martes, 15 de julio de 2008

España budí


Me gustan los bosquimanos en el Congo. Me gustan los navajos en Sonora. Me gustan los lapones en Finlandia. Me gustan los tuaregs en el Sáhara. Me gustan los sijs en Cachemira. Me gustan los monjes budistas en el Tibet, Nepal, Sikkim y Bután.

Escojamos y continuemos: Me gustan los monjes budistas del Tibek, Nepal, Sikkim y Butan. Me gusta que sean del Tibet, Nepal, Sikkim y Bután. Me gusta que parezca que son monjes del Tibet, Nepal, Sikkim y Bután.

Particularizando: Me gustan que vistan de monjes budistas, con tipo de monjes budistas, con cara de monjes budistas, con cabezas rapadas de monjes budistas, hablando lo que hablan los monjes budistas, haciendo lo que hacen los monjes budistas.

Con un grado más de incidencia sobre el particular y recapitulando sobre el particular seleccionado: Me gusta los mandalas de los monjes budistas del Tibet, Nepal, Sikkim y Bután. Me gusta que ronroneen mantras, que toquen las trompetas gigantes, que den vueltas a los molinillos de oración y que tomen té caliente con matequilla rancia de yak.

Coda final con variación en paralelo antitético: No me gusta ni pensar en tomar té caliente con mantequilla rancia de yak. No me creo el ínvento de los molinillos de oración. No me agradan los berridos desafinados de las trompetas gigantes. Y me dan horror doscientos calvos con túnicas granate y gorros azafrán con molinillos de oración sorbiendo tés calientes con mantequilla rancia de yak mientras ronronean mantras que sabrán ellos lo que dicen (aunque admiro todo; en particular el té).

Si me sacan a los monjes del Tibet, Nepal, Sikkim y Bután y me los plantan allende el bajo Llobregat; si resulta que los veo y uno tiene cara de payés cateto, otro de oficinista estresado (los dos con pelos vulgares y corrientes y abundantes); y si un tercero lleva melena de hippy aceitosa, barba abundante y entrecana estilo profeta-gurú- sin-techo y prominente barrigón cervecero-salchichero con más pinta de sobrinonieto de Johannes Brahms que de Panchem-Lama...por mucho que se pongan Rimpochet delante (o detrás) de su impronunciable gracia, no me lo creo, no me lo trago, no me la cuelan.

Todo esto me sale espontáneo cuando en el telediario en el que pescó locutora consuerte el principés asturiés daban como noticia de transcendencia nacional para toda España (Viva!!!) que cuatro disfrazados que dicen que son monjes budistas que viven en el virreinato del pan tumaca han publicado una guía budista para los accidentes de tranfico con un casco con mantras incorporado que venden a la módica cantidad de nosécuántos euros-€ la unidad (y sin té caliente con mantequilla de yak).

p.s. Dicen que los zpeses de la Moncloa (familia modélica y ejemplar) ya se han comprado el pack y están la mar de felices, serenos, entonados y re-concienciados con el casco y sus mantras incorporados (el té, por lo pronto, dicen que lo van a tomar como siempre, i. e. con chorrito de Cazalla mejor que con mantequilla rancia de yak).

p.p.s. Salvo en lo del té con chorrito de Cazalla (exquisito gusto que alabo), me pirro-irro imaginándome las escenas, con todo respeto para los monjes budistas del Tibet, Nepal, Sikkim y Bután (y su Panchem-Lama, of course)

&.

Sapiente

Un testimonio:





Más que nada para desinfectar el blog, después del youtube de la bruja-arruga.

¡¡¡ Viva XRey !!!

&.

lunes, 14 de julio de 2008

Hansel y Gretel (la bruja de, quiero decir)

No me gusta ensuciarme el blog , pero me han mandado este youtube, tan patente, y no me he resistido a ponerlo, Uds disculpen:



Conste que no lo pongo por simpatía al Donmariano, que no se la tengo; pero sí para ayudar a desenmascarar a la bruja (y a los brujos, y a los aprendices de brujos, y a las brujas en prácticas, y a las de arte y ensayo).

Y esta no es la peor, porque por la cara de arruga bella se la ve venir. Las peores son las "atractivas", que son lo mismo de brujas pero con "encantos".

p.s. Además dicen que es de las "secretas-discretas". Muy completa.

& .

sábado, 12 de julio de 2008

Domina inter feminas


Fue el año 1980, durante un ciclo de conferencia por el VI centenario de Stª Catalina de Siena; supongo que sería a fines de Abril por el dia de la Santa. Los dominicos del convento de Stº Tomás (antes de dominicas de Stª María la Real) eran los promotores de la celebración caterinista. Hubo conferencias en Stº Tomás, recien restaurado-reformado para los dominicos (las monjas se habían trasladado al nuevo convento de Bormujos, también titulado Stª María la Real). El acto principal se celebró en la iglesia del antiguo Convento de San Pablo el Real (desde la desamortización, Parroquia de Stª María Magdalena), y la conferencia la pronunció la priora del Convento de Stª Paula, Sor Cristina de la Cruz Arteaga.

Habló desde el presbiterio, en el centro, sentada en un sillón frailero, ante una mesa con paño de damasco grana. Una estampa. Perfectamente entonada (voz, palabra, documentos, piedad, figura, gracejo...) en el soberbio marco de la Iglesia de SanPablo-La Magdalena. Sor Cristina con su hábito de jerónima, capa blanca y pardo el sayal. Los dominicos vestían también el hábito completo, con las capas negras. Al final del acto, varios frailes (entre ellos mi maestro, el p. Antonio Garcia del Moral) acompañaron a Madre Cristina, que iba con otras dos monjas de Stª Paula. Fue digno de ver en el histórico Convento de San Pablo aquella improvisada y ocasional procesión de capas de dominicos y hábitos de jerónimas. No lo olvido.
.

La segunda vez que estuve en directo con sor Cristina fue en Mayo del 83 (?), el dia 10. Hacíamos una visita a los conventos de Stª Inés, Stª Clara y Stª Paula, con permiso expreso para poder visitar algunas partes de la clausura. También estaba previsto que Sor Crisitina nos recibiera, y nos hablara algo. Fue en uno de los salones del museo conventual, el que da a la galería alta del claustro. Allí nos esperaba, sentada, con un bastón que movía para señalarnos el artesonado, la reja, el claustro, algún cuadro, mientras nos explicaba. Recuerdo que - muy discreta, amable pero firme - empezó diciéndonos que nos recibía por voluntad expresa del Arzobispo, porque las clausuras no eran para visitarlas, y que habían alterado los rezos y las labores de aquella mañana para atendernos.
.
Cuando terminó y salían los del grupo, me quedé detrás y le pedí perdón por el trastorno. Sor Cristina me dijo que no me preocupara, que lo había hecho con mucho gusto, a pesar de todo. Y estuvimos un ratito hablando de esto y lo otro. Le pedí que me encomendara, y le besé la mano al irme. La última imagen que recuerdo de aquella visita, como un flash, es la de Sor Cristina levantándose con dificultad del sillón, con dos monjas ayudándole. Estaba muy mayor, siempre con bastón. Las cejas, muy marcadas, grises casi canas; el semblante sereno, amable, simpático.
.

Murió poco después, el 13 de Julio del 84. Lo sintió Sevilla entera. En Stª Paula, no se cabía. La enterraron ante la reja del coro bajo, y tiene incoada causa de beatificación.

No fue una mujer corriente; nunca. Decían que JoseAntonio la pretendió. Anduvo por España y Francia con una vocación de dificil discernimiento, con tanto mundo y casa y blasón pesándole. Significó mucho y trabajó más por la Orden Jerónima, y por las clausuras. Cuando parecía que el mundo de las rejas y las monjas declinaba, ella renovó comunidades, federó conventos y fundó otros nuevos . Sevilla, en Santa Paula, fue su jardín cerrado.

La calidad espiritual se le notaba, la transmitía. Alguna veces, me gusta rezar con sus poesías, esta en particular:

Sembrad!

Sin saber quién recoge, sembrad, serenos, sin prisas,
las buenas palabras, acciones, sonrisas;
sin saber quien recoge,
dejad que se lleven la siembra las brisas.

Con un gesto que ahuyente el temor, abarcad la tierra,
en ella se encierra la gran esperanza para el sembrador.
Abarcad la tierra!

No os importe no ver germinar el don de alegría.
Sin melancolía,
Dejad al capricho del viento volar, la siembra de un día.

Las espigas dobles romperán después;
yo abriré la mano para echar mi grano,
como una armoniosa promesa de mies en el surco humano.

Brindará la tierra su fruto en agraz,
otros segadores cortarán las flores,
pero habré cumplido mi deber de paz,
mi misión de amores.
.
+T.

viernes, 11 de julio de 2008

Torerias

Lo de los Sanfermines tiene bemoles-óle! paradoja de la Spain different. ¿No es "distinta" una retransmisión en directo de algo tan "racial", tan "autóctono", tan "indígenista" en y desde las coordenadas donde se reniega de la España y olé con separatismo militante-sangrante???

Y después de las de los navarros pamplonicas llegan las otras fiestas de las provincias vascas, con toros como fiesta principal y toreros y ganaderos como participantes mayores. Y si no, no hay fiesta (porque lo de los levantapiedras y demás partikolaris del folklorekorrea son endemismos atávicos que tienen cada vez más pokitos, y nunca fueron muchos).

Me pirro en el telediario cuando con voz seria de locutora enjuta-anoréxica estilo princesa Ortiz, te describen la curva de la Estafeta como si fuera el circuito de Monza. Hasta me figuro que es que existe el master periodístico en curva de la Estafeta, y otro sobre los mozos, los pastores y el chupinazo. ¡Y todos los días dicen lo mismo!


Pues eso, que Spain is different, como es patente. Pero la evidencia no quita lo tragi-cómico de algunos casos de nuestro "hecho diferencial" (sobre todo en los sitios que dicen que son más differents...y al final son más de la bandera con el toro de Osborne que la Sierra de Gibalbín).


&.

jueves, 10 de julio de 2008

De Cristóforo, o San Cristobalón.

Cuando la poda del Proprium de Sanctis del antiguo Misal, quedaron fuera del nuevo devociones arraigadas desde tiempo inmemorial en la piedad popular. La iconografía suple con creces el expurgo de los pérfidos liturgistas: Suprimieron a los Santos del Misal, pero no pudieron borrar ni destruir ni ocultar el riquísimo patrimonio de la imaginería sacra.
Uno entre las víctimas fue San Cristóbal, que se celebraba el día 25 de Julio (junto y detrás de Santiago Apóstol). No tenía Misa propia, y se tomaba del común de "Unius Martyr non Pontifex" y la Misa "In virtute". Como en el caso de otras populares devociones, el expurgo del Misal supuso el cambio del calendario, y se trasladó la memoria de San Cristóbal al 10 de Julio, para que lo celebraran los devotos de donde fuera. Pero en el Misal de Pablo VI, no cupo.

El desatino es grande, porque San Cristóbal es uno de los grandes. Estaba entre los Catorce Santos Auxiliadores ***, una de las devociones populares más extendidas del Medievo cristiano. Se recurría a San Cristóbal como protector en los viajes, tempestades y epidemias de peste, y su patrocinio se conocía por toda Europa.

Su historia, resumida, es esta: Nació pagano, cananeo, y se llamaba Réprobo. Cuentan que medía 12 codos reales, y que parecía un gigante y que la gente se aterrorizaba con verlo. Consciente de su fuerza, anduvo por el mundo buscando al rey más poderoso, para ponerse a su servicio. Le dijeron que el más potente era el demonio, y se puso a sus órdenes. Pero un día, yendo con el ejercito del diablo, vió como el demonio huía despavorido y gritando cuando vio en el cruce de un camino una Cruz de piedra. Preguntó que era aquello y le dijeron que la Cruz es la señal de Cristo, y que los demonios huyen ante ella. Convencido de la debilidad del demonio, dejó sus filas y se puso a buscar a Cristo, otra vez viajando por el mundo.

Se encontró con un viejo ermitaño, que le instruyó en la fe y le bautizó con el nombre de Cristóforo (el que lleva a Cristo). Para que hiciera méritos, le aconsejó que se fuera a la orilla de un vado peligroso para ayudar a los peregrinos a cruzar el rio. Y así estuvo Cristóbal varios años, llevando sobre sus poderosas espaldas a los peregrinos que necesitaban vadear el rio. Un día, desde la orilla, un niño pequeño le llamó y le pidió ayuda para cruzar. Cristóbal se echó el niño al hombro y, cuando estaba en medio de la corriente, sintió de pronto como si llevara todo el peso del mundo a cuestas, y el rio crecía y parecía que él mismo, tan gigantón, se hundía. Miró hacia arriba, y vió que el Niño llevaba en sus manos la bola del mundo, y que le sonreía y bendecía. Al punto, llegaron a la orilla; hincó en tierra el varal que llevaba para apoyarse, y al instante el varal floreció convirtiéndose en palmera. Miró otra vez al Niño, que le bendijo de nuevo y desapareció. Después sigue la historia contando otras peripecias de Cristóforo, hasta que por fín, por defender a unos cristianos, fué él mismo apresado, juzgado y martirizado, dando gloria a Dios. Amén. (para más detalle, léase la Legenda Áurea).


Como decía, la iconografía de San Cristóbal es muy rica. Se suele representar el momento en que el Santo lleva al Niño de Dios en sus hombros. Se le pintaba grande, como su estatura. Y era costumbre poner a los San Cristóbal cerca de las puertas de las catedrales e iglesias, para que la gente que iba a rezarle no molestara a las Misas y demás celebraciones. Tenía muchos devotos porque se decía que el que le rezaba, no se moría aquel día.

En Sevilla - ciudad y diócesis - tenemos bien representada la iconografía de San Cristóbal. No había iglesia que no quisiera tener el suyo. A pesar de todos los que se perdieron cuando la desamortización o destruyeron los republicanos y marxistas entre el 31 y el 36, todavía nos queda una buena colección. Entre los de la capital, dos monumentales: El de Mateo Pérez de Alesio en la Catedral, en la Puerta del Príncipe, junto al cenotafio de Colón (Don Cristóforo guardado por su Santo), y el de Martínez Montañés en, la Colegiata del Divino Salvador.
.
El de Pérez de Alesio es italianizante, manierista de dibujo y color, enorme; parece (ex profeso?) un gran tapiz, con todo el detalle de la iconografía cristoforista, incluso el ermitaño con su linterna y la palma floreciendo (más un loro guacamayo, muy realista, junto a la firma del pintor).


El de Montañés es una de las mejores esculturas de toda Sevilla (y de todo el mundo, pues). Representa al gigantón Cristóbal, barrigón y fuerte como un atlante, mirando admirado al Niño, que le sonrie y bendice con el orbe en sus manitas (el Niño es uno de los más simpáticos y originales de toda la imaginería sevillana...y del mundo entero, claro). Fue titular de la hermandad del Gremio de los Guanteros.

En los años '60 le reorganizaron la hermandad, pero como patrón de automovilistas, y sacaban al Santo sobre una plataforma tirada por un coche; fue algo tan poco concorde con el gusto sevillano, que duró lo que duraron sus ideístas, y en los setenta dejó ya de salir tan atípica y motorizada procesión. Hoy el San Cristóbal está quieto, imponente, en un altar barroco precioso, en la recién restaurada ex-Parroquia y Colegiata (colegiata sólo de nombre, no de hecho ni de derecho, que quiera Dios conserve el culto para el que se la hizo, y no la servidumbre "cultural" con esa novelera "fundación" a la que le falta piedad y le sobran "proyectos").



Bien. Para que la semblanza cristoforina sea completa, me permito un poemita encantador de Machado (Antonio). Lo aprendí en el colegio, oh!



. Sobre el olivar
. se vió a la lechuza
. volar y volar.


. Campo, campo, campo...
. entre los olivos
. los cortijos blancos,
. y la encina negra
. a medio camino
. de Úbeda a Baeza.


. Por un ventanal,
. entró la lechuza
. en la Catedral.


. San Cristobalón
. la quiso espantar
. al ver que bebía
. del velón de aceite
. de Santa María.
. La Virgen habló:
. - "Déjala que beba,
. San Cristobalón".


. Sobre el olivar,
. se vió a la lechuza
. volar y volar.
. A Santa María,
. un ramito verde
. volando traía.


Pues vaya todo esto por y en honor de San Cristóbal, que le tengo devoción, para que ruegue y nos alcance mejorías. Amén.

*** Los 14 Santos Auxiliadores son: Ss. Acacio, Blas, Ciriaco, Cristóbal, Dionisio, Erasmo, Eustaquio, Gil, Jorge, Pantaleón, Vito y las Stªs. Bárbara, Catalina, y Margarita. Amén.


&.

Que se suicidien! (sic)


Me resultaría nostálgicamente interesante si se contara la historia de un extinto PP. Pero no es el caso.
.
El caso es que subsiste desnaturalizando y vampirizando a un electorado cada vez menos de "derecha" bombardeado y traumatizado con el concepto "derecha", que no se quiere que exista.

Quiero que el PP desaparezca, como en su día aquella expuria UCD. Y que después surja lo que sea, pero que sea otra cosa diferente al pp.
.
N.B. Para contener a los almas de cántaro que puedan imaginarme aberraciones, deseo un millón de veces más que se suicidien y se extingan el partido del capullo en el puño, y todos los nacionalistas, y el de la hoz y el martillo (que ya no lo ponen de emblema pero son de eso aunque lo pinten en verde). Pero la malicia de estos (partidos) no borra la estulticia de aquellos (ppros).
.
p.s. Va dedicado a un despechado que votó.
.
&.