
miércoles, 23 de enero de 2008
Manifiestos

Tres
En el comentario del sitio de donde la he robado, decían que eran las asesoras de campaña de Hilaria (la "ella" del ex ). Pero me resisto a aceptar tamaña ofensa para tan simpáticas viejitas.
Si fueran brujas, son encantadoras. No están lejos de una vieja de aquelarre de una pintura negra de Goya, o de un Disparate. Pero la humanidad de los tres amables rostros les chispea a las tres desde la punta del gorro a la boca sin dientes.
¿Música? Of course: El coro de las brujas del Macbeth de Verdi, por ejemplo. Pero he pensado que mejor algún fragmento de La Bella Durmiente de Tchaikovsky, donde salen Tres hadas tan atractivas como estas tres ladys mágicas que toman té.
Aunque supongo que las Tres magas de la foto no están para un pas-a-deux como estas ágiles y gráciles danzarinas del youtube.
p.s. Una duda: ¿Tendrán escoba?
&.
martes, 22 de enero de 2008
Schubert para la intimidad
Pero también he hallado esta joya: El "mítico" Richard Tauber disfrazado de Schubert, tocando y cantando Serenata, con su dramática voz de spinto:
Y otra pequeña Serenata-tesoro: Beniamino Gigli cantándola con letra en italiano:
De todos los lieder de Schubert, este es mi predilecto, porque lo conozco desde la cuna. Me lo cantaban para dormirme, porque mis Tias sabían la Serenata de Schubert con letra "arreglada" para la Novena de la Virgen. Ellas cantaban: "Nubes doradas/orlan tu frente/ de candor virginal;/ y en tu mirada brilla esplendente/ luz de amor celestial./..."
El primer casette que compré, fue uno que traía una versión orquestada de la Serenata de Schubert, con otras piezas "melódicas" (el intermezzo de Cavallería Rusticana, la Meditatión de Thais de Massenet, el Sueño de Amor de Listz, una pieza de Rachmaninoff...y algo del amigo Fritz...y un vals de Chopín...y ya no me acuerdo de qué más). El casette se gastó de tanto ponerlo y volverlo a rebobinar y poner. Todavía está por ahí, en alguna caja de cartón, porque me da pena tirarlo.
Esta versión se parece a aquella del casette, tan "melódica", pero que a mí, con dieciseis años, me hacía soñar:
.
&.
domingo, 20 de enero de 2008
Geografía Salutis
Después de batir a Sijón, rey de los amorreos, que moraba en Jesbón, y a Og, rey de Basán, que moraba en Astarot y en Edreí,
al otro lado del Jordán, en el país de Moab, decidió Moisés promulgar esta Ley. Dijo:
Yahveh, nuestro Dios, nos habló así en el Horeb: «Ya habéis estado bastante tiempo en esta montaña.
¡En marcha!, partid y entrad en la montaña de los amorreos, y donde todos sus vecinos de la Arabá, la Montaña, la Tierra Baja, el Négueb y la costa del mar; en la tierra de Canaán y el Líbano, hasta el río grande, el río Eufrates.
Esc.Siciliana.Ca%C3%ADn+y+Abel.Mus.Naz.Art.Antica,Roma..jpg)
Las profecías están tan frescas como la sangre, siempre nueva. Ya sean trenos terribles, elegías, maldiciones o cantos de esperanza que mantienen misteriosamente activa la Palabra, como una secuencia reactualizada violentamente por el pecado de los hombres, los de entonces, de hace siglos, y los de ahora, los que disparan morteros y cohetes en los mismos sitios donde pelearon con carros y espadas de bronce.
sábado, 19 de enero de 2008
De Societate Iesu


jueves, 17 de enero de 2008
Necia Sapienza
La Universidad de la Sapienza de Roma, la funda el Papa Bonifacio VIII recien comenzado el siglo XIV, en 1303, a los pocos años del famoso 1er Giubileo del Trecento, en medio de una fascinante época que se despegaba lentamente del Medievo y se abría irrefrenable al Rinascimento.

martes, 15 de enero de 2008
Música y Patria
Entre otras razones porque, como pieza musical, se compuso mucho antes de que proliferaran "himnos nacionales" con letra y música.
Un himno nacional es una vulgaridad burguesa o proletaria, inventos post Revolución Francesa y cursilerías nacionalistóides de nuevas fronteras sin identidad propia, que se revestían de parafernalias para figurar la entidad y la historia que les faltaba (no pongo ejemplos para no ofender y/o picar susceptibilidades patrias a flor de piel).
Nuestra Marcha Real es esa sencilla y graciosa Marcha de Granaderos, que cuenta la tradición que es composición personal del mismísimo Federico IIº de Prusia regalada gentilmente a nuestro Carlos IIIº; sólo con eso, ya es un monumento. No tiene letra porque, más que nada, es un "toque", una música militar y hasta una "señal" de esas que acompañan a una persona, un símbolo, o una persona-símbolo (el rey o la bandera, verbigracia). Sin ser experto en musiquerías militares, recuerdo otra originalísima y españolísima: La marcha de Infantes, que es una medio fanfarria medio polka con toda la gracia que se toca cuando aparece un personaje real, o un militar de primerísima graduación (también sin letra, claro).
Desde que se adoptó la Marcha de Granaderos como tal Marcha Real-Nacional, sólo se la ha sustituído cuando las dos nefastas republicacas por el ridículo "himno de Riego". El himno de Riego es una musiquilla que se asoció al pronunciamiento de Rafael del Riego en Las Cabezas de San Juan, cuando Fernando VII y todo aquello.Las viejas y los viejos muy viejos (y algunos reviejidos que coleccionan cosas rancias) saben cantar la musiquilla del himno de Riego con una letrilla que se cantaba en juegos de corro de niños, y que dice así:
"Fulanito subió a los Cielos
a pedirle a Dios una corona,
y san Pedro que le vió le dijo:
¡Ponte el rabo de una mona!"
N.B. En vez de "fulanito" se dice el nombre del que sea, según la ocasión; por ejemplo: "Zapatero subió a los cielos/a pedirle.../ etc"...No sé si me explico. Bien.).
De Cantillana procede la música del "Himno de Andalucía", que Blas Infante, cuando estuvo allí de notario, plagió desde una copla de rogativas (una glosa popular de Agios o Théos) que todavía cantan para los tríduos, quinarios y septenarios de Cuaresma. Ni que decir tiene que la voz engolada del sacristán más las voces cascadas de las beatas (viejas y pías) concurrentes, cantan un vibrante SantoDios que deja tamaño de un peón al himnodeandalucía (que decían mis Tías que sonaba a rogativa, con toda razón).
Diré de otras músicas patrias, que me gusta el God save the King de los ingleses (que también cantan en Luxemburgo); que el americano de los USA es buenísimo (y casi anecdótico y por los pelos, tengo entendido); que el Deustchland, Deustchland de los alemanes, es un pedazo de himno; y que el Inno di Mameli "Italia, Italia..." con música del Verdi, me pone de buen humor desde la primera nota.
De los "ideológicos", diré que:
- El Cara al Sol es excelente, letra y música; y lo mismo el nazi "Der Abenteurer" y el fascista "Giovinezza, giovinezza!", buenísimos los dos.
- La Internacional, es excelente también (la letra demasiado "prolija"); y también buenísimo el de los anarquistas "¡A las barricadas!" ; y toda una pieza del género, el antiguo himno de la URSS.
Que no se me quede en el tintero: El "Por Dios por la Patria y el Rey" de los carlistas-tradicionalistas, una bocanada de cañón decimonónico donde los haya, vibrante puro.
Y quizá la pieza madre del género: La Marsellesa. Yo, que abomino de la Revolución y de sus "ciudadanos" (con libertades, igualdades y fraternidades incluídas), me sé la letra completa (terrible, porno-política-revolución pura y dura; que se escucha la guillotina, casi); más de una vez la canto y la tarareo porque es fascinante (mal que me pese a un convencido de la Santa Alianza del trono-altar). Un petit tráuma-contradicción, confieso sonrojado.
Pero si me tuviera que quedar con una música patriótica extra-española, sin duda que escogería el antiguo
Dios salve al Zar!!!
Y es que soy un nostálgico autócrata recalcitrante.
Convencido.
&.