lunes, 28 de enero de 2008

San Tommaso (cosas de)


El día de San Nicolás recordé la efemérides mística tomista: El día en que el Santo d'Aquino empezó a entender de golpe más de lo que había discurrido tan excelentemente en los casi cincuenta años que tenía. Ahora retomo la secuencia porque hoy, 28 de Enero, es la fiesta del Santo.

La fiesta corregida y trasladada, hay que decir, porque su dies natalis es, como todo el mundo sabe, el 7 de Marzo. Con un criterio muy discutible criterio, cuando la reforma litúrgica del Vaticano IIº, para quela confusión y el 'aggiornamento' afectaran también al Caendario Litúrgico, se mudaron algunas fechas del Santoral, particularmente las que caían o pudieran caer dentro del ciclo de Cuaresma-Pascua, para que no interrumpieran el transcurso celebrativo del tempus. Perdieron sus fechas tradicionales algunasimportantes fiestas de Santos , como esta de Santo Tomás de Aquino, trasladada al 28 de Enero, antigua conmemoración de la traslación de sus reliquias; pero el Santo finó sus días terrenos un 7 de Marzo.

Ya tocado por la profunda experiencia de la Misa del día de San Nicolás, la salud del maestro desmejoraba alarmantemente. La salud del cuerpo, que la del alma iba prosperando vertiginosamente, fenómeno este que suele suceder así, en proporción inversa, cuando el que se muere es un santo: Alma más sana, cuerpo más endeble. Le traían alimentos exquisitos, y hasta se cuenta que ocurrió un milagro cuando un día, por callar a los que le asediaban con ruegos para que comiera, pidió anchoas, en pleno invierno, y aquella tarde un pescador se presentó con un canasto de anchoas recien pescadas, que el docto Tommaso probó apenas, para no contristar a los frailes, que se desvivian por él.

Enfermo y todo, tuvo que acudir cuando el Papa Gregorio Xº lo convocó al Concilio de Lyón, como experto teólogo. Desde Nápoles, con fray Reginaldo, su secretario, y algún acompañamiento más, salieron camino del Concilio. Al poco de partir, tuvo lugar aquel accidente que sería el principio del fin: Iban por un sendero boscoso, un árbol caido sobre el camino hizo tropezar a la mula y Tommaso cayó. Otra versión cuenta que el árbol estaba tronchado, con el tronco sostenido sobre otro, de tal forma que había que agacharse para pasar por debajo, con cuidado de no golperase con el ramaje, y Tommaso, abstraído en sus oraciones y meditaciones, pasó sin advertirlo y se dió un golpe fortísimo en la frente, cayendo de espaldas de la mula, y fue recogido del suelo, muy trastornado por el accidente. Lo llevaron al castillo de una de sus hermanas, en la Ciocciara, la comarca cercana a su Rocasecca natal. Allí estuvo unos días, pero, como empeoraba, él mismo pidió que lo llevaran a un convento, porque no quería morir en casa de seglares, sino bajo un techo religioso.
.
Estaba cerca la abadía cisterciense de Fossanova, y allí lo trasladaron. Los buenos cistercienses de Fossanova se alborozaron cuando supieron que llegaba Fray Tomás de Aquino, y le prepararon la mejor celda del monasterio. En el colmo del entusiasmo (y de la indiscreción) le rogaron a fray Tommaso que les expusiera alguna lección, alguna predicación. Y Tommaso, muy enfermo, con toda dulzura y paciencia, como pudo, desde el lecho, conteniendo lágrimas y suspirando mucho, se puso a predicar un comentario del Cantar de los Cantares, el libro más místico y enamorado de toda la Escritura.

Esa fue su última cátedra y su postrera lección: Un lecho en una celda y una glosa del Cantar.

Expiró un 7 de Marzo, después de recibir el Viático con una emoción que contagió a toda Fossanova. Los monjes le lloraron, y los vecinos y labradores de alrededor acudieron a besar el hábito de Tommaso; hasta hubo pequeños milagros, y sanaron algunos enfermos que se acercaron al catafalco del santo dominico.
.
Los monjes de Fossanova fueron después muy expeditos. Sabían que un Santo no se deja ir, y tenían allí el cuerpo de uno que sería proclamado Santo, antes o después. Con la diligencia propia de los monjes y la resolución característica de los cistercienses, acabadas las exequias y colocado el cadáver de Tommaso en una sepultura provisional, en el presbiterio, tomaron el cuerpo y lo hirvieron en vino y sosa cáustica, dejando sólo los huesos limpios, que envolvieron en ricas telas y los introdujeron en un arca que colocaron dentro de un nicho sellado a cal y canto en uno de los muros del presbiterio de la Iglesia abacial. La cosa estaba hecha, y por mucho que luego reclamaron los dominicos el cuerpo de su confratello, los monjes de Fossanova no se daban por enterados. Así hasta que en 1323, con motivo de la canonización del Santo, el papa Juan XXII, desde Avignon, conminó terminantemente la entrega de las reliquias de Santo Tomás, que fueron trasladadas a Toulouse, al convento de los dominicos, donde se recibieron, algún tiempo después, un 28 de Enero.

Allí estuvieron expuestas al culto hasta 1789, cuando fueron profanadas las reliquias por la canalla revolucionaria. Recuperadas, después de los desastres de la Revolución, volvieron a exponerse al culto en la Catedral de San Sernín, hasta que en 1974 fueron reintegradas a la Iglesia conventual de Saint Jacques, de los pp. Dominicos, en Toulouse.

El brazo que se veneraba en la Iglesia de la Universidad de La Sorbonne, en París, también profanado cuando la Revolución, pudo recuperarse, y hoy se venera en Stª María sopra Minerva, la iglesia de los dominicos en el centro de Roma, junto al Panteón. La mano derecha se venera en la Catedral de Salerno, donde están también los sepulcros de dos de sus hermanas. Y un dedo se venera en la Iglesia de San Doménico, en Bolonia, en un espléndido relicario donado por el cardenal español Carrillo de Albornoz, a fines del siglo XIV (abajo en la foto).

Pero... Hay santos y santos, y San Tommaso no es un santo cualquiera: En la Catedral de Priverno, se venera la Cabeza, la Testa, il Teschio, il Capo di San Tommaso




Tuvo que ser que los de Fossanova no entregaron todo el cuerpo del Santo, y en un exceso de celo y piedad, por encima del Papa avignonés y su caprichosa orden, se quedaron con la Cabeza, que con el tiempo fue a parar a la Catedral de Priverno, la Diócesis a la que pertenece Fossanova, no muy lejos del castillo de Rocasecca, donde Tommaso nació. Cerca también de Nápoles, su patria "conventual"; la reliquia de la mano dchª que está en Salerno, cerca de Priverno, supongo que tiene la misma azarosa procedencia. Priverno que es además la patria chica del secretario y acompañante de San Tommaso, fray Reginaldo de Priverno, el que intentó completar lo que quedaba de la Summa Theologiae con las notas y apuntes que dejó el Aquinate.

Lo anecdótico es que el cuerpo de Santo Tomás, el que está en Toulouse, también tiene cabeza!...que hasta el dia de la Resurrección de la Carne y el Juicio Final, no se sabrá de quién es. Los dominicos franceses dicen que no, que cést la tête de Saint Thomas d'Aquin, pero los italianos sonrien y menan la cabeza y la mano y dicen che la testa cé in Priverno, nél suo paese.

Hoy lo celebran en Toulouse. Y el 7 de Marzo en Priverno: Evviva!!!
.
&.

viernes, 25 de enero de 2008

Conversiones


La fiesta de la Conversión de San Pablo es una excepcional ocasión litúrgica que festeja una excepcional conversión de un personaje excepcional. Alguna más de ese estilo hay por ahí, repartidas entre las fiestas y memorias de los calendarios litúrgicos particulares de las Órdenes y Congregaciones religiosas, pero en el Misal Romano es una excepción que no se repite con ningún otro Santo, porque a ninguno se le celebra con ocasión de algo tan extraordinario como la conversión.

Los relatos de la conversión de Sáulo están repartidos entre los Hechos de los Apóstoles y las propias Epístolas Paulinas (Hch 9, 1-18; 22, 5-16; 28, 9-18 y Gal 1, 12-17) Conviene leerlos seguidos para hacerse una idea del impacto del episodio en la vida de la naciente Iglesia y en el propio Pablo, que repite una y otra vez su "experiencia". Pasar de ser perseguidor a ser apóstol, es algo definitivo, tanto que quedará luego reflejado en la teología paulina, al alternar el binario muerte/resurrección como configurantes de la experiencia-transformación de la vida cristiana.

Del encuentro con el Señor camino de Damasco, también le queda una huella en su eclesiología: Aquel "...Sáulo, Sáulo ¿por qué me persigues?..." dió a entender al inteligente Paulo que perseguir a la Iglesia era hacerlo con Cristo, y que había una conexión que él determinaría identidad entre el Señor y su Iglesia: Corpus Christi quod est Ecclesia (con una resonancia sacrificial-eucarística que también el perspicaz Apóstol profundizaría luego). Fue una conversión, profunda, transformante, irresistible...¿Irresistible?

Yo, como los otros que andan por sitios como yo, me he reído en ejercicios, retiros, meditaciones, pláticas y demás foros espirituales cuando salía el tema de la gracia y la conversión y el sacerdote platicante hacía una ocurrente y sabrosa mención de la "gracia tumbativa", a saber: Especialísimo auxilio espiritual que a modo de empujón, batacazo, caida en picado o ataque fulminante afectaba a un pecador que quedaba ipso-facto convertido en santazo incontinenti. Sic (más o menos).

¿Eso fue lo de San Pablo? ¿Una irresistible gracia tumbativa incontinenti? Si se sacara el tema en una disputata escolástica, los sed contra lloverían; muchos (casi todos) con las pegas referidas al libre albedrío del pecador para poder hacer eventual resistencia a la tumbativa en cuestión. Porque ese es un quid (entre otros) que el fascinante Tractatus de Gratia tiene bloqueado desde las apasionantes controvesias De Auxiliis, allá por el siglo XVII, que el Papa mandó callar...y hasta el presente, porque la mini-teología de hoy apenas balbucea un anacrónico discurso pre-niceno, o se distrae haciendo teologías en porciones de lo que sea o para lo que sea o de dónde sea. Sic (más o menos y con las notables excepciones que caben y son).

Desde un exámen "interno" de los textos del relato de la conversión, deduzco que esos días de ceguera, con la conmoción previa de la voz en el camino y la visita final de Ananías, tuvieron que ser un intenso proceso que resolvió en tan breve intervalo la trayectoria que a otros puede llevar una vida (o más). Aquí conviene traer a colación el versículo de la IIª de San Pedro que dice eso de que "...delante de Dios un dia es como mil años y mil años como un día" (2 Pedro 3, 8-9.), tan misteriosamente esclarecedor del Misterio.

Algo así tuvo que ser...y algo así nos tendrá que pasar. Porque:

- es el mismo Señor que convierte a Paulo el que quiere también nuestra conversión

- y poderoso es Él para efectos y recursos de gracia, Él que es la Fuente de la Gracia

- y no deja lo que ha empezado, ni retira la palabra dada, ni revoca sus dones ni su vocación, ni cierra sus Cinco Llagas que están abiertas y activas y sensibles

- y además y finalmente (y con perdón) no somos Saulo, que cuando iba camino de Damasco llevaba en la conciencia la lapidación de Esteban Protomártir y andaba persiguiendo y atormentando cristianos.

Estos particulares paulinos me hacen ser muy optimista, porque a pesar de mis pecados que son (y los que han sido, más los que me temo vendrán en comisión), si a Saulo lo convirtió en Pablo a mí me tiene que convertir en un super-mejorado Terzio que yo no sé cómo será, pero que tendrá que ser espléndido en la misma proporción que va de Saulo a Pablo (lo que pasa es que en mi caso y en el de Uds. se está espaciando el lapsus, porque cada guiso tiene su tiempo, cada fruto su estación, y cada alma el tempus del ictus de su tumbativa incontinenti).

¿Me he explicado? Pues sic...más o menos.

Amén.
.
p.s. Gracias a Dios que no estamos en siglo de peritos y virtuosos teólogos, porque si al Maestro Ávila lo tuvieron tres años preso en la Inqusición de Sevilla, no sé lo que me tocaría a mí si le hicieran una inquisitoria a esta entradilla de blog.
Miserere!


T.

Atacado por mail!

Acabo de llegar de casa de mi Tía, y me he encontrado un mail terrorista-bomba con un yotube de....¡¡¡ César Vidal !!!

Horrible, temible, terrible: Con pelo cardado en tupé, teñido color caoba, cara boba, cabeza de cacerola...

No diré quién ha sido el terrorista, pero le aviso que lo purgará allí donde se purgan crímenes tales, sin indulgencia que valga.

Para serenarme-tonificarme he tenido que ponerme este youtube de desgravio:




.
Pero me temo que no sean suficiente los champiñones danzantes de la Fantasía de Disney bailando el Cascanueces de Tchaikovsky para esfumar la sombra de ese tupé teñido-pedante.

Ah!

&.

jueves, 24 de enero de 2008

Patronazgo equilibrante



El recurso a la analogía retrata a veces el alma del autor, su interioridad. La Introducción a la Vida Devota trae, entre muchas, esta que describe muy bien al Obispo de Ginebra:

"Finalmente, así como los que están enamorados con amor humano y natural casi siempre tienen empleado el pensamiento en recordar, el corazón en estimar y la boca en alabar al objeto de sus amores, y cuando se hallan ausentes no pierden ocasión de manifestar su afecto por cartas, y en cualquier árbol que encuentran escriben el nombre de la persona amada, así los que aman a Dios no pueden dejar de pensar en él, suspirar por Él, aspirar a Él y hablar de Él, y quisieran, si fuese posible, grabar en todos los corazones del mundo el santo y sagrado nombre de Jesús"
.
S.Fcº de Sales, Introducción a la vida Devota, c.XIII
.
A veces pienso que los periodistas tienen un patrón súper, muy por encima de los méritos de la profesión. Después pienso que qué Patrón de los que pone la Iglesia a las cosas no está por encima de la realidad pedestre de lo patrocinado y los patrocinados.
.
Los patronazgos antiguos - y más si son populares y tradicionales - tienen una simpática lógica interna que pone al Santo junto a algo porque eso ya iba con el Santo y su historia o se le adjuntó por historia. Cuando el patronazgo es más "de oficio", por asignación curial-pastoral, ya no resulta ni tan lógico ni tan afortunado. Que a San Francisco de Sales lo pusieran de patrón de los periodistas porque publicó y mandó publicar folletos y opúsculos de propaganda-devoción católica en la Ginebra acosada por los calvinistas, tiene su explicación...relativa. Lo mismo hubieran podido valer muchos de antes de él, y todavía más de después suyo.
.
Una cosa, sin embargo, le da un especial valor al patronazgo: Dado como está la prensa y el periodismo, la piedad amable y suave del Santo ginebrino es un buen contrapeso sobrenatural para nivelar la desfavorable balanza de amarillismos, frivolidades, mendacidades, escándalos y malos poderíos del periodismo.
.
La prensa que Sales promocionó como medio de evangelización es de otro estilo, concorde con esa cita del corazón grabado por amor con el Nombre. Existe - puede existir - un periodismo así, pregonero del bien, lo bueno y los buenos; un periodismo hecho con buena intención por buenos profesionales que buscan el bien y cuentan bien lo que pasa, que no ocultan lo malo que sucede pero no buscan lo malo como suceso; que dicen la verdad que conocen y no alteran la verdad de lo que está por conocerse: Un periodismo de buena voluntad y buenas noticias...
.
Eso, en cierto sentido, es un Evangelio.
.
Y esto una analogía (no tan buena como la del Santo para su Filotea, claro) sobre la buena prensa a propósito de su patrón y su día.
.
&.

miércoles, 23 de enero de 2008

Manifiestos


La primera vez que oí la palabra "Manifiesto" fue en casa, porque mi abuela y mi madre y mi tía llamaban "Manifiesto" a la Exposición del Santísimo, y cuando les tocaba el turno de la Hora Santa decían que iban al Manifiesto. Y la gente del pueblo lo mismo: Manifiesto. Así que la palabra me huele, en primera acepción, a incienso, y me suena a Tantum Ergo.

Como en mi casa a los niños nunca nos consintieron palabrotas, ni los mayores las decían jamás, lo del "manifiesto comunista" no lo oí hasta 4º de bachiller, en clase de historia moderna-contemporánea, completando el vocablo con una segunda acepción todavía sin olor ni sonido, sólo con la imagen de ese Marx hirsuto y con cara de ogro que salía en la ilustración del manual de historia. Más tarde, supe también qué mal apestaba y qué estridente sonaba ese otro "manifiesto".

El Viernes pasado, apareció publicado en el Correo de Andalucia un "manifiesto" firmado, decían, por doscientos y pico "cristianos"; entre ellos noventa curas, algunos entre los mejor colocados en el stablishment de la Iglesia Hispalense, ex-curiales, canónigos y párrocos de notables parroquias de la ciudad. Muy mal redactado, como verán, se manifiestan contra el acto pro-Familia del 3o de Diciembre pasado en Madrid (nada que objetar, si eso fuera todo, que no les gustara la fiesta del Día de la Familia en Madrid). Pero el "manifiesto", aparte de apestar a sectario y politicamente proclive a la piara, contiene muy graves enunciados:

1º niegan la potestad-autoridad de la Jerarquía para enseñar doctrina moral sobre la familia y temas anejos

2º desprecian el concepto de ley natural y su valor/contenido universal como fuente/principio de ética

3º nombran despectivamente/agresivamente a los Cardenales y Obispos convocantes-presentes en el acto, y - me temo - incluyen en el desprecio al Papa Benedicto que estuvo virtualmente presente, por conexión-alocución dirigida desde Roma

4º a la vez que invocan la Constitución (dos veces la nombran), no citan ni un versículo siquiera de la Sagrada Escritura ni el Magisterio ni la Tradición que sostenga lo que dice el "manifiesto"

La tropa firmante (Sevilla es una capital provinciana y quasi todo se sabe de quasi todos) apenas tiene credibilidad, salvo la que se auto-invisten los sectarios de esta laya. Pero si el que alienta y promueve el manifiesto es el más notable de entre los supuestos firmantes, la acción/decisión lleva carga de trilita y metralla, porque es de los que no dan puntada sin hilo.

Quizá sea que se echa encima el 9 de Marzo y hay que sacar las comparsas para la campaña de apoyo a la piara y su candidatura. ¿No he comentado que entre los firmantes - clero incluído - los hay estrechos, íntimos colaboradores de la piara caciquera, paniaguados y arrimados al pingüe pesebre? Si será clamorosa la empatía, que al dia siguiente, el alcalde Menteserrín de Sevilla pegaba el "manifiesto" en su blog junto a un retrato suyo (risum teneatis!) de Primera Comunión, manifestando su apoyo manifiesto al "manifiesto".

Increíble si no fuera tan cierto como que la Giralda seguía esta tarde en pié.

Dice el cura de mi Parroquia que cada docena tiene su Judas: Trescientos con firma tiene la Diócesis de Sevilla, clérigos ordenados in sacris incluso, digo yo.

Alguien debería hacer/decir (por lo menos) algo. Dice Antonio Burgos, el periodista, que en Sevilla, pase lo que pase, nunca passsssa nada. Y me temo que nada passsse.

Pero el "manifiesto" con las firmas de los firmantes está publicado y dice lo que dice (y esconde aun más veneno que el que rezuma).

A mí me da mucha pena, me indigna más, y me asquea todavía más.

p.s. Hoy los Obispos andaluces han publicado estas orientaciones: Lástima que no hayan salido antes para que la piara del manifiesto hubiera podido ladrar también en contra.

p.p.s. Pero un comunicado multi-episcopal no debería disimular la gravedad del "manifiesto".

#

Tres

No me pregunten qué o quienes son porque no lo sé:


En el comentario del sitio de donde la he robado, decían que eran las asesoras de campaña de Hilaria (la "ella" del ex ). Pero me resisto a aceptar tamaña ofensa para tan simpáticas viejitas.

Si fueran brujas, son encantadoras. No están lejos de una vieja de aquelarre de una pintura negra de Goya, o de un Disparate. Pero la humanidad de los tres amables rostros les chispea a las tres desde la punta del gorro a la boca sin dientes.

¿Música? Of course: El coro de las brujas del Macbeth de Verdi, por ejemplo. Pero he pensado que mejor algún fragmento de La Bella Durmiente de Tchaikovsky, donde salen Tres hadas tan atractivas como estas tres ladys mágicas que toman té.




Aunque supongo que las Tres magas de la foto no están para un pas-a-deux como estas ágiles y gráciles danzarinas del youtube.

p.s. Una duda: ¿Tendrán escoba?


&.

martes, 22 de enero de 2008

Schubert para la intimidad

Estaba buscando la Serenata de Schubert cantada por Fischer-Dieskau, pero sólo he encontrado este precioso youtube con el Lindenbaum, el Tilo:





Pero también he hallado esta joya: El "mítico" Richard Tauber disfrazado de Schubert, tocando y cantando Serenata, con su dramática voz de spinto:




Y otra pequeña Serenata-tesoro: Beniamino Gigli cantándola con letra en italiano:




De todos los lieder de Schubert, este es mi predilecto, porque lo conozco desde la cuna. Me lo cantaban para dormirme, porque mis Tias sabían la Serenata de Schubert con letra "arreglada" para la Novena de la Virgen. Ellas cantaban: "Nubes doradas/orlan tu frente/ de candor virginal;/ y en tu mirada brilla esplendente/ luz de amor celestial./..."

El primer casette que compré, fue uno que traía una versión orquestada de la Serenata de Schubert, con otras piezas "melódicas" (el intermezzo de Cavallería Rusticana, la Meditatión de Thais de Massenet, el Sueño de Amor de Listz, una pieza de Rachmaninoff...y algo del amigo Fritz...y un vals de Chopín...y ya no me acuerdo de qué más). El casette se gastó de tanto ponerlo y volverlo a rebobinar y poner. Todavía está por ahí, en alguna caja de cartón, porque me da pena tirarlo.

Esta versión se parece a aquella del casette, tan "melódica", pero que a mí, con dieciseis años, me hacía soñar:
.



&.