnas, pinturas, tallas, miniaturas, orfebrería y vidrieras, por toda Europa, y también en la iconografía del Oriente Cristiano. No suele representarse la secuencia desde los Patriarcas (la genealogía de San Mateo comienza con Abrahám y desciende hasta JesuCristo, mientras la de San Lucas Lc 3, 23-38 , ad reversum, parte de Cristo y se remonta hasta Adán), sino que la representación arranca de Jesé, el padre del Rey David, prefiriendo la secuencia de los Reyes de la Casa de Judá, la dinastía davídica.
.
La figuración más común imagina a Jesé tendido, durmiente; de su vientre brota un tallo en cuyas ramas y roleos van apareciendo los Reyes; arriba, como colofón, el último tallo se abre en flor con la representación de la Virgen, que lleva en brazos (o centrado en su seno) al Niño. Una derivación temática posterior es la de la "Virga", que representa a S. Joaquín y a Stª Ana, estantes, tomados de la mano (iconografía del "abrazo en la Ptª Dorada", dependiente del apócrifo Protoevangelio de Santiago) de cuyos cuerpos salen dos tallos que se juntan y abren en flor (azucena) con una imagen pequeña de la Inmaculada. Un tema especialmente vinculado a la iconografía inmaculista hispánica, de donde pasó luego a América.

.

En Sevilla, la última representación del tema es la del manierista Luis de Vargas, para la pequeña capilla de la Inmaculada, entre la Ptª del Príncipe y la Capilla de la Antigua. En el cuadro, la galería de ancestros entrevera las genealogías de Mt y Lc, porque parte de Adán (su célebre "gamba" que da nombre popular a la capilla-altar-retablo) pero culmina en la Madonna.
Hoy en Sevilla es el dia de Ntrª Srª de la Esperanza, y los sencillos que creen (o los que disimulan la poca fe con el arrobo estético) besan las manos de la Virgen Gestante: Benedicta in mulieribus et Benedictus Fructus ventris !
+T.
los infames contra la Historia (o la rabia de los perros)

Quitar su estatua no borra 40 años de bien.
Pero contenta a los perros, que ladran.
Y acobarda a las zorras, que huyen.
Y deja indiferentes a los cerdos, que hozan.
Los borregos, ni se enteran.
.
Y los que debían agradecer, los que nunca debieron olvidar, estan ciegos, sordos, y mudos: Se han mutilado vergozosamente, también.
¡¡¡ VTR !!!
.
&.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
De Gigantes y Cabezudos

Para que me entiendan, por ejemplo: Yo decía que Rosa D. era enemiga, porque esa sarna que tuvo todavía le pica y le picará, y cumplirá (o no) ciento veinte y será socialista, feminista y abortista. Ahora lo dan como noticia, cuando siempre ha sido así: Rosa Díez coincide con el PSOE en ampliar la ley del aborto. Yes. ¿O pensaba alguien sensato que iba a defender los derechos inviolables del nonato? Esa es Rosa, con el capullo de rosa en su puño cerrado, aunque el despecho político le haya alejado del partiducho que fue su primer amor (que nunca se olvida).
.
Por cierto, un detallito: La noticia en el ABC es quasi mínima, un par de parrafitos. Sin embargo aparece en el recuadro de las más leídas, para desencanto de los lectores abcdaristas, que se encuentran con un titular y apenas diez líneas de texto. Muy elocuente. Pero tampoco, pensarán, el asunto da para más, ni conviene alarmar.
Pues (no lo he olvidado) pasó que hace una temporada o dos la ciudadanía responsable y activa de los del HazteHuir le dieron un premio con bombo y platillos y chinchines a la Rosabortera. En HazteHuir le dieron premio también al emboscado protestante blasfemo de la Cope, el fantoche del tupé teñido que encandila a incautos. No imagino a quién darán los del HazteHuir el próximo premio que den, pero puede ser a cualquiera semejante a estos. Penoso-oso. Patético-ético.
Y así están las plebes que votan pperio, sin querer mirar a la cara a los Gigantes y Cabezudos del ppartidete, y buscando gurús en el Rastro. Hoy es un actor con peli recién estrenada, ayer fue otro que dijo no se qué, anteayer una que parece que se dice que no se cuánto. Y mañana el primero que le tire un zapato a Zapatero (todos, por cierto, candidatos a premio HazteHuir, probablemente).
El próximo número, la IIª Manifamilia del 28 Diciembre. Allí estarán todos, con ansias de desencantados y expectación de liderados sin líderes. Un dolor de ver, aunque el entusiasmo tape la patética realidad, por unas horas, una mañana fría madrileña, una vez al año. Y ya van dos.
No quisiera desanimar, pero con casi cincuenta primaveras no quiero hacerme colaborador de castillos en el aire. Cimentar sobre arena es mal fundamento. Y eso es, más o menos, eso. No sé hasta cuándo.
¿Soluciones? Sí: Sólidas y "ad intra", porque los "ad extra" son tiros al aire, sólo tiros al aire (con peligro de que den plomazo a algún pichón depistado).
Y los fantoches de turno, monigotes de feria con su comparsa detrás.
&.
martes, 16 de diciembre de 2008
El brujo de los ojos penetrantes

El Pentateuco está lleno de escenas impresionantes, maravillosas, y entre ellas una de las más simpáticas es la de Balaám, parte de la cual se leyó ayer como lectura del Lunes IIIª de Adviento.
Leer el texto es mejor que leer las paridas que se me ocurran a propósito, conque recomiendo se lea Nm 22-24, cuatro capítulos deliciosos, con la burra parlante incluída, un caso nunca visto y ejemplarizante porque si "profetizó" la Burra de Balaám y sirvió de "medio divino", cualquiera, hasta el más burro, puede alguna vez decir algo "profético" (por gracia de Dios, claro, y a pesar de los pesares, como más tarde pasaría con Caifás "sumo sacerdote aquel año" Jn 11, 49-52).
Lo que quería decir es que el homo-fashion-metrosexual no es de hoy ni un invento de los gays, sino que (obviando Gomorra y Sodoma y otras impudicias nefandas) aflora por aquí y por allá, como por ejemplo en ese Balaám, profeta de mal augurio contratado ex profeso por Balac de Moab para que maldijera a Israel y a quién le habló la burra, para su estupor y enmienda.
Me explico: Pues érase que el brujo Balaám tenía - eso dice él mismo - tenía "ojos penetrantes"; otras traducciones dicen "ojos perfectos". Pero yo me figuro que se los pintaba, que llevaba los ojos pintados y las abéñulas, con los afeites que fueran que se ponían en aquel tiempo los moabitas, depravada casta impía. Oh!
¿Que por qué digo eso? Simple impresión que debe estar formada por lecturas que no recuerdo y alguna peli, quizá. Por ejemplo se me viene a la cabeza que en La Biblia de John Huston salen muchos así, con los ojos pintados, babelitas parientes del ba-ba-ba-bilonio que mareeeaaaa, ustedes me entienden (y si no, mejor). Y yo le pongo a Balaám cara de uno de esos que salían en la peli aquella (inolvidable porque la ví en el Cine con el Colegio, el año de mi Primera Comunión, y fuí el único de la clase que no se durmió con la peli, maestros y maestras incluídos (una vez pasada la escenita de Adán y Eva que era lo más de lo más para aquella Cuaresma del año '68)).
*** N.B. de Inquisitione: Téngase en cuenta que el libre exámen que está condenado no impide imaginar personajes y escenas, sin que el texto y su interpretación sufran merma, extravío, desvarío o error, y a ese derecho imaginativo-iconográfico se acoge el autor, un servidor, quiero decir. Well.
Pues quedamos en que Balaám era bruja (me explico?) y que echaba chispas por los ojos que llevaba pintados. Hasta que la burra le respingó y se puso respondona y por poco se le saltan a Balaám los ojos (pintados) de las órbitas (con las cejas depiladas, seguro) de cómo los abrió del susto y espanto al ver su burra hablando, algo inaudito y nunca visto.
Pero vuelvan Uds. a la lectura, vuelvan y recréense en el texto, que es bellísimo, con Balaám corregido y aumentado echando desde el monte oráculos de bendición sobre las tiendas de Israel, profetizando la estrella que un día verían los Magos (que no brujos ni brujas) de Oriente, y que está representado en la pintura de las Catacumbas de Stª Priscila, en Roma, con la Virgen llevando al Niño, y una estrella sobre Ella, y Balaám señalando la estrella.

Sed contra, los Santos Apóstoles S. Pedro y S. Judas Tadeo le ponen fatal: IIª de Pedro 2, 1-17 ; Judas 11 . Ni un pelo de simpatía, sino todo lo contrario, como se ve. Permítaseme que, de camino, aconseje la lectura de esas dos Epístolas Católicas, que ponen de tan mal humor a los modernos (por ejemplo-emplo, al Cardenal Martini, tan biblista, le deben brotar sarpullidos cuando las lea...si las lee).
Otro sed contra, este de orden ic0nográfico: Contra mi imaginación super Balaám y sus ojos y su look, tengo enfrente a toda la tradición iconográfica que lo pinta con barba y atuendo, digamos, veterotestamentario. Respondeo que: Si es mago-brujo-hechicero-malaventurero, no puede y no debe vestir ni representarse para que se le confunda como si fuera un Profeta más (aunque concedo que después de su conversión, burra mediante, cabe concedérsele cierta "dignidad", supuesto el valor de su profecía; pero eso no quita que llevara atavíos como los que se le imaginan a un agorero moabita. He dicho).
Bien, y para acabar ya. Moraleja: No desesperar, que el dia menos pensado la burra (o su equivalente) replicará a estas malas piaras y por el hocico del Pepuño y la ArrugaVega saldrán bendiciones pias como ellos ni se imaginan (ni ustedes tampoco, ni yo mismo siquiera).
Y esta es parte nuestra santa esperanza (que no se llama Aguirre, por cierto).
&.
Zapatazo al perro
Pues eso: Que este blog se solidariza con Muntadar al-Zeidi y le tira en la jeta al criminal asesino internacional un par de zapatos viejos, con todas las ganas, a él y a su perro padre también.
Sin sufrir veleidades filo-islámicas (que el Señor nos libre y confunda al turco y al moro), tenemos claro qué es qué y quién es quién, porque distinguimos el bien del mal, más o menos.
Conque lo dicho: Zapatazo al perro y a su perro padre (por cierto que si, aprovechando la cosa, termina el zpatero en la basura, mejor: sic semper tyrannnis!).
&.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Santo, primero; místico después; carmelita descalzo, luego; y poeta finalmente

Hoy celebran a San Juan de la Cruz los que ayer no pudieron por prevalecer el Domingo de Gaudete; los que sigan el Calendario Tradicional, lo habrán celebrado el 24 de Noviembre. Y yo escribo ahora, alguna cosilla.
Lo primero que se me ocurre (y se me ocurre mucho) es que el Carmelo Descalzo que San Juan de la + re-formó necesita una re-forma urgente y contundente, porque están los frailes carmelos descalzos muy bien calzados, y vestidos de cualquier cosa, que da pena verlos. La última referencia directa que he tenido, fue este año en Toledo, en su Convento, aquel en el que martirizaron los republicanos marxistas a toda la Comunidad, para actual desmemoria irritada de Zp y su mala piara.
Pues fue que estuve allí hospedado, por cuestiones y razones espirituales. Y andaban nuestros huéspedes carmelitas en chándal barato. Ni un hábito vi (excepto el de los Santos en sus altares etc.). Una tristeza, porque uno busca autenticidades y encuentra sucedáneos; quiere integridades y le dan parcialidades. En contra del populachero dicho, mantengo que EL HÁBITO SÍ HACE AL MONJE; y en correspondencia, sostengo que no vestir hábito des-hace al monje. Y el que no convenga en lo que digo, no entiende un átomo de monjes (ni de hábitos).
Me hace gracia cuando re-leo la preciosa biografía de San Juan de la + (la de fr.Crisógono de Jesús, of course) el mote que el santo y la Santa (Teresa, of course) pusieron a sus hermanos calzados: "los del paño", les llamaban. Era por el paño de buena lana castellana de sus hábitos, en contraste con la estameña áspera que usaban los re-formados, descalzas y descalzos, para los suyos. Yes: El hábito de descalzo hace al carmelita, ¡quién lo duda!
¿Y al místico? Al místico lo hace Dios. Y es, más que nada, gratia gratis data, sin merecimientos que reclamen el don, que es puro don ser místico (porque para salvarse y ser Santo no es necesario el misticismo, que es una rareza que el Señor concede a unos pocos).
¿Y al poeta? Oh! Al poeta lo hacen la sensibilidad, el carácter, la lengua, la cultura, las lecturas...y el momento, las circunstancias, el amor, la belleza y el dolor. Es un mosaico, como todo lo humano que merece la pena. No hay un poeta perfecto, pero sí hay poetas y poesía que tienden y conducen a la perfección. Siendo San Juan el más alto caso, con los demás (la Santa - Teresa of course - también) muy lejos, a notable distancia.
Pero ahora, hodierna die, no: Al místico y al poeta lo hacen una comisión de ellos sabrán quienes que dan todos los años (para su propaganda, me temo, más que nada) un "premio de poesía mística", ¡risum teneatis! Tal cual. Un desatino absoluto. Pero más desatino es que el premiado vaya a recoger el premio y no mande a hacer puñetas a los mamarrachos del tribunal que dan el premio y escogen al premiado (y de camino al fundador del premio, que podría haber fundado, mejor, otra cosita).
Bien, como esto que acabo de escribir no es santo ni místico ni poético, me temo que no me darán el premio ese. Conque, arreglada la dramática eventualidad, volvamos al Santo:
San Juan de la + , como todos los buenos, es raro. Y corto de producción, porque las esencias se destilan en retorta y alquitara y dan unas gotas que se enfrascan en redomita, chica como un lacrimario exquisito, que esparce olor con sólo destapar un poco. Su ópera poética es breve, unos cuántos poemas nada más, y algunas letrillas y otras rimas discutidas y/o atribuídas por la crítica o la tradición. Castellano, pero muy penetrado en vida y hechos por la Mancha y la Andalucía profunda de los olivares y las fuentes del Betis. Y, ante todo, un español de su siglo y un católico de su tiempo. Universal, quiero decir, y resumiendo, precisamente por eso: Por católico y por español.
"Y si lo queréis oír;
consiste esta suma ciencia
en un subido sentir
de la Divinal Esencia;
es obra de Su clemencia
hacer quedar no entendiendo,
toda ciencia transcendiendo"
consiste esta suma ciencia
en un subido sentir
de la Divinal Esencia;
es obra de Su clemencia
hacer quedar no entendiendo,
toda ciencia transcendiendo"
**** *** ****
p.s. Para incrédulos, el dato sobre la "premiación" ; se lo ha llevado un salesiano que viste de des-salesiano (sin hábito, es decir); lo mejor del poema muestra es la coda, que pone el terceto final del soneto de Lope "Cuando en mis manos..." etc. Podría haber sido peor, porque había hasta una Gladys aspirante al óscar místico. Yes!
&.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)