jueves, 7 de febrero de 2008

Limosna


Una "florecilla" de limosna, en la pastoral para la Cuaresma del Cardenal Joseph Zen, Arzobispo de Hong-Kong:


«Fue cuando Shanghai había sido invadido --recuerda el cardenal--. Mi padre había tenido un derrame cerebral y estaba enfermo. Éramos siete de familia y cinco de nosotros en edad escolar, todos con necesidad de ser alimentados.

Un frío día de invierno estaba nevando, así que nos quedamos todos en la cama para estar calientes. Estábamos hambrientos y sólo podíamos pensar: "¿Tendremos arroz para comer hoy?"».

«Mi padre miró al reloj y me dijo que me levantara. Mi madre dijo: "Está nevando. Las suelas de tus zapatos de plástico están rotas. Si te mojas, cogerás un resfriado. Quédate en casa a rezar"».

«Pero mi padre dijo: "Tú vas a Misa cada día. No la pierdas hoy. Quiera Dios darnos nuestro pan de cada día".

Por supuesto, mi padre tuvo las de ganar. Apreté los dientes y corrí a la iglesia y ayudé en la Misa como acostumbraba. Cuando me disponía a volver corriendo a casa, un hombre anciano vino corriendo detrás de mí. Era Zhou Chi Yao a quien todos conocíamos».

Mi padre y Zhou iban a Misa todos los días: Aunque sólo se saludaban mutuamente con un breve gesto de cabeza, llegaron a ser buenos hermanos en el Señor.
El hombre anciano me dijo: «Amiguito, ¿no eres el hijo de Zen En Giou?». «Sí», respondí.
«Gracias a Dios que corrí detrás de ti --dijo Zhou--.¿Cómo está tu padre? Hace mucho tiempo que no viene a la iglesia».
Le hablé de la situación de mi familia. Me llevó a su casa y cogió un fajo de dinero, lo contó, lo envolvió y me lo dio. Dijo: ‘ Ten mucho cuidado y lleva esto a tu padre' .
Con ese dinero, mi familia tuvo dinero suficiente para comprar alimentos durante varios meses.
.
La mano izquierda de Zhou no sabía lo que su derecha estaba haciendo».



Era sólo esto: La historia de la limosna del Cardenal.


+T.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Immutémur hábitu


Una de las características más notables del eucologio de nuestra Liturgia Romana, es la capacidad de síntesis: Una sóla oración puede condensar un credo, o un breve tratado. La de la Feria IV Cínerum es un resumen completísimo de la espiritualidad de la Cuaresma:

Concéde nobis, Dómine, praesidia militíae christianae sanctis inchoáre ieiúniis , ut. contra spiritales nequitias pugnatúri, continentiae muniámur auxiliis. Per Dnm. Ies.Xtum...etc. Amen

La versión del Misal español, es aproximada, pero conteniendo lo mismo y también con esa concisa y profunda expresividad.

Señor, fortalécenos con tu auxilio al empezar la Cuaresma, para que nos mantegamos en espíritu de conversión; que la austeridad penitencial de estos días nos auxilie en el combate cristiano contra las fuerzas del mal. Por Ntrº Sr. Xtº...etc. Amen.

Con estos conceptos: "fortaleza", "auxilio", "conversión", "austeridad", "combate", "fuerzas del mal", se está enunciando una doctrina completa. Destaco ese "combate cristiano contra las fuerzas del mal", que parece decir que sólo es posible combatir el mal ( o al mal ?) con fuerzas cristianas, y que lo que existe en el mundo es un gran combate cristiano contra el mal (el Maligno) y sus fuerzas, combate que tiene momentos, tiempos, en los que se precisan fuerzas especiales, como en cualquier guerra.

Una cuestión: Cuando crecen las dificultades, aumenta la gracia, pero ¿porque la gracia abunda se crecen las fuerzas oponentes? En Cuaresma que es tiempo de gracia, aumentan también en proporción los embates del mal...?

Aclaro, conste, que no planteo estas cuestiones pensando en la actualidad de España y las fuerzas malvadas de zpeses y demás récua mohina. Yo pensaba "in génere", sin descender a detalles de maldades pedestres; pero valgan - ¿por qué no? - también como casuística de ejemplo.

Volviendo a la Cuarema y sus cosas, le encuentro especial sentido a una de las antífonas de la ceniza: "Immutemur hábitu..." cambiémonos el vestido, la indumenta, la vestimenta. Como una necesidad quasi higiénica, de urgencia. Pero la antífona sigue dura, muy dura: Pretende que el vestido nuevo sea de sayal, cilicio con ceniza, y que rompamos a llorar, vueltos al Señor: Un clamor penitente, todos magdalenas desmelenadas y jerónimos calvorotas con calaveras en las manos y flagelo en el lomo. ¡Qué espectáculo!

Esas cosas impresionan. Y si se hicieran con sinceridad y coherencia, serían una conmoción definitiva: Una conversión (no una revolución).

Pero todavía, los postmodernos, hablan de revoluciones y no de conversiones.

Nosotros, otro año, hemos vuelto al pregon del immutemur con sus cenizas, ayunos y cilicios: Nos damos cuenta de que nos hacen falta...o no?



Una delicia sevillana, un pellizquito del Miserere de Eslava, para pasar mejor el trago cuaresmal (Sí: el tenor es regularcillo tirando a peor; no, esa Iglesia tan feísima no es la Catedral de Sevilla, faltaría más. Pero es que no he encontrado otra cosa...y la calva de Luís Izquierdo me despistó y pensé que era en y luego no era en, si me explico).

+T.

domingo, 3 de febrero de 2008

Carnaval en campaña mortal

La piara está en campaña. Se viste de carnavales y tiene en sus filas toda la galeria de estafermos carnavalísticos: Pierrot, Colombina, Pulcinella...Pero también la bruja, el vampiro, el ogro; y algo muy español: el moro (porque es atavío fácil de improvisar: Cualquier cosa como turbante, un albornoz, unas babuchas...y ya está el moro!). Siguen piratas de parche en el ojo y pata de palo, pistoleros, indios, chinos de coleta, algún faraón, algún romano...La carnavalada se ha enriquecido con travestises a la brasileña, vergonzantes ocultos hoy ostentosos y exaltados por el Carnaval.

El tópico literario de la máscara que oculta la muerte es un tema de carnaval. Quizá porque el carnaval es eso, más que nada. Se disfraza de terrible alegría, de vertigonosa vida, la irrefrenable muerte, que por unos días, por unas noches, un par de horas, se pone careta de risa y tapa su trágica calavera, porque es Carnaval.

El periódico de la piara trae esta mañana un reportaje de carnaval, de careta digna que tapa muerte penosa. Un tal escritor que no conozco contando cómo mató a su madre que se moría. Dignamente. Con careta de responsable opción ocultando trágica ocasión. Y es campaña de la piara en campaña sacar máscaras de carnaval, aparentes por fuera, terribles por dentro: Eutanasia familiar trasvestida de epopeya heróica.

También salen niños en la comitiva carnavalesca, lo tétrico con cara de infancia, que es más terrible porque la estridencia es más brutal si la máscara de un niño disfraza la muerte con un juguete. Saca comparsa de carnaval el Ministerio de Sanidad, con triple salto mortal sobre la leyes, disfraza de derechos y libertades los sórdidos abortorios donde descuartizan vidas tiernas y destilan cosméticos con manteca de niños, como en los cuentos de miedo hechos de verdad y con subvención de criminales políticos y abyectas madres, hechiceras en antros de muerte.

Y únanse al Carnaval, que dan propina al que se pone careta de votante para la muerte, que es Carnaval y se paga bién cada voto a la muerte, que al final ganará más muertos, por cada votante dos: Un niño y un viejo. Muertes de familia que no quieren familia, que le ponen a la muerte máscara de carnaval, y bailan la danza de la muerte con disfraz de libertad y dignidad.

Lo lúgubre es que Carnaval eran tres días, pero ahora quieren que todos los días siga este mortífero y enmascarado carnaval.

#

sábado, 2 de febrero de 2008

Un Obispo en la SER

Escúchenlo - si no lo han escuchado - porque no es frecuente que un Obispo en directo deje apabullada a una amazona de la radio oficiosa de la piara:


Me parece que iban buscando a alguno que se desmarcara del documento de la CEE, y como Don José tiene fama de "progresista" y "taranconiano", supondrían que sacaría los pies del tiesto. Los muy incáutos no habían advertido que incluso la Tarraconense (la asamblea de los obispados de la Provincia Tarraconense, en Cataluña) también sacaron un "Comunicat de la Reunió nº 186" en el que se suman sin recelos al documento de la CEE, en cuya redacción participaron como miembros que son de la CEE.

En un momento de la entrevista dice Don José que ha estado mucho tiempo en el extranjero, aludiendo a los años que pasó como capellán de los trabajadores españoles en Alemania. Comenta que nunca había visto una situación como la que ha planteado el psoe zpero a la Iglesia en España.

Por cierto que hoy la "Junta Islámica" ha pedido expresamente el voto de los musulmanes españoles para el psoe (escúpan fuera, por favor) y iu (el vómito en el bacín, please). Y a la piara les ha parecido tan bien que no han dicho ni pio (y ya estarán arreglando la próxima subvención a la morería y diciendo que sí a la próxima mezquita que tengan proyectada, faltaría más).
.
Con todo esto, he recordado una inteligente peli que se titula "Cortina de Humo" y que trata de las tretas en campaña electoral. Y esta arremetida de la piara contra la Iglesia Católica huele a eso: Una sucia cortina de humo contra la Iglesia porque la Iglesia habla, y porque la Iglesia dice lo que no se quiere que diga se la pone en la pira para que la cortina de humo de la Iglesia ardiendo, logre que no se juzguen los cuatro peores años de la tiernecita y balbuciente democracia española. Cuatro años de vergüenza - para los que la tenemos - dentro y fuera de España. Cuatro años en los que se ha atrasado el reloj por decreto hasta el 31 y el 36. Cuatro años que parecen amenazar ser el primer capítulo de una pesadilla que pudiera continuar.

Pues eso es lo que hay y lo que una piara de no sé cuántos millones de votantes está queriendo que siga habiendo.

Son los mismos que dicen y se creen que hay dos españas.

#

viernes, 1 de febrero de 2008

Locus iste

Para purificar el blog con un multi-ductus-ictus de incienso virtual, había pensado poner un youtube con el Locus iste de Bruckner. Pero...

Este tiene poco volúmen:




Y este, que tiene unas fotos muy adecuadas, está incompleto:



Y este del Coro de niños de la Catedral de Colonia, tiene esa pinta de vídeo casero:




Así que pongo este potpourrí que haría estremecer al exigente y hermético Bruckner, pero espero que por sacra y reverente complacencia, me conceda la licencia, porque, además de hipercatólico como Don Antón, estoy seguro de que me concede venia por ser nos quién somos.

Y una simple nota: Cuando uno cree con sinceridad y sentido, transmite el Misterio y anima la fe del que escucha. Bruckner es un ejemplo notable.

Esta es la letra a la que pone música:

Locus iste a Deo factus est,
locus iste a Deo factus est,
a Deo, Deo factus est.

inaestimabile sacramentum,
inaestimabile sacramentum,

irreprehensibilis est,
irreprehensibilis est,
irreprehensibilis est,
irreprehensibilis est.

Locus iste a Deo factus est,
locus iste a Deo factus est,
a Deo, Deo, Deo,
a Deo, Deo factus est.


Tengo la convicción de que se emocionaba y rezaba componiéndo.

+T.

jueves, 31 de enero de 2008

Iglesia: Una constante política


Por diversas y concurrentes coincidencias, desde esta mañana he tenido que intervenir varias veces tratando de matizar-corregir varios juicios que me han llegado desde diferentes sitios/personas. No los cuento porque no vienen al caso y porque exceden la capacidad y el interés del blog, pero en lo que va a continuación extracto algo de todo ello.

No soy un adicto a Hobbes, y apenas sé de él lo aprendido de la lectura de su Leviatán, y poco más. Hobbes para algunos es un pesimista con bastantes rasgos de misantropía, lo que quiere decir que Hobbes es un gran realista a la hora de exponer, juzgar y concluir. Su tratado político es tan válido ahora como lo fue a mediados del XVII, con todos los mutatis mutandis que le quepan. Quiero decir que Hobbes entiende mucho y entiende bien.

Que el estado haya querido dominar/controlar/gobernar todos los resortes, ámbitos e instancias de poder que concurran en su medio, es una natural evidencia aneja a su realidad; realidad que, según qué estado y qué configuración política de cual estado, se disimula más o menos, o no . Es muy significativo que el frontis del Leviatan tenga ese grabado alegórico que he puesto de ilustración, tan elocuente: Una figura antropomórfica con cuerpo poliantropomórfico, con una sóla cabeza coronada que blande una espada y empuña un báculo, emergiendo por el horizonte y cerniéndose sobre un país.

La figura puede aceptarse también como alegórico-histórica, puesto que la Inglaterra de Hobbes había conseguido, relativa pero exitosamente, esa integración de poderes en la corona-estado desde la asunción por el rey de Inglaterra de la capitalidad efectiva sobre el corpus ecclesiásticum. La Iglesia Anglicana integrada en una monarquía y con el rey como cabeza, es un hito en la historia político-eclesiástica del Occidente Cristiano. Un hito acaecido en la insular Gran Bretaña y muy limitado a sus fronteras e, incluso, parcial dentro de ellas. De todas formas, la Iglesia Anglicana quedó de tal forma engastada en la Corona Inglesa, que ya en el siglo XVIII es perfectamente definible en términos erastianos. Lo que en el continente eran herejías galicanas y josefinistas, en Inglaterra era doctrina postulada desde el mismo stablishment eclesiástico. Desde entonces, el "poder eclesiál" nunca ha sido un problema político en la sociedad inglesa. ¿Consecuencias? Una madura y pacífica evolución hasta el presente languideciente de la Iglesia Anglicana. ¿Una causa entre todas? La separación de la iglesia de Inglaterra de Roma, es decir, de la Iglesia.
.
Roma, la Iglesia Católica, ha mantenido secularmente, desde sus orígenes, un pulso, una tensión con el estado y sus diversas formas históricas. ¿Por incompatibilidad de carácteres? Por diferencias de esencia: Su reino no es de este mundo...pero está en el mundo. Aunque no se entiende la civilización-estructuración política de Occidente sin la "inspiración" aportada positivamente por la Iglesia, es también patente la distanciación de la Iglesia de todos los regímenes que han sido y se han sucedido, con los que, a la postre, ha entrado en conflicto-colisión, desde el Imperio de los Césares al liberalismo decimonónico, pasando por el Sacro Imperio, el absolutismo monárquico, el revolucionarismo burgués y el proletario: Una contra todos.
.



¿Y la democracia liberal post-moderna? También: En esa lid estamos ahora; en España muy especialmente, por ocasión y circunstancias entre las cuales pesa enormemente la inmadurez de sólo treinta años de este régimen/modelo de estado (tan indefinido en importantes particulares, todavía).

Me trajeron esta mañana a colación una cita de Durkheim, de principios del XX, en pleno período del más enconado laicismo en Francia. Venía a decir que el afianzamiento de la república liberal y su régimen democrático, conduciría necesariamente a la Iglesia Católica a asimilar adecuadamente las formas político-culturales imperantes, o, por el contrario se vería obligada a replegarse sobre sí misma, cayendo en una esterilizante endogamia que acabaría extinguiéndola. No conocía (o no recordaba) la cita, pero me extraña que fuera dicha al poco de los acontecimientos de la historia de la Iglesia sobreviviente de la Revolución, la era de Napoleón, y hasta del kulturkampf de Bismarck, tan reciente entonces. También los acontecimientos inmediatamente posteriores desmostrarían que incluso sobreviviría a los totalitarismos criminales del nacionalsocialismo y el comunismo stalinista. Son hechos. Es historia.

Resumiendo:

Existe un hecho históricamente demostrable que contradice el pronóstico de Durkheim: La Iglesia ha sabido vivir con las democracias, pero se ha mantenido, a la vez, Iglesia. El fenómeno es tal que así porque ya fue así:

- con el Imperio, a pesar de la lucha de las investiduras
- con el absolutismo, a pesar del galicanismo
- con las revoluciones, a pesar del secularismo
- con los totalitarismos, a pesar del ateismo de estado

No quiero decir que la Iglesia haya salido incólume, incontaminada y sin mancha de su paso por todas esas coyunturas políticas, porque todas afectaron y hasta "sedujeron" a parte de la Iglesia (es decir, sus representantes, sus miembros, sus fieles).

Lo que mantengo es que si ahora toca bregar con las democracias post-modernas, a pesar del laicismo de estado y lo que nos pueda afectar ad extra y ad intra, todo transcurrirá y la Iglesia seguirá. Y verá el derrumbe de regímenes, partidos y post-modernidades, y pasará siendo la misma Iglesia al nuevo capítulo político-ideológico que venga después, y con el que también tendrá que lidiar.

Esa historia ya la sabemos.

El problema es que "ellos" siempre piensan que perdurarán, y siempre olvidan que es la Iglesia la que perdura.

Es un problema, quizá, de cierta memoria discontínua, que les afecta a ellos, pero que la Iglesia tiene activa sin solución de continuidad desde hace XXI siglos (por el momento).

Resumiendo y rebobinando : Póngase al Leviatán de Hobbes la caricatura de un zp y se entenderá la batalla que se está librando. En los años corruptores de Felipe, dominaron la Banca y desarticularon el Ejercito; ahora al usufructuario del 11 M le ha tocado topar con la Iglesia, y nos estamos topando. Nos afectará, sin duda, y no puedo pronosticar ( no soy Durkheim) cuánto ni con qué extensión y gravedad.

Pero si la cuestión es ¿quién perdurará? Yo sí lo sé.

&.

miércoles, 30 de enero de 2008

1467

No he podido resistirme a publicar este bellísimo mapa de la Península Ibérica:
.
Lo he tomado de BibliOdyssey , un interesante blog donde su autor - un interesante australiano con un exquisito gusto a la hora de seleccionar/publicar - expone regularmente obras de arte gráfico desde miniaturas a grabados pasando por dibujos, caligrafías, acuarelas...etc. Todo sacado de libros, códices, volúmenes, etc. Con el papel/pergamino/papiro, etc. como soporte.

¿Qué comento, qué digo, qué cuento de este precioso mapa? Pues que es una cartografía tolemáica publicada en 1469 por un tal Nicolaus Germanus, un monje alemán, que dedicó su bella obra al papa Paulo II. El texto es un códice en dos tomos, conservado en la Biblioteca Zamoyski de Varsovia, con unas 30 páginas miniadas (2º tomo) que representan mapas del mundo conocido pocos años antes del descubrimiento de América. La precisión con que se dibujan Ceilán e Indochina, me hacen suponer que los mapas tengan cierta influencia portuguesa (aunque también pormenoriza muy bien otras regiones).

¿Y qué más digo, comento, escribo...?

Pues, por ejemplo, que es una bella evidencia cartográfica-geográfica que algunos políticos apenas soportarán ver .

¿Verdad?

&.